‘Tu salud es vida’, la nueva apuesta de Aragón Radio para dar una mayor visibilidad a la Salud Mental

El programa de Aragón Radio ‘Mañana será otro día y la Plataforma ‘Aragón Sostenible’ darán voz a los profesionales y entidades sociales que trabajan para mejorar la salud mental de los aragoneses y prestan apoyo a las familias

La Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV) ha relanzado su campaña ‘Tu salud es vida’ con el objetivo de dar visibilidad durante 2023 a los problemas derivados de la salud mental. Esta iniciativa contará con un canal propio dentro de la plataforma digital Aragón Sostenible y un programa de radio específico.

Presentado por Pilar Bellé, Aragón Radio ha puesto en marcha el ‘Mañana será otro día’, un programa que se emite los lunes de siete a ocho de la tarde y  está disponible también en formato podcast sobre emociones y salud mental, que cuenta con la participación de reconocidos especialistas en neurociencia, psiquiatría y psicología.  

En la presentación de esta iniciativa, el director general de la CARTV, Francisco Querol, ha subrayado que ‘Tu salud es vida’ “quiere promover el bienestar integral de las personas, por ello prestará atención a todo lo concerniente al bienestar físico, mental y social”. El canal abierto en Aragón Sostenible, se actualiza día a día, y cuenta con cuatro grandes apartados. El primero está dedicado a las Iniciativas y Programas que reciben visibilidad a través de Aragón TV y Aragón Radio. En Salud física se desarrollan iniciativas relacionadas con la alimentación, la prevención, el ejercicio y el descanso.

El apartado dedicado a Salud mental aborda este gran desafío del siglo XXI con el podcast ‘Mañana será otro día’. Por último, Acciones y alianzas muestra la labor que desarrollan algunas de las principales entidades que trabajan en el ámbito de la salud mental.

Pilar Bellé ha subrayado que el nuevo programa de Aragón Radio se marca como objetivo luchar contra los estigmas, que suponen un problema añadido al que ya sufren las personas con algún tipo de enfermedad mental. Una de las prioridades será “darles voz para que cuenten sus experiencias y expliquen las mejoras que experimentan cuando reciben tratamiento”.

En este sentido, Víctor Sánchez Abenia, colaborador del programa, ha señalado que esperan aportar “un haz de luz en este mundo de oscuridad que es la enfermedad mental”.

En la presentación de esta iniciativa, Ana López Trenco, gerente de ASAPME ha destacado la importancia del papel de los medios de comunicación porque de la salud mental “se ha hablado poco y de forma inapropiada”. Asegura que estamos evolucionando como sociedad pero “aún hay un reto importante para cambiar la percepción que existe en torno a los enfermos con trastornos graves”.

Patricia Hernández, Asesora jurídica de la Federación Salud Mental Aragón, ha subrayado que “hay que hablar porque de lo que no se habla no existe”, y recuerda que “una de cada cuatro personas sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida”.

Para Pilar Cervera Domínguez, presidenta de la Asociación ‘Paso a paso Aragón’, “es importante combatir los estigmas por todos los medios posibles, porque todavía la enfermedad mental está muy escondida. La gente todavía no se da cuenta de “la necesidad de recursos que existe ante este problema” y “lo estresante que es, para él y para los familiares, cuidar de una persona con un trastorno mental”.

Begoña García, presidenta de la Asociación TOC Zaragoza, asegura que la pandemia ha servido para empezar a hablar con más naturalidad de los problemas mentales, que siempre han estado ahí”. Por ello aboga por “hablar más, desestigmatizar y acudir a las asociaciones que trabajan para dar apoyo a enfermos y familias”.

Así fue la presentación de ‘España con honra’, de Daniel Aquillué: «Es el libro que siempre debí escribir»

El pasado 14 de febrero, día de los enamorados, y justo cuando se cumplía un año del acto de presentación de ‘Guerra y cuchillo’, del historiador zaragozano Daniel Aquillué, regresábamos al espacio Mariano Cariñena del Teatro Principal de Zaragoza con su nueva obra: ‘España con honra. Una historia del siglo XIX español 1793-1923’, segundo libro con La Esfera de los Libros y el sexto de su carrera como autor a pesar de ser verdaderamente joven. Si hay algo que me fascina de la vida es eso de ver crecer a quienes siempre nos han acompañado. Gracias, Daniel, por permitirme acompañarte.

Nacido en Zaragoza en 1989, es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza con la tesis titulada El liberalismo en la encrucijada: entre la revolución y la respetabilidad 1833-1843, la cual obtuvo una mención honorífica de la Cátedra Cervantes de la Academia General Militar.

A lo largo de su carrera, ha estudiado y escrito sobre la revolución liberal, las guerras carlistas, la historia local, la historia pública o la Guerra de la Independencia española. Además, forma parte del Consejo de Redacción de la Revista Universitaria de Historia Militar y es investigador agregado del Instituto de Estudios Riojanos. Como les decía con anterioridad, no es su primer libro. Antes vinieron -eso sí, en el ámbito académico- Bailén 1823-1873, del absolutismo al cantonalismo (2019) y Armas y votos. Politización y conflictividad política en España, 1833-1843 (2020).

