Publicadas las bases del 27 Festival de Cine de Fuentes

El festival se celebrará del 27 de octubre al 4 de noviembre en la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro.

Desde hace unos días ya están disponibles las bases para participar en la vigesimoséptima edición del Festival de Cine de Fuentes, tanto en la sección de Cortometraje de Ficción como la de Documental; en uno de los festivales más longevos y conocidos de la Comunidad Autónoma de Aragón.

En el caso de los cortometrajes, como parte de su apuesta en la promoción y difusión del audiovisual en Aragón, un año más se convoca a todos los creadores aragoneses para que sigan apostando por este festival que a lo largo de estos años ha creído y sigue creyendo en los cineastas aragoneses.

En este caso, se buscan obras creadas por aragoneses, realizadas con posterioridad al 1 de enero de 2022, y de temática libre cuya duración no exceda los 30 minutos. La organización seleccionará un total de 20 obras, de las que el jurado elegirá los 10 finalistas, así como las nominaciones oportunas en las diferentes categorías del certamen oficial.

El primer premio, esa ansiada cigüeña de Fuentes, consta del trofeo a Mejor Cortometraje y una dotación económica de 1.000 euros. El premio del público asciende a 900 € e incluye la exhibición en Aragón TV, que patrocina este reconocimiento. También se reconocen guión, dirección, fotografía, dirección de producción, edición y/o montaje, dirección de arte, maquillaje y/o peluquería, vestuario, efectos especiales y/o visuales, sonido, actor y actriz protagonista, reparto, ópera prima.

En cuanto al premio a Mejor Documental, vuelve a apoyarse a los creadores de la tierra que podrán concurrir con producciones de temática libre cuya duración oscila entre los 15 y los 120 minutos. Las obras deberán haber sido realizadas con posterioridad al 1 de enero de 2022. En este caso, la organización seleccionará un total de 10 obras, de entre las que el jurado elegirá a los 4 finalistas. En cuanto al premio, el Mejor Documental se hará con la estatuilla y una dotación económica de 1.000 euros.

En ambos casos, el plazo de inscripción finalizará el 31 de agosto de 2023 incluido y las obras se presentarán a través de la plataforma digital Click For Festivals perteneciente a Promofest.

El Festival de Cine de Fuentes, se celebrará del 27 de octubre al 4 de noviembre en la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro.

Publicadas las bases de la XX edición del Festival de Cine de Tarazona

La cita especializada en cine de comedia, considerada la más importante de habla hispana en la actualidad, se desarrollará del 12 al 19 de agosto en la localidad zaragozana.

Parece que fue ayer, pero ya son 20 años desde el inicio del festival de cine de Comedia de Tarazona y El Moncayo ‘Paco Martínez Soria’. Dos décadas en las que la localidad zaragozana ha extendido su alfombra roja convirtiéndose en lugar de encuentro de artistas y profesionales del cine español que se dedican, con su trabajo, a provocar esas sonrisas tan necesarias en nuestro día a día. Este año la cita se desarrollará del 12 al 19 de agosto en el teatro Bellas Artes de Tarazona, y contará con una programación especial enmarcada en este 20 aniversario.

Desdeeste viernes, 14 de abril, están disponibles las bases tanto del XX certamen nacional de cortometrajes como del XVIII certamen nacional de largometrajes, en ambos casos dirigidos a la difusión y el fomento de trabajos cinematográficos relacionados con este género.

Recordamos que, en el caso del certamen de cortometrajes, el festival de Tarazona es uno de los preseleccionadores para los premios Goya que cada año entrega la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España; así como para los premios cinematográficos José María Forqué al Mejor Cortometraje Cinematográfico que anualmente otorga EGEDA. El plazo de presentación en ambos casos finaliza el 11 de junio de 2023.

El premio a Mejor Cortometraje asciende a 1.500 euros, mientras que el del Público-Aragón Televisión está dotado de 900. También se entrega el galardón ‘El Blog del Cine Español’ – consistente en un trofeo y publicidad en su web por valor de 200€.

También se entregan menciones a mejor actor, actriz -estos dos últimos por Fundación AISGE-, dirección, guion, dirección de fotografía -patrocinado por la empresa de alquiler de material audiovisual WELAB y dotada con 2.000 euros en descuento en material cinematográfico-, montaje, dirección artística y música original. Finalmente, se hará entrega de un único premio a Mejor Largometraje, el cual será elegido por el público asistente a cada sesión del festival.

Los trabajos ganadores se conocerán durante la gala final del XX Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el Moncayo ‘Paco Martínez Soria’, la cual tendrá lugar en el teatro Bellas Artes de la localidad zaragozana el sábado 19 de agosto de 2023. Las bases pueden consultarse en la web del festival: www.cinetarazonaymoncayo.es

‘Tu salud es vida’, la nueva apuesta de Aragón Radio para dar una mayor visibilidad a la Salud Mental

El programa de Aragón Radio ‘Mañana será otro día y la Plataforma ‘Aragón Sostenible’ darán voz a los profesionales y entidades sociales que trabajan para mejorar la salud mental de los aragoneses y prestan apoyo a las familias

La Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV) ha relanzado su campaña ‘Tu salud es vida’ con el objetivo de dar visibilidad durante 2023 a los problemas derivados de la salud mental. Esta iniciativa contará con un canal propio dentro de la plataforma digital Aragón Sostenible y un programa de radio específico.

