‘Tu salud es vida’, la nueva apuesta de Aragón Radio para dar una mayor visibilidad a la Salud Mental

El programa de Aragón Radio ‘Mañana será otro día y la Plataforma ‘Aragón Sostenible’ darán voz a los profesionales y entidades sociales que trabajan para mejorar la salud mental de los aragoneses y prestan apoyo a las familias

La Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV) ha relanzado su campaña ‘Tu salud es vida’ con el objetivo de dar visibilidad durante 2023 a los problemas derivados de la salud mental. Esta iniciativa contará con un canal propio dentro de la plataforma digital Aragón Sostenible y un programa de radio específico.

Presentado por Pilar Bellé, Aragón Radio ha puesto en marcha el ‘Mañana será otro día’, un programa que se emite los lunes de siete a ocho de la tarde y  está disponible también en formato podcast sobre emociones y salud mental, que cuenta con la participación de reconocidos especialistas en neurociencia, psiquiatría y psicología.  

En la presentación de esta iniciativa, el director general de la CARTV, Francisco Querol, ha subrayado que ‘Tu salud es vida’ “quiere promover el bienestar integral de las personas, por ello prestará atención a todo lo concerniente al bienestar físico, mental y social”. El canal abierto en Aragón Sostenible, se actualiza día a día, y cuenta con cuatro grandes apartados. El primero está dedicado a las Iniciativas y Programas que reciben visibilidad a través de Aragón TV y Aragón Radio. En Salud física se desarrollan iniciativas relacionadas con la alimentación, la prevención, el ejercicio y el descanso.

El apartado dedicado a Salud mental aborda este gran desafío del siglo XXI con el podcast ‘Mañana será otro día’. Por último, Acciones y alianzas muestra la labor que desarrollan algunas de las principales entidades que trabajan en el ámbito de la salud mental.

Pilar Bellé ha subrayado que el nuevo programa de Aragón Radio se marca como objetivo luchar contra los estigmas, que suponen un problema añadido al que ya sufren las personas con algún tipo de enfermedad mental. Una de las prioridades será “darles voz para que cuenten sus experiencias y expliquen las mejoras que experimentan cuando reciben tratamiento”.

En este sentido, Víctor Sánchez Abenia, colaborador del programa, ha señalado que esperan aportar “un haz de luz en este mundo de oscuridad que es la enfermedad mental”.

En la presentación de esta iniciativa, Ana López Trenco, gerente de ASAPME ha destacado la importancia del papel de los medios de comunicación porque de la salud mental “se ha hablado poco y de forma inapropiada”. Asegura que estamos evolucionando como sociedad pero “aún hay un reto importante para cambiar la percepción que existe en torno a los enfermos con trastornos graves”.

Patricia Hernández, Asesora jurídica de la Federación Salud Mental Aragón, ha subrayado que “hay que hablar porque de lo que no se habla no existe”, y recuerda que “una de cada cuatro personas sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida”.

Para Pilar Cervera Domínguez, presidenta de la Asociación ‘Paso a paso Aragón’, “es importante combatir los estigmas por todos los medios posibles, porque todavía la enfermedad mental está muy escondida. La gente todavía no se da cuenta de “la necesidad de recursos que existe ante este problema” y “lo estresante que es, para él y para los familiares, cuidar de una persona con un trastorno mental”.

Begoña García, presidenta de la Asociación TOC Zaragoza, asegura que la pandemia ha servido para empezar a hablar con más naturalidad de los problemas mentales, que siempre han estado ahí”. Por ello aboga por “hablar más, desestigmatizar y acudir a las asociaciones que trabajan para dar apoyo a enfermos y familias”.

Colabora con la Fundación San Blas en nuestra campaña benéfica de Navidad

Esta Navidad Periodistas de Aragón propone un reto solidario de donación y recaudación junto a la Fundación San Blas para personas sin hogar en Aragón; que desde 2012 da servicio a más de 700 personas que viven en la calle en nuestra Comunidad Autónoma y cuya cifra va en aumento año tras año.

El centro ofrece el único servicio de consigna de Aragón donde, además, realizan reparto de comida y material para paliar los efectos del frío o para hacer la vida de estas personas más cómoda. Por eso, necesitan mantas, sacos de dormir, esterillas, maletas, ropa de abrigo y productos de higiene personal –pasta y cepillos de dientes, gel de baño, cuchillas de afeitar, etc-.