Pero este martes, 14 de febrero de 2023, nos reuníamos en torno a este ‘España con honra’. Como bien saben quiénes siguen su trabajo, una obra divulgativa y novedosa que, como él mismo explica, surge con el objetivo de reconciliarse con la historia del siglo XIX español: «Es el libro que siempre debí escribir». ¿Lo habrá conseguido? Yo de momento no cuento mucho más, que estoy pensando en preparar algo más amplio para Heraldo de Aragón. Por eso, es mejor que lo comprobéis con su libro. Eso sí, os dejo unas cuantas imágenes de cómo discurrió el acto.

Y gracias por acompañarnos, y a quienes hicieron que todo esto fuera posible: Librería París. Teatro Principal, a los actores de la compañía de teatro LA TEJA, Héctor Luis de Pablo, Diego Goñi, Violeta Cuesta, Anahí Aragón, Ascensión Zúñiga e Iván Ordovás, y a la a la asociación Voluntarios de Aragón.

Fotografías de Sandra Escribano =)

Presentación XIV edición del Zaragoza Comedy

La cita se celebrará del 22 de enero al 16 de abril en distintos espacios de la capital aragonesa

 El próximo viernes, 16 de diciembre, tendrá lugar el acto de presentación de la XIV edición del Zaragoza Comedy, una de las citas más importantes del mundo de la comedia a nivel nacional que se desarrolla en la capital aragonesa y que, año tras año, continúa firme con el propósito de seguir contagiando el humor al público zaragozano.

Una vez más, el Comedy aterriza con un completo cartel en el que encontramos destacadas figuras del humor del territorio nacional. Y lo hará del 22 de enero al 16 de abril en distintos espacios de la capital aragonesa.

La presentación oficial tendrá lugar el próximo viernes, 16 de diciembre, a las 11.45 en la sala de Espacio Ámbar. Durante la presentación, contaremos con la presencia de Rafa Sánchez-Rubio, director del festival; y el cómico, actor y guionista Ángel Martín. 

Se trata de un evento organizado por EMF Producciones, que cuenta con el patrocinio de Ibercaja y con la colaboración de ÁMBAR y el Ayuntamiento de Zaragoza

300 personas asisten al estreno de ‘¿Qué hiciste tú?’, el documental que muestra las dos caras del confinamiento de una coctelería zaragozana

Dos años de grabación en los que la lucha por sobrevivir al covid y sus restricciones son resultado de mucho esfuerzo, sacrificio y un éxito mostrado este martes en el zaragozano Cine Cervantes

Seguro que has gozado de más de una conversación entre los cócteles del Moonlight y, si no es así, entre tu familia y amigos encontrarás a alguien que haya tenido el placer de hacerlo. Lo cierto es que, para que hoy puedas gozar de la coctelería zaragozana, y como han vivido muchos otros establecimientos, el local ha tenido que luchar, no solo por superar una pandemia, sino también por sacar su vida laboral adelante entre las restricciones posteriores.

El esfuerzo y el sacrificio con el que su propietario, Borja Insa, la otra gerente del local, Rocío Muñoz y todo un gran equipo se enfrentaron a la pandemia ha sido el motivo por el que hoy puedes tomarte un cóctel en sus mesas.

¿Sabes cuál es la razón por la que Borja inició este proyecto? Hablando claro, Borja simplemente “quería enseñar cómo el coronavirus nos iba a mandar a todos los hosteleros a la mierda”. Exacto: un drama real que, spoiler, acaba en triunfo: “La victoria es no haber tenido que cerrar y, además, haber sabido evolucionar durante estos dos años tan complicados”.

De paso, mostraron la ilusión de luchar con creatividad por un sueño propio y los duros tiempos que atizaron a cientos de bares y restaurantes de España. Quizá ese sea el motivo por el que casi 300 personas no dudaron en acercarse el pasado martes al cine Cervantes para ver con sus propios ojos la historia de Moonlight en el documental ‘¿Qué hiciste tú?’.

¿Te atreves a adivinar cuándo comenzó todo? Exacto, en el ya famoso 2020, año en el que todo el equipo de Moonlight se volvió transparente para contar una historia real delante de las cámaras de Melisa Marín,  encargada de hacer toda la producción, dirección y realización del documental durante más de  dos años de grabación.

No solo eso, sino que, además, el documental muestra a todas las personas que nunca han estado detrás de la barra cómo es realmente un bar; plasma la importancia de estar siempre creando cosas nuevas para mantener a Moonlight en lo más alto, donde, como explica Borja, “todo lo que hacemos es efímero, cambia como la Luna”; y, por si fuera poco, lo cuentan de manera cronológica, para que la ficción no tenga cabida y los acontecimientos se muestren tal y como sucedieron.

El coctelero no duda que verlo “es recomendable para cualquier persona, porque todos vivimos el confinamiento de una forma particular”. El confinamiento es, sin duda, una etapa común a todas las vidas del mundo, por lo que los creadores de ‘¿Qué hiciste tú?’ tienen claro que cualquiera puede sentirse identificado, incluso los que no se dedican al mundo de la hostelería.

Pero… ¿Qué opinan los espectadores?

Algunos de ellos han tenido la oportunidad de vivir año tras año, junto a Borja y Rocío, el recorrido y  la grabación del documental, pero aun así, siguen sorprendiéndose por lo impactante que es conocer la historia desde dentro. Otros, enmarcan muy bien todas las caras de la moneda de esta historia: “Me ha encantado: he visto mucha creatividad, mucho esfuerzo y a veces mucha pena”, coinciden varios asistentes.