Presentado por Pilar Bellé, Aragón Radio ha puesto en marcha el ‘Mañana será otro día’, un programa que se emite los lunes de siete a ocho de la tarde y  está disponible también en formato podcast sobre emociones y salud mental, que cuenta con la participación de reconocidos especialistas en neurociencia, psiquiatría y psicología.  

En la presentación de esta iniciativa, el director general de la CARTV, Francisco Querol, ha subrayado que ‘Tu salud es vida’ “quiere promover el bienestar integral de las personas, por ello prestará atención a todo lo concerniente al bienestar físico, mental y social”. El canal abierto en Aragón Sostenible, se actualiza día a día, y cuenta con cuatro grandes apartados. El primero está dedicado a las Iniciativas y Programas que reciben visibilidad a través de Aragón TV y Aragón Radio. En Salud física se desarrollan iniciativas relacionadas con la alimentación, la prevención, el ejercicio y el descanso.

El apartado dedicado a Salud mental aborda este gran desafío del siglo XXI con el podcast ‘Mañana será otro día’. Por último, Acciones y alianzas muestra la labor que desarrollan algunas de las principales entidades que trabajan en el ámbito de la salud mental.

Pilar Bellé ha subrayado que el nuevo programa de Aragón Radio se marca como objetivo luchar contra los estigmas, que suponen un problema añadido al que ya sufren las personas con algún tipo de enfermedad mental. Una de las prioridades será “darles voz para que cuenten sus experiencias y expliquen las mejoras que experimentan cuando reciben tratamiento”.

En este sentido, Víctor Sánchez Abenia, colaborador del programa, ha señalado que esperan aportar “un haz de luz en este mundo de oscuridad que es la enfermedad mental”.

En la presentación de esta iniciativa, Ana López Trenco, gerente de ASAPME ha destacado la importancia del papel de los medios de comunicación porque de la salud mental “se ha hablado poco y de forma inapropiada”. Asegura que estamos evolucionando como sociedad pero “aún hay un reto importante para cambiar la percepción que existe en torno a los enfermos con trastornos graves”.

Patricia Hernández, Asesora jurídica de la Federación Salud Mental Aragón, ha subrayado que “hay que hablar porque de lo que no se habla no existe”, y recuerda que “una de cada cuatro personas sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida”.

Para Pilar Cervera Domínguez, presidenta de la Asociación ‘Paso a paso Aragón’, “es importante combatir los estigmas por todos los medios posibles, porque todavía la enfermedad mental está muy escondida. La gente todavía no se da cuenta de “la necesidad de recursos que existe ante este problema” y “lo estresante que es, para él y para los familiares, cuidar de una persona con un trastorno mental”.

Begoña García, presidenta de la Asociación TOC Zaragoza, asegura que la pandemia ha servido para empezar a hablar con más naturalidad de los problemas mentales, que siempre han estado ahí”. Por ello aboga por “hablar más, desestigmatizar y acudir a las asociaciones que trabajan para dar apoyo a enfermos y familias”.

79 CORTOMETRAJES DE 29 PAISES COMPETIRÁN POR LOS PREMIOS DANZANTE DEL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

ESPAÑA, FRANCIA, POLONIA, HUNGRÍA Y REINO UNIDO SON LOS PAISES CON MAYOR NÚMERO DE TRABAJOS SELECCIONADOS EN UNO DE LOS SEIS FESTIVALES EN ESPAÑA CALIFICADOR PARA LOS PREMIOS OSCAR

EL POTENCIAL DEL CERTAMEN COMO ESCAPARATE DE NUEVOS TALENTOS QUEDA PATENTE CON 36 OPERAS PRIMAS O PRODUCCIONES PROCEDENTES DE ESCUELAS

“LAS NUEVAS GENERACIONES DE CINEASTAS SABEN QUE SER SELECCIONADOS AQUÍ PUEDE SUPONER UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN SUS TRAYECTORIAS” DECLARA ESTELA RASAL, DIRECTORA DEL CERTAMEN

Un total de 79 cortometrajes competirán por los Premios Danzante en el 51º Festival Internacional de Cine de Huesca. Trabajos seleccionados de 29 países integran la sección oficial dividida en tres concursos: internacional, iberoamericano y documental. Entre las cinematografías más representadas se encuentran España con 21 producciones, seguida de Francia con 7, Polonia con 6 y Hungría y Reino Unido con 4. Un año más se confirma el potencial de la cita oscense como plataforma de lanzamiento de nuevos talentos con 36 obras que son óperas primas o provienen de escuelas de cine, un dato que casi alcanza el cincuenta por ciento del total. “Nuestra historia y prestigio nos convierte en un foco de atención para la industria y por eso las nuevas generaciones de cineastas saben que ser seleccionados aquí puede suponer un punto de inflexión en sus trayectorias” afirma Estela Rasal, directora del festival. La presente edición, que se celebrará del 9 al 17 de junio, repartirá más de 24.000 euros en premios y sus ganadores entrarán de forma directa en la preselección de los Premios Oscar de Hollywood.

