Bartolo Fuetes, dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras, visitó el pasado 26 de octubre a los alumnos de 1º y 2º de Periodismo de la Universidad de Zaragoza.
Gracias a esta visita pudimos conocer – o al menos yo – una situación que para mi era inexistente, la que llevan sufriendo los hondureños desde hace 16 meses sin que nadie haga ni diga nada, “No le interesamos al mundo” añadía el periodista hondureño.
En la economía de Honduras predomina la maquila, hay enormes sastrerías, que son empresas pertenecientes a hondureños – ellos producen pero para otras empresas que suelen ser de otros países – que tienen ventajas otorgadas por el Estado, por ejemplo, no pagan impuestos. Al mismo tiempo se dan salarios invisibles, “salarios de hambre” como los denominaba Fuentes, condiciones de sobreexplotación, horarios sin fin que a medio plazo acaban produciendo enfermedades.
Cerca de 120.000 personas trabajan en la maquila, el 75% son mujeres de 18 a 30 años. A los 35 ya suelen estar enfermas y a punto de ser despedidas. Los hijos se ven como “futuro seguro”, “tengo 4hijos, alguno de ellos se encargará de mí” añadía con tono irónico.
Hay pobreza extrema que abarca al 80% de la población, y de éste, el 60% está por debajo de la línea. “Parece que la aspiración es llegar a ser pobre”. Al otro lado hay una gran concentración de la riqueza. 10 familias controlan todo (los dueños de la maquila, de las tabacaleras, de las franquicias de comida rápida…) No pagan impuestos, en cambio importan todo del extranjero “pero eso no parece suponer un problema”, nos contaba.
COMUNICACIÓN COMUNITARIA
Comunicación Comunitaria, más conocida como Honduras Laboral, es una asociación civil formada por periodistas que no quieren ser esclavos de los medios de comunicación. En Honduras, los dueños de los medios de comunicación son los grandes empresarios, así que la labor de un periodista se reduce a la de “Simplemente ser un escribiente”.
Mediante su revista “Vida Laboral” y todos los medios de los que disponen, ayudan a los trabajadores a defender sus derechos.
Hace aproximadamente 16 meses comenzaron una serie de cambios, con el Partido Liberal en el poder, que no gustaron. El salario mínimo aumentó en un 60%, se detuvo la privatización de la empresa de electricidad. Manuel Zelaya, se convirtió en el blanco de todos los medios de comunicación con titulares como “El comunismo comienza en Honduras”.
El 28 de junio de 2009 tiene lugar el Golpe de Estado con Manuel Zelaya, el ejército lo raptó “y se lo llevaron el pijama a Costa Rica” añadía Fuentes. Presentaron una carta en la que alegaba su renuncio por motivos personales, y la dieron por válida a pesar de estar fechada el 25 de junio.
Han ocultado el Golpe de Estado con un Presidente Civil: Roberto Micheletti. A pesar de que Zelaya también hubiera sido corrupto, la institucionalidad democrática estaba siendo coartada, y la gente quería que volviese al poder, comienza entonces una fuerte represión y violencia. “Los jefes de las fuerzas armadas ya no llevan uniformes, ahora llevan traje y corbata, ¿ya es civil no? “, bromeaba el periodista.
Hasta el momento han asesinado a diez comunicadores, la mayoría a balazos. “Es como si la vida de un periodista hondureño no le importase al mundo, pero igual somos personas”. “Tratamos de hacer nuestra labor pero no se nos permite”, “El miedo no ha sido paralizante, ha sido indignante”.

Debe estar conectado para enviar un comentario.