Entre aquellos que invadieron las butacas hay algunos a los que les cuesta creer que “haya personas que sean capaces de reinventarse de tal manera”, si no fuera porque lo han podido ver con sus propios ojos. Pero, lo cierto es que, muchos de los que tienen la oportunidad de conocer a Borja y a su equipo de primera mano, están convencidos de que “es un genio y todo lo que toca es una pasada, pero es que, además, tiene un apoyo incondicional siempre detrás de él: Rocío”; “Me ha parecido espectacular, súper inspirador… pero bueno, de un genio ¿qué podíamos esperar? Una hora que se hace super rápida y entretenida”; “El documental es una obra de arte, como ellos. Una obra de arte que también se refleja en la carta que hicieron y hacen día a día en Moonlight”, afirman varios asistentes.

El documental aragonés ‘La Senda del Pastor’ se ha estrenado en 25 países 

Dirigido por la zaragozana Silvia Pradas y producido por Crew Films, la cinta continúa sumando éxitos a nivel local e internacional.

Desde su estreno en cines el pasado 3 de septiembre, el documental aragonés ‘La Senda del Pastor’ no ha hecho más que cosechar éxitos. La cinta, dirigida por la zaragozana Silvia Pradas y producida por Crew Films, retrata la vida de seis pastores de ovino que abren las puertas de sus casas para mostrar un oficio en extinción, acumula selecciones y premios en diferentes festivales de cine por todo el mundo.

Un exitoso recorrido que inició en España con el festival ECOZINE donde obtuvo el premio a Mejor Documental Nacional, y que ha pasado por festivales de Colombia, Cuba, Estados Unidos, Nigeria o Italia. Entre ellos destaca su reciente nominación a los Premios Green Film Network, los llamados Óscar medioambientales, la selección en el Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay Atlantidoc o en el prestigioso Festival de Cine Pobre conocido ahora como Festival Internacional de Gibara. La película también ha sido seleccionada en Suncine, en Barcelona, el festival de cine ambiental más antiguo del mundo.

La película también ha logrado estar presente en 25 países en sus respectivas televisiones nacionales, y ser emitida en canales como Al Jazzera, el canal ARTE en Francia y Alemania, así como en Estados Unidos y Canadá.  “Para nosotros es una alegría el reconocimiento que está teniendo el documental por todo el planeta, pero lo más importante es la visibilidad que damos a la situación actual del pastoreo” señala su directora.

El documental propone al espectador un recorrido que permite comprender cómo los pastores han llegado hasta el momento actual y hacia dónde se dirigen. Asimismo, reflexiona sobre una forma de vida que trata de preservar una profesión antigua que parece no tener lugar conforme la sociedad evoluciona. Para plasmar todo esto, el equipo de la película, 100%, ha recorrido durante más de un año las tres provincias aragonesas y Soria. En concreto, las localidades de Villanueva de Gállego y Zuera, en Zaragoza; Valderrobres, Galve, Visiedo, Linares de Mora y Mosqueruela, en Teruel; Viu de Linás, Linás de Broto y Broto, en Huesca; y Pobar y Almajano, en Soria.

Llevar el cine a donde normalmente no llega

Actualmente, la película puede verse en poblaciones rurales de toda España gracias a su Ciclo de Proximidad, una actividad en que acerca la proyección del largometraje a las poblaciones que lo solicitan. “Queremos que los habitantes del mundo rural puedan disfrutar del documental, me llena poder acudir a los pueblos y poder entablar conversaciones con personas que han estado ligadas a la profesión y conocer de sus historias”, afirma Pradas. Hasta la fecha, se ha visto en más de 25 localidades aragonesas, como Alfambra, Cariñena, Sariñena, Ainsa, Villanueva de Gallego, Mosqueruela; así como Soria, el País Vasco, Andalucía y Cantabria.

La actividad entra ahora en su fase de otoño-invierno, ajustada a ese nuevo periodo para poder llegar al mayor número de pueblos y a las poblaciones que residen en ellos todo el año. El rodaje de ‘La Senda del Pastor’ duró más de un año, y llevó a un equipo técnico 100% aragonés por las tres provincias -Zaragoza, Huesca y Teruel- y Soria. La película contó con el apoyo de Gobierno de Aragón, Diputación de Zaragoza, Diputación de Teruel y Ayuntamiento de Zaragoza, y cuenta con la colaboración de Aragón TV donde también en unos meses podrá disfrutarse en la pequeña pantalla.

El ministro de Cultura, Miquel Iceta, inaugura el IV Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz

·Casi 80 alumnos y más de 40 periodistas, guionistas y escritores participarán en la cita ‘Cultura eres tú, un periodismo de Cine’ hasta el sábado 3 de septiembre

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, fue el encargado de inaugurar este jueves 1 de septiembre el Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz ‘Cultura eres tú, un periodismo de Cine’. En un Teatro Municipal totalmente abarrotado, Iceta dio la bienvenida a un curso que durante tres días congregará a más de cuarenta periodistas, guionistas, escritores y directivos de medios culturales y audiovisuales que demostrarán que “la cultura es imprescindible”. “Este curso es la clara muestra de que las ciudades y pueblos del interior, lejos de resignarse a ese discurso de la España vacía, son capaces de generar nuevas oportunidades e iniciativas de calidad”, afirmó Iceta.