El 51º Festival Internacional de Cine de Huesca contará con 79 cortometrajes a concurso, un total de 29 cinematografías de todo el mundo estarán representadas en la cita oscense. La selección combina talento consagrado con nuevas voces del lenguaje audiovisual, un aspecto que destaca especialmente con 36 operas primas y trabajos llegados de escuelas de cine, lo que supone cerca de la mitad del total. “Huesca sigue siendo un referente a nivel internacional, uno de los seis festivales en España que califican para los Oscar. Nuestra historia y prestigio nos convierte en un foco de atención para la industria y por eso las nuevas generaciones de cineastas saben que ser seleccionados aquí puede suponer un punto de inflexión en sus trayectorias” afirma Estela Rasal, directora del certamen.

La sección oficial se divide en tres concursos: internacional donde participan 32 obras, iberoamericano con 31 y documental con 16. En ellos España aparece como el país que obtiene mayor representación con 21 producciones en total. El pódium lo completan Francia con 7 y Polonia que escala hasta la tercera posición, por detrás aparecen Hungría y Reino Unido con 4 o Alemania, Brasil y Argentina (País de honor de este año) con 3. Otras cinematografías con fuertes lazos históricos con la cita oscense como México (2) se intercalan con territorios menos habituales como Singapur (1) o Bulgaria (1).

En lo que respecta a temáticas, las obras vuelven a ser un fiel reflejo de la sociedad actual. Tras varios años donde la pandemia era un tema recurrente en las historias, ahora es la guerra de Ucrania la que acapara las miradas e inquietudes de los realizadores, producciones que en cualquier caso abarcan un amplio universo argumental tocando cuestiones como la salud mental, la inmigración, el feminismo, la ecología o la sexualidad en todos sus sentidos. Una completa y compleja amalgama de temas y formas de abordarlos que se sirven de todo tipo de géneros: drama, comedia, documental, cine negro, fantasía o animación. “Tras unos años donde el sector ha sufrido la crisis generada por la pandemia, se nota la recuperación de la producción audiovisual tanto en la cantidad, como en la calidad. Destacando especialmente en el área iberoamericana” apunta Rasal.

Entre los autores seleccionados se encuentran nombres que ya han formado parte de la cita oscense en ediciones anteriores como el del iraní Ali Asgari (que participó en 2015 con Il Silenzio) o el reciente ganador del Goya León Siminiani (con El tránsito en 2010); un listado donde también se encuentran cortometrajes que llegan avalados por festivales como Berlín, Locarno, Sundance, Annecy, Clermont-Ferrand, Tallin, Zagreb o Varsovia.

24.000 EUROS EN PREMIOS Y LA PUERTA DE ENTRADA A LOS OSCAR

El anuncio del Festival Internacional de Cine de Huesca supone el arranque de la lucha por los Premios Danzante, el mayor galardón de cada uno de los tres concursos que integran la cita. Estos trofeos clasifican directamente para la preselección de los Premios Oscar de Hollywood (tanto en ficción como en documental) y cuentan con una dotación de 5.000 euros, siendo así los máximos exponentes de un palmarés que reparte más de 24.000 euros para las obras y los cineastas.

El Teatro Olimpia será una año más la sede principal de las sesiones a concurso gratuitas, proyecciones donde los espectadores asistentes podrán decidir con sus votos el Premio del Público patrocinado por Aragón TV. Los amantes del séptimo arte que no puedan desplazarse hasta la capital oscense tendrán la opción de disfrutar de los cortometrajes a través de la propia web del Festival en su formato online (instaurado desde 2015).

Aragoneses en Málaga

Si hace unos días os contaba en Heraldo de Aragón la aventura de David Navarro con su  ‘Mi holocausto, Philomena Franz’, esta semana, Aragón TV anunciaba el nombre de los tres trabajos aragoneses respaldados por Aragón TV llegan al Festival de Málaga.Se trata del cortometraje  “El padre bueno” y los documentales “El olvido del mar” y “Florián Rey. De luz y de sombra”.

Dirigido por el aragonés Jorge Carranza, El padre bueno” opta a la Biznaga al Mejor Cortometraje en la sección oficial. Narra la experiencia de un zahorí, que en su última búsqueda se reencuentra con su hija fallecida.

Fuera de concurso se proyecta  este mismo lunes (Cine Yelmo Vialia Málaga.14:00 horas) el documental de Vicky Calavia “Florián rey de luz y de sombra”. La película narra la trayectoria profesional y vitaldel director Florián Rey, autor de éxitos como ‘Aldea maldita’ o ‘Morena Clara’.