También tuppers desechables de 500 ml. aptos para microondas, pues la pandemia ha provocado que su comedor quede inutilizado y se vean obligados a repartir estos alimentos diariamente gracias a un equipo de más de 60 voluntarios.


En la recepción de la sede de la Asociación de Periodistas de Aragón (Calle Cinco de Marzo, 9, 50004. Zaragoza), hay una hucha para quienes quieran colaborar. Además, para aquellas personas que no puedan acudir de manera presencial y deseen realizar una aportación económica, existe dos números de cuenta vinculados a la Coordinadora de Entidades para Personas sin Hogar de Zaragoza:
 
IBERCAJA: ES98 2085 0109 6103 3065 6059
CAIXA BANK: ES62 2100 9723 6902 0026 0354
 
Con el objetivo de poder llevar un control, se anima a poner en el concepto ‘Periodistas de Aragón’ porque el próximo día 5 de enero de 2022 se realizará una presentación de la Fundación en la sede de la Asociación, con un acto simbólico de entrega de los materiales recogidos y la recaudación.

Muchas gracias por vuestra colaboración.

 

Antonio Muñoz: “38 segundos tienen la culpa. Los he contado muchas veces… Ojalá con esto pueda salvar una vida”

Artículo publicado en Heraldo de Aragón el pasado 20 de noviembre, con motivo del Día Internacional del Superviviente de Suicidio.

Antonio Muñoz, con una foto de su hija Eva.
Antonio Muñoz, con una foto de su hija Eva.

Cada tercer sábado del mes de noviembre se celebra el Día Internacional del Superviviente del Suicidio, un término que hace referencia a los familiares, amigos y allegados de personas que han perdido la vida por suicidio. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que unas 6 personas del entorno de quien se ha quitado la vida resultarán afectadas directamente por este suceso. En Aragón se ha presentado un díptico dirigido a quienes se han visto afectados por esta pérdida.

Cuando esto ocurre, el vacío, la rabia, la culpa y el miedo se instalan en las vidas de quienes han de enfrentarse a esta pérdida. “Te preguntas en qué has fallado, si podrías haber hecho algo, es un tormento”, afirma Antonio Muñoz Ortega (65). Natural de Los Barrios, Cádiz, reside en la capital aragonesa desde hace más de 40 años donde trabajó, hasta su jubilación, en la General Motors. “Ahora podría estar disfrutando, pero después de lo que hemos vivido, todo se trastoca”, reconoce.

En sus ojos se vislumbran dolor y sufrimiento. Sentimientos imposibles de ocultar tras haber vivido una de las situaciones más duras de su vida: la pérdida de su hija, Eva, hace poco más de un año. ¿La causa? Suicidio. Una palabra que todavía cuesta pronunciar pero que necesita ser más escuchada y compartida que nunca. “La gente se inventa el motivo, dicen que fue un infarto o un accidente. Nosotros, no. Decimos lo que pasó porque es lo que ha ocurrido. Hay que hablar de ello porque quienes lo vivimos lo tenemos muy adentro, y eso está mal”, asegura.

Por este motivo nace el Grupo de Ayuda Mutua ‘Paso a paso Aragón’ que congrega a buena parte de estos conocidos como supervivientes. Un punto de encuentro, de reunión, de acompañamiento y de reflexión: “Algo así no se supera nunca. Se integra. Se interioriza y, simplemente, sigues. En mi caso, estoy intentando ayudar a cambiar las cosas”.

Eva Muñoz nació en 1982 en Zaragoza. Era una chica 10 en los estudios, “demasiado perfeccionista”, asegura su padre. Tras superar la selectividad, se mudó a Cuenca para estudiar Bellas Artes. Allí comenzó a consumir sustancias estupefacientes, algo que desencadenó un brote psicótico. “Cuando volvió a casa notamos cambios en ella. Dormía todo el tiempo, por las noches se levantaba, estaba todo el día en su habitación, no hablaba. Era una desconocida”, asegura. Así hasta que un día, Antonio y su hijo, Abel, decidieron llevarla al médico. Ahí comenzaría un periplo de ingresos hasta recabar en la Fundación Rey Ardid.

“Consiguieron estabilizarla y retomó su vida. Estudió cerámica, inglés, e incluso llegó a hacer su propia guitarra de manera artesanal”, rememora. En 2018 empezó a trabajar como recepcionista: “El confinamiento lo trastocó todo. Volvió a quedarse sin trabajo y le dio otro brote”. Era 18 de octubre de 2020. Estaban en casa, como un día normal: “Lo que pasó durante los instantes siguientes se ha desvanecido. Se había quitado la vida”.