Durante el resto de estos tres días, los asistentes podrán asistir a conferencias, paneles de debate, diálogos y talleres impartidos por referentes del periodismo cultural nacional y aragonés. Esta ocasión, según señaló Miquel Iceta, es “una oportunidad más que necesaria para comenzar a apreciar la cultura que hay en nuestro país”. “Necesitamos periodismo cultural si queremos una sociedad cada vez más culta, libre y feliz. Debemos aprender a valorarlo”, subrayó.

Esta es la cuarta edición de un congreso periodístico que este año ha logrado el récord de inscritos con casi 80 alumnos y una inauguración que entre autoridades e invitados ha conseguido congregar a alrededor de 200 personas en el Teatro Municipal. Eva Defior,  directora del Grupo de Comunicación La COMARCA y del Curso de Periodismo Especializado, ha sido la encargada de presentar un acto de inauguración en el que no ha  dudado en mostrar su emoción en torno a unas cifras, “que sirven para entender que los objetivos por los que este curso inició en 2018 se están por fin cumpliendo”. “Estamos demostrando que desde la España despoblada podemos construir proyectos de calidad y referentes a nivel nacional que hagan entender a los principales líderes de opinión y periodistas del país que existe una perspectiva más allá de las grandes capitales y redacciones”, destacó Defior.

El alcalde de Alcañiz y diputado autonómico, Ignacio Urquizu, tampoco quiso perderse el acto inaugural de “un curso que no podía ser en otro sitio que en Alcañiz”. Según explicó, este congreso es solo una de las muchas iniciativas que se impulsan desde la capital del Bajo Aragón en torno a la cultura. “Estamos en la cuna de figuras como Mariano Nipho, Mariano Romance, Pilar Narvión… importantes periodistas nacidos en Alcañiz y que marcaron el rumbo de la historia del periodismo”, recordó Urquizu.

Entre las autoridades que también asistieron al acto inaugural se encuentra el presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada; el consejero de Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci; el diputado delegado de Cultura de la Diputación de Teruel, Diego Piñeiro; y el subdelegado del Gobierno en Teruel, José Ramón Morro. También se ha contado con la presencia del presidente de la Comarca Bajo Aragón, Luis Peralta; el presidente de Caja Rural de Teruel, José Cuevas; y el director general de Caja Rural de Teruel, David Gutiérrez.

Este curso está impulsado por la Universidad de Zaragoza, a través de la Fundación Antonio Gargallo-Universidad de Verano de Teruel. Cuenta con el respaldo como media partner de Grupo de Comunicación La COMARCA, así como con el patrocinio de Caja Rural de Teruel, Diputación Provincial de Teruel, Ayuntamiento de Alcañiz y Comarca del Bajo Aragón. Colabora el Colegio de Periodistas de Aragón. 

Inicio de la programación

De la apertura de la programación se encargaron tres profesionales del mundo de la comunicación y el audiovisual. ‘Cómo vivir de tu pasión y no morir en el intento’ es el título del diálogo que mantuvieron Luis Alegre, Teresa Montoro y Gaizka Urresti.

Partiendo del ámbito del periodismo, sus trayectorias les han llevado por caminos diversos. Entre ellos, la docencia, la producción y dirección cinematográfica o la organización de eventos como ciclos y festivales, entre otras muchas. “Me gusta provocar el acercamiento entre el mundo del cine y los espectadores. Es un trabajo muy bonito e importante porque así se conocen las necesidades de cada uno. Reivindicar los valores del cine español es uno de mis principales objetivos”, dijo Luis Alegre, quien señaló a la importancia del cine en su vida. “Es interesante que estemos nosotros aquí, que somos de una generación para la que el cine fue determinante en nuestro crecimiento, hablando para estudiantes nativos audiovisuales y que tienen otra perspectiva de todo diferente”, matizó.

El turolense es uno de los referentes si de cine se trata. Embajador y cicerone de estrellas nacionales e internacionales que pasan por la comunidad a rodar. “He comprobado que buena parte de la gente que viene nunca había estado en Teruel y les es muy agradable descubrir paisajes como el Matarraña”, dijo antes de salir a escena. En cuanto a la eclosión de la provincia como territorio de rodajes, destacó el retorno a todos los niveles: “además de dinamizar económica y socialmente, una de las funciones del cine es crear prescriptores que luego hablan maravillas por las que luego viene más gente”.

El curso está sirviendo a los profesionales como punto de encuentro y de puesta en común de puntos de vista. “Esta idea es estupenda con un nivel de invitados que no tiene nada que envidiar a otros cursos de verano de otras partes del país”, valoró Gaizka Urresti. Arranca el mes en el que estrenará el documental ‘Labordeta, un hombre sin más’, donde co-dirige y distribuye y en buscar salas de proyección se encuentra en la actualidad. “Hay saturación de muchos títulos de mucha calidad de vez, aunque espero que esto también anime al público a volver al cine tras la pandemia”, señaló. Una vez sentado en el sillón del escenario, Urresti defendió la necesidad de producir películas que provoquen emociones. “Como lo hacían antes, hay que pasar una hora y media o dos viendo algo que emocione, haga reflexionar, asuste… Si cada día vemos una película que te haga pensar, es un día que habrá merecido la pena”, añadió.