Además, el 16 de marzo a las 11:30 horas, se estrena “El olvido del mar”, de Mirella Ruiz Abrisqueta. El estreno de este documental está cargado de simbolismo porque Odón de Buen creó el instituto oceanográfico de Málaga, cuyos responsables acudirán a la proyección. El ganador de dos Premios Goya, Carmelo Gómez, da vida al aragonés, natural de Zuera (Zaragoza), Odón de Buen, una de las figuras más relevantes de la oceanografía española e internacional.

Antes de las dos proyecciones se emitirá el tráiler del largometraje de ficción “Para entrar a vivir”, de Pablo Aragüés.

‘El peor oficio del mundo’ se estrena en los Palafox

Este lunes, a las 19.30 horas, la sala 3 de los emblemáticos cines zaragozanos albergaba el estreno del cortometraje dirigido por Luis Larrodera.

Tras meses de espera, el cortometraje ‘El peor oficio del mundo’ por fin veía la luz, y lo hacía por todo lo alto, con su estreno en la sala 3 de los cines Palafox este lunes a las 19.30 horas. Tras ‘Padre’ (2018), se trata de la segunda vez que el presentador y guionista zaragozano, Luis Larrodera, se pone detrás de una cámara.

Y, una vez más, lo hacía en casa, haciendo las veces, además, de protagonista de la obra. “Tenía muchas ganas de rodar en Aragón, y hacerlo con un equipo de profesionales de la tierra como este ha sido un regalo”, destacaba.

El estreno contaba con la presencia del director, así como del productor de la obra; Raúl García Medrano; de Rec Films, así como de Víctor Lucea, Director General de Cultura del Gobierno de Aragón; Francisco Querol, Director General de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión y  María de Miguel, directora de Medios de Aragón TV, entre otros invitados.

El cortometraje narra, en clave de humor, las desventuras de un comercial de una funeraria. En cuanto al rodaje, tenía lugar a finales de octubre en varias localizaciones, entre ellas uno de los platós de Aragón Televisión, el colegio Santo Domingo de Silos, en Las Fuentes y el hospital Hernán Cortés Miraflores de la capital aragonesa.

Un elenco de auténtico lujo

Con un elenco y un equipo técnico totalmente aragonés, por los distintos sets de rodaje han ido desfilando varios intérpretes de la tierra de sobra conocidos, como Jorge Asín, Marisol Aznar, Francisco Fraguas, Luis Rabanaque, Diego Peña, Yolanda Blanco o Encarni Corrales, entre otros. La figuración también ha sido parte fundamental de la trama, pues, en una de las secuencias, el equipo contó con medio centenar de extras llegados de distintos puntos de la capital aragonesa. “Su entrega, su alegría y las ganas que han puesto durante el rodaje han sido fundamentales. Ahora toca unirlo todo y ver el resultado”, afirma el director.  

El proyecto, producido por Rec Films, cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y Aragón Televisión y con la colaboración de Funeraria La Paz y Cafés Orús.

Así fue la presentación de ‘España con honra’, de Daniel Aquillué: «Es el libro que siempre debí escribir»

El pasado 14 de febrero, día de los enamorados, y justo cuando se cumplía un año del acto de presentación de ‘Guerra y cuchillo’, del historiador zaragozano Daniel Aquillué, regresábamos al espacio Mariano Cariñena del Teatro Principal de Zaragoza con su nueva obra: ‘España con honra. Una historia del siglo XIX español 1793-1923’, segundo libro con La Esfera de los Libros y el sexto de su carrera como autor a pesar de ser verdaderamente joven. Si hay algo que me fascina de la vida es eso de ver crecer a quienes siempre nos han acompañado. Gracias, Daniel, por permitirme acompañarte.

Nacido en Zaragoza en 1989, es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza con la tesis titulada El liberalismo en la encrucijada: entre la revolución y la respetabilidad 1833-1843, la cual obtuvo una mención honorífica de la Cátedra Cervantes de la Academia General Militar.

A lo largo de su carrera, ha estudiado y escrito sobre la revolución liberal, las guerras carlistas, la historia local, la historia pública o la Guerra de la Independencia española. Además, forma parte del Consejo de Redacción de la Revista Universitaria de Historia Militar y es investigador agregado del Instituto de Estudios Riojanos. Como les decía con anterioridad, no es su primer libro. Antes vinieron -eso sí, en el ámbito académico- Bailén 1823-1873, del absolutismo al cantonalismo (2019) y Armas y votos. Politización y conflictividad política en España, 1833-1843 (2020).

Pero este martes, 14 de febrero de 2023, nos reuníamos en torno a este ‘España con honra’. Como bien saben quiénes siguen su trabajo, una obra divulgativa y novedosa que, como él mismo explica, surge con el objetivo de reconciliarse con la historia del siglo XIX español: «Es el libro que siempre debí escribir». ¿Lo habrá conseguido? Yo de momento no cuento mucho más, que estoy pensando en preparar algo más amplio para Heraldo de Aragón. Por eso, es mejor que lo comprobéis con su libro. Eso sí, os dejo unas cuantas imágenes de cómo discurrió el acto.