Hoy, cuando se cumple un año, un mes y un día de este trágico momento, Antonio sigue luchando día a día por dar a conocer la historia de su hija. “38 segundos tienen la culpa. Los he contado muchas veces. Es preferible perder un amigo que una vida. Sigo más por ella que por mí, y sé que si ella estuviera aquí estaría contenta. Ojalá con esto pueda salvar una vida ya que no pude hacerlo con ella”, concluye.«El principal peligro que hay con el suicidio es pensar que, si hablamos con alguien que lo está pensando, vamos a inducirlo o provocarlo. El silencio es mucho más peligroso»

Muerte y suicidio, dos palabras que no hay que temer pronunciar

Según los últimos datos, en Aragón se produce un suicidio cada tres días, una realidad que afecta a personas de todas las edades, siendo tres veces más habitual en varones que en mujeres. Una tendencia que, después de varios años, parece que ha comenzado a cambiar. En 2020 los suicidios se han reducido en más de un 10% en Aragón con respecto a los datos registrados en 2019, pasando de 120 a 102, mientras que en España han aumentado en más de un 20%. Así lo explica Isabel Irigoyen, psiquiatra y coordinadora de la Estrategia contra el Suicidio en Aragón: “El principal peligro que hay con el suicido es pensar que, si hablamos con alguien que lo está pensando, vamos a inducirlo o provocarlo. El silencio es mucho más peligroso”.

Como explica la experta, en este asunto todos tenemos una responsabilidad. “Si alguien de tu entorno te lo expresa, dedícale un tiempo, habla con él, intenta acompañarle. Y, si no eres capaz, acompáñale a un servicio de asistencia”, añade. Lo que está claro es que mirar hacia otro lado es la peor opción. Y aquí, el de los profesionales de la Salud Mental es un papel fundamental.

Cada vez existen más entidades que trabajan sobre esta realidad, como la Asociación Aragonesa de Prevención del Suicido y la Conducta Autolesiva, LIANA. “Los duelos son muy distintos según las causas. Los de suicidio son los más terribles que hay. Es un proceso devastador que puede generar trauma. Acompañar a quien lo sufre es fundamental”, explica María José Ochoa, psicóloga miembro de esta entidad.

Desde este colectivo recuerdan que mejorar la asistencia y promover la prevención es fundamental: “La pandemia ha evidenciado que es necesario aumentar el número de profesionales en los servicios de salud mental”. Y, sobre todo, hay que acabar con el pacto implícito que exige no hablar de este tema. “Es importante que seamos conscientes de que todos podemos tener un trastorno mental en un momento dado de nuestra vida y tenemos que estar preparados para hacerle frente”, añade Ochoa.

Postvención: qué ocurre después del suicidio

Este viernes, 19 de noviembre, se presentaba el díptico ‘Tras la muerte por suicidio de un ser querido’ en el Colegio Profesional de Psicología de Aragón (COPPA). Un documento de postvención que ofrece una serie de herramientas para quienes han sufrido una pérdida por esta causa.

Pero, ¿qué es esto de la postvención? Se entiende como el conjunto de actuaciones profesionales o de ayuda mutua destinadas a las personas que mantenían vínculos significativos con el fallecido por suicidio, con el objeto de facilitar su recuperación y minimizar las secuelas psíquicas que pudieran darse.

Un documento enmarcado en la Estrategia de prevención del suicidio en Aragón en el que han colaborado Paso a Paso Aragón, la Asociación de Trastornos Depresivos de Aragón (AFDA), la Asociación Aragonesa Pro Salud Mental (ASAPME), la Asociación Aragonesa de prevención del suicidio y la conducta autolesiva (LIANA), el Colegio Profesional de Psicología de Aragón (COPPA) y la Red pública de atención a la Salud Mental.

(Todos los servicios sanitarios y de urgencias están siempre disponibles para ayudar a las personas de cualquier edad a mejorar su salud mental y pueden intervenir para apoyar y prevenir situaciones de riesgo.

Teléfono de la Esperanza Aragón 976 23 28 28

Teléfono de la Esperanza (atención en crisis) 717 003 717

112 Aragón: emergencias

061 Aragón: urgencias y emergencias sanitarias)