Desde RNE en Madrid y como vicepresidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, Teresa Montoro celebra la descentralización de rodajes. “Galicia o Andalucía hace años que hacen sus producciones y es muy interesante que se esté hablando con un lenguaje propio de cada lugar, además del punto de vista femenino porque cada vez hay más directoras”, dijo. “Por este enriquecimiento de visión para el cine, que se ruede en la provincia de Teruel y en la España despoblada beneficia a toda la sociedad”, valoró. Sentada entre Alegre y Urresti, desde su faceta de directiva de la asociación de informadores de cine y series, también se refirió a la precariedad laboral de quienes comienzan, pero también de quienes están en activo. El Curso de Periodismo compite en el calendario con el Festival de Cine de Venecia, por lo que algunos periodistas invitados no han podido acudir a Alcañiz por estar allí. “La cobertura periodística de un festival internacional de cine es muy cara y es muy difícil recuperar lo invertido en ello. Esto se complica más aún cuando no dan ayudas a los periodistas para cubrir eventos de este tipo”, añadió.

La directora de Relaciones Institucionales de Netflix, Esperanza Ibáñez, cerró la mañana explicando a los alumnos cómo funcionan las producciones españolas de la plataforma. “Las grandes historias pueden venir de cualquier sitio”, afirmó Ibáñez, quien señaló que han trabajado con 43 productoras locales diferentes. “Esto tiene un gran efecto en las oportunidades laborales, ya que hemos dado la vuelta al país. En Aragón, por ejemplo, hemos rodado ‘Centauro’, ‘Bienvenidos a Edén’ o la reciente ‘Rainbow’”, detalló. Además, comentó que su centro de producción en la Comunidad de Madrid se va a comenzar a expandir en muy poco tiempo para responder al aumento de demanda que se está dando en la industria cinematográfica.

Netflix llegó a España en 2015, dato que se dio a conocer a través de un entretenido cuestionario preparado por la ponente. A partir de ahí, ha ido creciendo considerablemente a lo largo de los años, tanto en oferta audiovisual como en subscriptores, sin olvidar su importancia a nivel de promoción y fama mundial. “El trabajo que se realiza para Netflix tiene una huella a nivel de España importante”, añadió. Por último, minutos antes de contestar a las preguntas de los alumnos, aseguró que “España es un referente internacional a nivel audiovisual, y es algo que se han ganado a pulso los profesionales españoles”, reflejando con estas palabras la importancia de la cinematografía española y su buena relación con la plataforma mundial de la que ella misma forma parte.

Programación

Premio Pilar Narvión y clausura

El cierre por la tarde llegará tras el análisis sobre la mirada del periodista de la mano de Joseba Bonaut (profesor de Unizar). El periodista y coordinador de ‘Artes y Letras’ de Heraldo de Aragón, Antón Castro, recibirá el premio Pilar Narvión a las 17.00 en el teatro de la mano de amigos, seres queridos y familiares. Tras la entrega del premio los asistentes podrán participar en una conversación abierta al público con Daniel Gascón (editor de Letras Libres, escritor y columnista)  y Aloma Rodríguez (periodista cultural, escritora y colaboradora en varios medios nacionales). Daniel y Aloma son dos de los cinco hijos de Antón Castro, cuya historia familiar es desconocida para muchos. Su arraigo con el Bajo Aragón turolense, en el que vivieron durante años, está patente en sus textos vinculados a la forma de vida del medio rural. ‘Cuando comunicar se lleva en la sangre’ es el título de esta charla que estará llena de anécdotas, humor y vocación.

El III Premio Pilar Narvión será una obra del escultor alcañizano Rubén Vidal, hijo del periodista Darío Vidal. Este galardón tan especial coincide con el centenario del nacimiento de la periodista alcañizana, pionera en el periodismo parlamentario nacional, en la corresponsalía y en la dirección de un periódico.

Este curso está impulsado por la Universidad de Zaragoza, a través de la Fundación Antonio Gargallo-Universidad de Verano de Teruel. Cuenta con el respaldo como media partner de Grupo de Comunicación La COMARCA, así como con el patrocinio de Caja Rural de Teruel, Diputación Provincial de Teruel, Ayuntamiento de Alcañiz y Comarca del Bajo Aragón. Colabora el Colegio de Periodistas de Aragón. 

El IAM y Unizar organizan la mesa ‘Feminismo para vivir. Redes, activismo y supervivencia’

Contarán con influencers de ámbito nacional y local como Carla Galeote, Isa Duque, Eva Cortés y Gema MJ.

Este viernes, 22 de abril, a las 17.00 horas, la sala Pilar Sinués del edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza alberga la mesa redonda ‘Feminismo para vivir. Redes, activismo y supervivencia’. Se trata de un acto organizado por el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) en colaboración con la Universidad de Zaragoza.

Durante la cita, contarán con influencers de ámbito nacional y local como Carla Galeote, Isa Duque, Eva Cortés y Gema MJ. Además, abrirá las jornadas la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, Maru Díaz; mientras que la clausura correrá a cargo de la directora del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), María Goikoetxea.

La cita está pensada para crear un espacio en el que compartir experiencias en torno al trabajo en redes, así como estrategias individuales y colectivas para afrontar las violencias machistas y los apoyos en red. La mesa será moderada por la periodista zaragozana Camino Ivars.

Carla Galeote es estudiante de Derecho, con especialización en género. Con más de 80.000 seguidores en Instagram, desde hace tiempo se dedica a la divulgación política en redes sociales (TikTok, Instagram y twitter) centrándose en el tema de Feminismo, los Derechos Humanos y la Salud Mental.