Y gracias por acompañarnos, y a quienes hicieron que todo esto fuera posible: Librería París. Teatro Principal, a los actores de la compañía de teatro LA TEJA, Héctor Luis de Pablo, Diego Goñi, Violeta Cuesta, Anahí Aragón, Ascensión Zúñiga e Iván Ordovás, y a la a la asociación Voluntarios de Aragón.

Fotografías de Sandra Escribano =)

Los 24º Premios de la Música Aragonesa se realizarán en Sabiñánigo

La fecha y las votaciones

La ceremonia de entrega tendrá lugar el 26 de marzo, domingo, a las 20h, desde el Auditorio La Colina de Sabiñánigo. Irene Alquézar y Luis Cebrián serán quienes la conduzcan como vienen haciendo en los últimos años. Se repartirán las prestigiosas esculturas creadas, una a una, cada año, por el artista José Azul.

Para quienes no puedan acudir, la gala volverá a ser retransmitida días después a través de Aragón Tv y podrá seguirse en directo desde la plataforma Aragón Cultura gracias, en ambos casos, al apoyo de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión.

Son más de 200 personas pertenecientes al panorama cultural aragonés las que forman la Academia de los Premios de la Música Aragonesa que ha elaborado estas nominaciones a través de sus votos. El público también ha participado votando online la categoría de Mayor Proyección así como tres de las cuatro nominaciones a Mejor Álbum (‘Detente bala‘ de Las Novias, ‘El Mal Menor‘ de Domador, y ‘Esperando al Ángel Negro‘ de Abismo).

Miraelbuenrap, primer premio especial desvelado

Se ha anunciado el primer nombre de propuesta galardonada a un premio especial, en concreto a la agitación. Se trata del colectivo Miraelbuenrap. Con su centro de operaciones en Aragón realiza acciones de gran relevancia también fuera de nuestro territorio. Hoy es considerada como la organización underground con mayor reconocimiento en España además de proyecto de futuro. Zaragoza es cuna del rap y este fenómeno no nos debe pillar por sorpresa.

Entre lo que lleva adelante este joven equipo humano destaca las batallas de gallos; también se dedica a la representación de artistas de la zona con gran potencial. Uno de los principales atractivos de Miraelbuenrap reside en las competiciones callejeras con competidores emergentes plantando cara a otros de la élite.

Sabiñánigo

En nuestra filosofía de descentralización, por número de habitantes pero, principalmente, por actividad cultural, desde la organización de los Premios de la Música Aragonesa hemos pensado que Sabiñánigo supondría la sede ideal de este acontecimiento.

El aforo del Auditorio La Colina es más que adecuado y su infraestructura suficiente para realizar una gran gala de estas características. De hecho su programación es amplia y variada. Sabiñánigo cuenta con Conservatorio Profesional de Música, una importante agenda de conciertos y un ciclo de jazz que es la envidia de la gran mayoría de lugares de Aragón rozando ya las 20 ediciones. Músicos como Chusé Chabier Pérez Sen y proyectos como Banda Chicotén, La Caja de Música, Orfeón Serrablés, Os Gaiters de Samianigo, coral San Feliciano y Grupo Folclórico Santiago son un reflejo de la inquietud cultural de esta localidad.

Su efervescencia musical es más que visible entre las paredes de locales como la emblemática sala Corleone así como de Celda Sonora. No faltan grupos más que destacables como Lefa Negra, Jazz For Fun, Perro Stalker y Day 22.

Merece la pena conocer todo lo que se mueve en Sabiñánigo.

Nominaciones por categorías

Estas son las diferentes nominaciones separadas por categorías.

Mayor Proyección
Chata Flores
Lux Vimdor
Mario Lafuente
Perfect Blue

Mejor Videoclip
‘Ama y Vuela’ de Domador por Daniel Pardo
‘Así’ de Chata Flores por Álvaro Outer Space
‘Bosque Muerto’ de La Mujer Inversa por El Estudio, dirigido por Ana Escario y Adela Moreno
‘El Fin del Mundo’ de ELEM por El Estudio, dirigido por Ana Escario y Adela Moreno

Programación
El Bosque Sonoro
Festival Amante
Monegros Desert
Vive Latino

Sala
Gorila
El Veintiuno
Oasis Club Teatro
Rock and Blues

Mejor DJ
Carlos Hollers
Florida y Hermoso
Eddy Charlez
El Gordo del Funk

Mejor Directo
Bladimir Ros
El Verbo Odiado
Ixo Rai!
Las Novias

Canción
‘Blind’ de Lady Banana
‘Juárez’ de Bladimir Ros
‘La tumba de las golondrinas’ de La Ronda de Boltaña junto a Rozalén
‘Noche de Insomnio’ de Santoral

Canción en Lengua Autóctona
‘Carta D’Amor’ de Ixo Rai!
‘Fredor’ de Almendra Garrapiñá
‘Invisible’ de Viki & The Wild
‘Puya’ de Au d’astí!