Gema MJ se unió a Twitter en mayo de 2019. Hoy supera los 79.000 seguidores. Música profesional, es comunicadora sobre política en redes sociales y colaboradora de La Base «Público».

Más conocida como ‘Lapsicowoman’, su alterego en la red, Isa Duque será otra de las protagonistas de la jornada. Supera los 50.000 seguidores en Instagram. Autora del libro ‘Acercarse a la generación Z’, la psicóloga y sexóloga pasa de no querer salir en las fotos a crear contenido en Youtube y a liderar su propio proyecto ciberactivista de educavideos.

La ilustradora y diseñadora freelance zaragozana Eva Cortés se autodefine como “activista con las gafas moradas incrustadas en la cabeza”. Hace poco protagonizaba la retirada de una de sus ilustraciones de la web municipal -un cartel en el que aparece una jotera orinando-, originando un gran revuelo.

De todo esto, sus experiencias, y mucho más, hablarán durante la mesa redonda ‘Feminismo para vivir. Redes, activismo y supervivencia’.

DATOS DE LA CONVOCATORIA

📍Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Sala Pilar Sinués

🕛 Viernes 22 de abril, 17h

‘Talento y Vocación’: inauguración de Espacio Joven Ibercaja en Zaragoza

En este caso, fue el pasado 3 de marzo, en este nuevo espacio que promete dar mucho que hablar en la capital aragonesa.

Decía el novelista Johann Wolfgang von Goethe que «La persona nacida con un talento que debe usar, encontraría su mayor felicidad al hacerlo”, mientras que Nietzsche hacía referencia a la vocación como “La espina dorsal de la vida”. Sin embargo, estas dos cualidades han sido tradicionalmente relegadas a un segundo plano, en pro de otras mejor valoradas en un sistema educativo en el que prima el resultado en una serie de disciplinas, por encima de otras muchas cosas que son igual de importantes y valiosas.

Tenemos que aprender a hacer y a pensar, pero también a sentir y comunicar. Pero, sobre todo, tenemos que ser capaces de encontrar ese hueco en el que mejor nos vamos a desarrollar en el mundo. Y eso es algo que nuestros cinco invitados saben hacer muy bien, cada uno desde sus distintas profesiones. Son cinco personas que podríamos catalogar de inspiradoras. No en vano, el objetivo de esta mesa no es otro que inspirar: compartir experiencias acerca del camino del talento y la vocación, para que así los asistentes puedan empaparse de la sabiduría de los ponentes y del proceso de crecimiento que han
vivido cada uno de ellos.

Así, con esta mesa redonda sobre ‘Innovación y talento’ nacía este espacio innovador totalmente actualizado en el que los y las jóvenes de la ciudad podrán realizar trabajos en equipo, formaciones, conferencias, y un sinfín de cosas más. A continuación, os presento a los ponentes que la protagonizaron:

  • Juan Zamora, artista madrileño que presentaba la exposición inaugural: Grafiosis. Una curiosa muestra en la que ha logrado crear música con las hojas de los árboles. Pero no con cualquier hoja, sino con aquellas que están enfermas. Licenciado en Bellas Artes por el CES Felipe II de Aranjuez (Universidad Complutense de Madrid), es Máster de Arte Contemporáneo por la Universidad Europea de Madrid y cuenta con amplia experiencia en el ámbito de la formación, como profesor tanto en la UEM como en universidades de Sudáfrica (Pretoria y Johannesburgo) y Estados Unidos (Long Island o Irvine). Premio Fundación Princesa de Girona de Artes y Letras en 2017, ha recorrido mucho mundo, centrando su creación en un concepto muy especial: la búsqueda de la armonía con la naturaleza.
  • Elem (Zaragoza, 1993) les compositora, cantante y pianista. Tras su formación clásica en el Conservatorio, decidió apostar por su proyecto personal y, en 2019, publicó su primer trabajo discográfico, ‘Lapso’. En 2021 llega su segundo trabajo, ‘Si tú supieras’. A principios de este año grabó su nuevo trabajo, producido por Manuel Cabezalí – Zahara, Rufus T Firefly, Second, Soleá Morente, Havalina- el cual representa una evolución en su proyecto artístico. Con apenas 8 años, comenzó a interpretar sus primeras canciones a piano y su formación en danza clásica. A partir de los 16, desarrolló sus estudios en el Conservatorio de Música de Zaragoza. Abrió el concierto de Julieta Venegas en Madrid el 23 de marzo, en la Sala La Riviera.
  • Laura Contreras, actriz y pedagoga teatral zaragozana. Formada en Historia del Arte, Master Gestión Cultural. Se formó en interpretación en Corazza y Central de Cine, es, además, Posgrado Artes Escénicas y Educación y tiene formación en danza, flamenco, y musical (prácticamente, autodidacta), formando parte de los coros del conjunto musical China Chana. Con amplia experiencia en cine, televisión y teatro, cuenta con varios años de experiencia en la producción y gestión de Artes Escénicas. Laura es Premio Simón a la Mejor Interpretación por la Academia del Cine Aragonés por su trabajo en ‘Luz de Soledad’, de Pablo Moreno, ha trabajado en películas como LAS NIÑAS, dirigida por Pilar Palomero; LA NOVIA, dirigida por Paula Ortiz, BÉCQUER Y LAS BRUJAS, dirigida por Elena Cid, entre muchos otros. Además, será una de las coordinadoras del proyecto EsZena Joven, un espacio que se va a dedicar a las Artes Escénicas para jóvenes, a la Creación escénica.
  • Héctor Paz, Emprendedor zaragozano, CEO de IMASCONO, empresa de ‘imaginación aplicada’, un estudio de tecnologías creativas que permite potenciar la estrategia empresarial a través de productos y soluciones de vanguardia, utilizando tecnologías del nuevo metaverso como la Realidad Extendida. Trabaja con empresas Disney, Telefónica, Siemens o Coca-cola. En 2021 cumplían nada más y nada menos que 10 años. Paz se autodefine como un enamorado de la innovación tecnológica y la ciencia ficción. Ingeniero en diseño industrial, es, en sus propias palabras, un soñador motivado por la creación de nuevas soluciones tecnológicas que hagan que la vida sea mucho más divertida. Destacan su formación en estrategia y desarrollo de negocio en la Startup School Mind the Bridge (San Francisco, EEUU) y MIT (Boston, EE.UU.) En su haber cuenta con el premio Joven Empresario de Aragón en 2021, el premio Idea de 2014 con Chromville o el premio del Cartel del Pilar del año 2010. Es también Profesor de Realidad Aumentada en el grado de diseño y desarrollo de videojuegos de la Universidad San Jorge.
  • Natalia Torres, Coordinadora de Virtual Production en Magic Fennec/UT-HUB). Actualmente se dedica al rendering arquitectónico, o, como dice ella, a crear sin límite alguno. La zaragozana de 33 años es técnico superior en Imagen, CPIFP Los Enlaces, por lo cual, su profesión como tal sería fotógrafa. Autodidacta de formación, se caracteriza por una gran capacidad de innovación, curiosidad y trabajo constante. Y menos mal por su actual profesión esta en completa fase de desarrollo, por lo que debe aprender e innovar casi a diario. Tras una temporada en Londres, de seis años, y pasar otros dos en Edimburgo, lugares en los que trabajó mayormente como fotógrafa, decidió volver a casa. Poco tiempo después, le contactaron de una empresa de arquitectura visual para hacer renders (fotografías de los modelos 3D), y se dijo a sí misma una de las frases que suelen dar comienzo a los mejores retos de nuestra vida: Por qué no. Reconoce que le apetecía salir un poco de mi zona de confort porque, como explica, “las mejores cosas siempre salen cuando sales de ella”.

Presentación de ‘Guerra y cuchillo’, de Daniel Aquillue, en Zaragoza

El pasado 9 de marzo, coincidiendo con la V Recreación de los Sitios de Zaragoza en la capital aragonesa, tuve el honor de presentar el nuevo libro del historiador Daniel Aquillué en el Teatro Principal de Zaragoza: Guerra y cuchillo. La obra propone una nueva visión sobre este episodio clave de la Guerra de la Independencia, del que La Esfera ha publicado dos ediciones.

‘Guerra y cuchillo’ recorre y explora el levantamiento, guerra y revolución a través de la experiencia de civiles y combatientes, pero, sobre todo, lo hace a través de los ojos de un amante y apasionado de esta etapa histórica como es Daniel. Y me atrevo a decirlo pues, el motivo de que yo estuviera allí, acompañándole en este acto, es que -puedo permitirme el lujo de decirlo-, lo conozco muy bien. Han pasado ya 13 años. Él era delegado de historia y yo de periodismo, en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza. Y ya por aquel entonces era una persona cuanto menos peculiar y un tanto curiosa, algo que lo hacía muy especial.

Cuando comunicaba cosas importantes, lo hacía en papel apergaminado, sellado con cera -sí, como en las películas- y ya por aquel entonces tomaba apuntes en una suerte de diario de la Facultad en el cual aparecíamos todos y cada uno de nosotros, citas entrecomilladas incluidas. Cómo no iba a convertirse en un gran historiador y, a su vez, en uno de los mejores contadores de historias.

Nacido en Zaragoza en 1989, es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza con la tesis titulada El liberalismo en la encrucijada: entre la revolución y la respetabilidad 1833-1843, la cual obtuvo una mención honorífica de la Cátedra Cervantes de la Academia General Militar.

A lo largo de su carrera, ha estudiado y escrito sobre la revolución liberal, las guerras carlistas, la historia local, la historia pública o la Guerra de la Independencia española. Además, forma parte del Consejo de Redacción de la Revista Universitaria de Historia Militar y es investigador agregado del Instituto de Estudios Riojanos. No es su primer libro. Antes vinieron -eso sí, en el ámbito académico- Bailén 1823-1873, del absolutismo al cantonalismo (2019) y Armas y votos. Politización y conflictividad política en España, 1833-1843 (2020).

«Paz y capitulación» solicitó el general francés Verdier en agosto de 1808 cuando sitió a las tropas aragonesas en Zaragoza; «Guerra y cuchillo» fue la respuesta que recibió por parte de los defensores. Y esees el título de este libro sobre los dos asedios que sufrió la ciudad por parte de las tropas napoleónicas entre 1808 y 1809, con el que quiere «transmitir lo vivido por aquellas gentes, de carne y hueso, y con nombres y apellidos, que se vieron inmersas en la vorágine de la historia, en un contexto de convulsos cambios, de imprevisibles consecuencias y una guerra como no se había conocido».