Mejor Epé
‘Instinto’ de Lux Vimdor
‘Planeta de Cristal‘ de Elem
‘Que hablo demasiado’ de Begut
‘Romancy’ de Rada Mancy

Mejor Elepé
‘Detente bala‘ de Las Novias
‘El Mal Menor‘ de Domador
‘Esperando al Ángel Negro‘ de Abismo
‘Polvo’ de Sho-Hai

Mejor Portada
‘El Mal Menor‘ de Domador por Juanjo Rueda y Caterina Cerdà
‘Libro de Familia’ de Llorente por Maite Niebla
‘La estación de las violetas’ de La Ronda de Boltaña con Ilustraciones de Jesús Cisneros y diseño de Fernando Lasheras
‘Polvo’ de Sho-Hai por Clara Gómez con foto de Marcos Cebrián

Mejor Producción
‘Cordura Transitoria’ de Rapsusklei por Acción Sánchez (SFDK), Gordo Del Funk, Niggaswing, Solo Soul, Grado Z y Rapsusklei
‘Esperando al Ángel Negro‘ de Abismo por Iker Piedrafita
‘La Llama’ de Will Spector y Los Fatus por Ignacio Miranda Castro ‘Ik Miranda’
‘La estación de las violetas’ de La Ronda de Boltaña por Cristina González

Mejor Solista
Chata Flores
Ester Vallejo
Rapsusklei
Sho-Hai

Mejor Grupo
Bladimir Ros
Ixo Rai!
La Ronda de Boltaña
Las Novias

Número de nominaciones por propuesta

Cuatro nominaciones:

La Ronda de Boltaña (Portada por ‘La estación de las violetas’ de Jesús Cisneros con ilustraciones y Fernando Lasheras con diseño, Canción por ‘La tumba de las golondrinas’ junto a Rozalén, Producción por ‘La estación de las violetas’ de Cristina González, y Grupo).

Tres nominaciones:

Bladimir Ros (Canción por ‘Juárez’, Directo, y Grupo), Chata Flores (Vídeoclip por ‘Así’ de Álvaro Outer Space, Proyección y Solista), Domador (Portada por ‘El Mal Menor‘ de Juanjo Rueda y Caterina Cerdà, Videoclip por ‘Ama y Vuela’ de Daniel Pardo, y Epé por ‘El Mal Menor’), Ixo Rai! (Canción en Lengua Autóctona por ‘Carta D’Amor’, Directo, y Grupo), y Las Novias (Elepé por ‘Detente bala’, Directo, y Grupo).

Dos nominaciones:

Abismo (Producción por ‘Esperando al Ángel Negro‘ de Iker Piedrafita y Elepé por ‘Esperando al Ángel Negro‘), ELEM (Videoclip por ‘El Fin del Mundo’ de Ana Escario y Adela Moreno, y Epé por ‘Planeta de Cristal’), Lux Vimdor (Epé por ‘Instinto’ y Proyección), Rapsusklei (Producción por ‘Cordura Transitoria’ de Acción Sánchez, Gordo Del Funk, Niggaswing, Solo Soul, Grado Z y Rapsusklei, y Solista), y Sho-Hai (Portada por ‘Polvo’ de Clara Gómez y Marcos Cebrián, y Elepé por ‘Polvo’).

Una nominación:

Almendra Garrapiñá (Canción en Lengua Autóctona por ‘Fredor’), Au d’astí! (Canción en Lengua Autóctona por ‘Puya’), Begut (Epé por ‘Que hablo demasiado’), Carlos Hollers (DJ), Eddy Charlez (DJ), El Bosque Sonoro (Programación), El Gordo del Funk (DJ), El Veintiuno (Sala), El Verbo Odiado (Directo), Ester Vallejo (Solista), Festival Amante (Programación), Florida y Hermoso (DJ), Gorila (Sala), Lady Banana (Canción por ‘Blind’), La Mujer Inversa (Videoclip por ‘Bosque Muerto’ de Ana Escario y Adela Moreno), Llorente (Portada por ‘Libro de Familia’ de Maite Niebla), Mario Lafuente (Proyección), Monegros Desert (Programación), Oasis Club Teatro (Sala), Perfect Blue (Proyección), Rada Mancy (Epé por ‘Romancy’), Rock and Blues (Sala), Santoral (Canción por ‘Noche de Insomnio’), Viki & The Wild (Canción en Lengua Autóctona por ‘Invisible’), Vive Latino (Programación), y Will Spector y Los Fatus (Producción por ‘La LLama’ de Ignacio Miranda Castro ‘Ik Miranda’).