Precisamente cuando se han cumplido 200 años de la muerte del emperador Napoleón Bonaparte, origen de esa contienda, y 275 años del nacimiento del pintor zaragozano Francisco de Goya, que tan bien supo retratar sus desastres, el libro de Daniel Aquillué presenta una nueva visión –gracias a archivos hasta ahora inéditos– de la historia que convirtió a Zaragoza y su defensa en un mito y ejemplo de resistencia. Una ciudad sin murallas, sin ejército, sin posibilidades militares, asombró a toda Europa haciendo frente a varios ejércitos napoleónicos.

Guerra y cuchillo. los Sitios de Zaragoza 1808-1809 recorre y explora el levantamiento y revolución a través de la experiencia de civiles y combatientes, y es una obra llamada a convertirse en un referente fundamental no solo sobre las campañas llevadas a cabo en España, sino también en el contexto de la guerra total en todo el continente. «Este es el libro que siempre quise escribir desde que descubrí con asombro lo que había sucedido en mi ciudad dos siglos antes, al ver una recreación histórica de la asociación Voluntarios de Aragón, tras lo que leí, y me fascinó, la Zaragoza de Benito Pérez Galdós», explica el autor.

«La Guerra de la Independencia es el hito que da arranque a la historia contemporánea de España. A veces ha dado la sensación de que los mitos y el aluvión de nombres de “héroes” han llegado a sepultar a la propia historia. En el caso zaragozano, José de Palafox, Agustina de Aragón, Tío Jorge y la condesa de Bureta parece que sean los únicos defensores que hayan quedado en el imaginario colectivo. Pero hay muchos más. En este libro he tratado de poner rostro a aquellas personas que defendieron y atacaron Zaragoza en 1808 y 1809, explicar sus motivaciones y los porqués de sus actuaciones. Tampoco he obviado a quienes quedaron en los sombríos márgenes de la batalla, quienes se dedicaron a labores logísticas y cotidianas, quienes desertaron o fueron víctimas de los desastres de la guerra», afirma Daniel Aquillué (Villamayor, Zaragoza, 1989), doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza y uno de los más destacados especialistas actuales en el conflicto.

Guerra y cuchillo pretende explicar primero el camino que lleva desde el reinado de Carlos IV hasta la llegada de la guerra a las puertas de Zaragoza. Después llega la narración de Aquillué sobre el Primer Sitio, tanto lo que sucedía dentro de la ciudad como en sus alrededores: «Hay que tener claro que este episodio trasciende con creces lo local. En primer lugar, la Zaragoza rebelde de 1808 movilizó en torno a sí todo un hinterland de apoyo a la causa de Fernando VII, de la cual se erigió como gran estandarte. Así, el resto de Aragón, parte de Navarra y de Castilla, la Cataluña no ocupada, Valencia, Baleares y Murcia tuvieron relación directa con lo que ocurría en Zaragoza». El libro continúa con el periodo entre asedios, en el que se cuentan tanto los hechos militares como la repercusión nacional e internacional de lo acontecido en el verano de 1808, y finalmente describe los pormenores del Segundo Sitio.

Durante el acto también contamos con la presencia de varios miembros del grupo de recreación Voluntarios de Aragón, que amenizaron la velada.

Gracias, de corazón, por haber contado conmigo para este evento tan importante.

Arranca Monzón Summit, el primer congreso de Marketing de Influencia de España

La cita se desarrolla del 10 al 12 de marzo y reunirá a primeras líneas del sector en un entorno incomparable como es el castillo templario de Monzón.

La influencia como fenómeno de comunicación y como herramienta para las estrategias de marketing será la protagonista y el eje conductor de Monzón Summit, primer Congreso de Marketing de Influencia de España que se desarrollará los días 10, 11 y 12 de marzo en el castillo templario de Monzón. Una cita que reunirá a los mayores profesionales del sector en la localidad oscense y que pretende abrir un espacio de reflexión sobre la importancia del marketing de influencia hoy en día.

Uno de los eventos cumbre será La noche de la influencia, una entrega de premios presentada por los aragoneses Marta Montaner y Jorge Pueyo, que discurrirá en el teatro Victoria la noche del viernes, 11 de marzo, en una velada muy especial. Con el objetivo de llenar la localidad altoaragonesa de glamour, se extenderá la alfombra roja, se lucirán productos de la tierra -en efecto, tampoco faltará la secallona junto a otros productos de la zona-, y se invitará a los invitados a compartir con el mundo todo lo que ocurra durante la velada en Monzón, que promete no defraudar a nadie.

Monzón Summit nace como una cita pionera en España organizada por Andrea Gil Ferrer, de MileniArts y el medio de comunicación líder del sector, Reason Why. Su programa incluye ponencias, charlas y talleres prácticos en los que, durante tres intensas jornadas, participarán empresarios, emprendedores y personas interesadas en este ámbito de la comunicación y la publicidad llegados de distintos puntos de España. En la web del congreso encontraréis el programa completo.

El viernes, 11 de marzo, tendrá lugar a partir de las 22:00 horas La Noche de la Influencia, en la que se reconocerá la labor de las personas más influyentes en el ámbito del marketing de influencia y de los contenidos y en la que contaremos con la presencia de Embajadores de Influencia en alimentación, automoción, moda y belleza del mercado aragonés gracias al patrocinio de Ismael Joyeros.