Espiello selecciona 16 documentales que optan a premios en la XX edición que se celebra del 17 al 26 de marzo en Boltaña

De los 16 trabajos seleccionados, 10 están dirigidos o codirigidos por mujeres 9 provienen de España, los otros 7 del extranjero

Boltaña, 03 de febrero de 2023.- 16 documentales, de los 280 que se presentaron a la próxima edición de Espiello, optan a los premios dentro de la sección concurso. El Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe se celebra del 17 al 26 de marzo en Boltaña, organizado por la Comarca de Sobrarbe.  

De los 280 documentales recibidos en esta edición, un jurado de preselección formado por 60 personas ha reducido el número a los 16 escogidos, que se proyectarán en la sección concurso del Festival, entre el 18 y el 25 de marzo. El jurado oficial determinará los títulos ganadores que se darán a conocer en la gala de entrega de premios, el sábado 25 de marzo.

Los trabajos que optan a premios proceden en su mayoría de España (9) y el resto son internacionales, de lugares como Italia, Brasil, Perú, Países Bajos, Finlandia y dos coproducciones, una de Tanzania-EEUU y otra de Francia-Eslovenia. La mayor parte están dirigidos o codirigidos por mujeres (10 de los 16).

Todos ellos compiten por el premio Espiello al mejor documental, dotado con 2.400 euros y trofeo,  y por el premio Rechira, al mejor documental de investigación, dotado con 1.000 euros y trofeo.

Dos documentales optan al premio Pirineos, que se entrega al mejor documental de montaña, dotado con 1.000 euros y trofeo. “En este caso, ambos títulos hablan del Pirineo, por lo que son historias muy cercanas”, explica Patricia Español, directora del certamen.

Por otra parte, cuatro documentales optan al premio Espiello Choven para el mejor documental realizado por menores de 36 años y que está dotado con 1.000 euros y trofeo.

“Es difícil establecer una línea temática porque como todos los años, tenemos historias muy diferentes. Desde las historias de las golondrinas, de esas mujeres que cruzaban la frontera en el Pirineo para ir a trabajar a las fábricas de alpargatas en Francia, hasta la historia de las traineras en el País Vasco, o sobre el oficio del pastor, el carnaval de Cádiz y las comparsas callejeras feministas, la vida en zonas masificadas turísticamente o un tema muy original, sobre las vivencias sexuales de mujeres que nacieron a principios del siglo XX”, adelanta Español.

Jurado de Espiello 2023

Arturo Méndiz Noguero preside el jurado oficial de XX Espiello. Méndiz es conocido en el Festival, ya que ganó el premio Espiello Pirineos en 2018, con “El lápiz, la nieve y la hierba”, un trabajo sobre el CRA Cinca-Cinqueta. Es productor, guionista y director de documentales, profesor de comunicación audiovisual en la Universidad internacional de Cataluña y en la actualidad está rodando un documental sobre la Bolsa de Bielsa en Sobrarbe. En su carrera figura un Goya al mejor Cortometraje de ficción, con el trabajo “El corredor”.

Le acompañan en el jurado de Espiello Almudena Muñoz Gállego, profesora de comunicación audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid y documentalista, que forma parte del jurado en representación de la ASECIC, la Asociación de Cine y Vídeo Científicos.

Desde México, la Doctora en antropología Mariana Rivera, de quien destacan varios trabajos documentales, como el titulado “Flores de la llanura” con el que ganó el Premio Ariel al mejor cortometraje documental que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias.

También desde México llega Antonio Zirion, Doctor y Profesor Investigador en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde 2011 forma parte del equipo de programación de la Gira de Documentales AMBULANTE.

Por último, completa el jurado Natalia Martínez Olivan, jefa de contenidos y nuevos proyectos audiovisuales en Aragón TV, televisión que, este año como novedad, entrega un premio en Espiello.

Listado de documentales seleccionados a concurso Espiello 2023

  • Living in a postcard, Christian Nicoletta , Italia, 2021, 52’
  • Luomakunnan vartijat – tarinoita ihmiskunnan kehdosta- Pastores de la Tierra, Iiris Härmä            Finlandia, 2022, 75’
  • Ainarak-Golondrinas, Ritxi Lizartza, Juan San Martín , España, 2021, 85’
  • Dealing with a death, Paul Sin Nam Rigter, Países Bajos, 2020, 73’
  • Descendents, Carlos Collazos Rodríguez y Judit Aranda Moreno, España, 2020, 61’
  • Babičino seksualno življenje- La vida sexual de mi abuelita, Urška Djukić, Émilie Pigeard, Slovenia, France, 2021, 13’
  • Ziaboga, Iñaki Pinedo Otaola, España, 2019, 72’
  • La violencia Invisible, María Royo, España, 2021, 38’
  • La senda del pastor, Silvia Pradas, España, 2022, 70’
  • Callejeras, Silvia Moreno, España, 2021, 82’
  • Maasai Remix, Kelly Askew and Ron Mulvihill, Tanzania/USA, 2020, 67’
  • Aents: identidad y territorio, Ricardo Reátegui MarchesiI, Perú, 2022, 20’
  • Living Kultur, Marga Gutiérrez, España, 2021, 65’
  • Controverso, Nuria Vargas Rivas, España, 2022, 70’
  • Bonita, Mariana França Brasil, 2021, 25’
  • Encara hi ha algú al bosc, Hay alguien en el bosque, Erol Ileri y Teresa Turiera, España 2021, 52’

Opta al Premio Espiello Choven

  • La senda del pastor, de Silvia Pradas
  • Encara hi ha algú al bosc, de Erol Ileri y Teresa Turiera
  • Descendents, de Carlos Collazos Rodríguez y Judit Aranda Moreno
  • Babičino seksualno življenje- La vida sexual de mi abuelita, de Urška Djukić, Émilie Pigeard

Opta al Premio Espiello Pirineos

  • Ainarak – Golondrinas, de Ritxi Lizartza, Juan San Martín
  • La senda del pastor, de Silvia Pradas

El historiador Daniel Aquillué presenta ‘España con honra’ en el Teatro Principal de Zaragoza

l próximo martes, 14 de febrero, a las 19.00 horas, en el Teatro Principal de Zaragoza, con las recreaciones de Lateja Teatro y Voluntarios de Aragón

DANIEL AQUILLUÉ PRESENTA ESPAÑA CON HONRA, UN LIBRO «PARA RECONCILIARSE CON LA HISTORIA DEL SIGLO XIX ESPAÑOL»

El historiador zaragozano Daniel Aquillué presentará en Zaragoza su nuevo libro España con honra, una obra divulgativa y novedosa «para reconciliarse con la historia del siglo XIX español», el próximo martes, 14 de febrero, a las 19.00 horas, en el Teatro Principal (El Coso, 57), en un acto, organizado por la Librería París, en el que también intervendrá la periodista Camino Ivars y en el que participarán el grupo Lateja Teatro y la asociación Voluntarios de Aragón.

El siglo XIX todavía es percibido como una losa en la historia de España, como un laberinto político y social inexplicable en un país excepcional, cainita y fracasado. Sin embargo, esta visión dista mucho de la realidad europea de la época. Aquillué, uno de los principales especialistas en el periodo, reivindica la importancia del «largo siglo XIX español» que transcurre desde 1793, cuando un ilustrado Carlos IV se enfrentó a la Revolución Francesa, hasta 1923, cuando su descendiente, Alfonso XIII, optó por una salida autoritaria finiquitando así una intensa trayectoria liberal y constitucional.

España con honra desmonta tópicos y mitos para aportar luz a un siglo que se tornó decisivo para la configuración de la España contemporánea. Un libro llamado a cambiar para siempre la opinión sobre una época injustificadamente denostada.  

La obra es una versión actualizada historiográficamente de un periodo convulso en España y en toda Europa y América, que vivieron dinámicas similares y cambios radicales. Revolución, contrarrevolución, guerras civiles y exteriores, nacionalismos, capitalismo, movimiento obrero, política moderna, el Estado, roles de género, relatos de la Historia. Todo está en el XIX, donde se inventa o reinventa todo. Y España no fue una excepción, sino que se sitúa en su contexto de Europa occidental, con la que se compara asimismo en este libro. De hecho, sus pasos van bastante acompasados a los de sus vecinos franceses y portugueses.

El autor, doctor en Historia especializado en la época que ya publicó en La Esfera de los Libros el exitoso Guerra y cuchillo (2 ediciones), rompe mitos de todo tipo: ni Godoy fue amante de la reina María Luisa, ni Carlos IV fue tan mal rey, ni los afrancesados eran unos revolucionarios, mientras que Fernando VII fue tremendamente popular, un pronunciamiento no era un golpe de estado militar, la guerra carlista no fue cosa de vascos y navarros, la revolución liberal triunfó en España, la desamortización de Mendizábal no fue un desastre, la I República llegó con apoyos y en 1873 Cartagena no se independizó de España, en 1898 no hubo ninguna crisis más allá de la imaginada, el país se industrializó aunque a sus ritmos, y el nacionalismo español fue triunfante en el XIX.

Así, de un ilustrado Carlos IV a un Alfonso XIII con su giro reaccionario, 130 años de historia claves en la configuración del Estado-nación español, que se articuló en torno al liberalismo, sin bien hubo pugnas en su seno y asimiló, por influencia o la fuerza, de otras culturas políticas. Y, sobre todo, con unas gentes a ras de suelo, de a pie, que hicieron aquella historia, desde los motines populares de 1808 a la revolución de 1836, las barricadas de 1854, sin olvidar las que tomaron partido por posiciones realistas y carlistas, así como las que nutrieron las filas republicanas y, luego, del movimiento obrero.

El título no es inocente. «España con honra» fue el grito revolucionario de septiembre de 1868, que lideró el general Juan Prim, y que inició el Sexenio Revolucionario, periodo en el que se ensayaron diferentes fórmulas de democracia en España. Es un momento icónico del siglo con personajes muy carismáticos. Aquillué pretende reivindicar ese siglo XIX español, una historia realmente fascinante que el autor transmite con pasión.

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente con confianza media