Víctor del Árbol en ‘La Noche Negra’: «Somos una pregunta sin respuesta»

  • En 2021 publicaba ‘El hijo del padre’ (Destino), una ambiciosa novela que busca fijar una instantánea de la desarraigada generación de hijos del éxodo rural.

El domingo, 30 de enero, llegaba una nueva entrega de la tercera temporada de ‘La Noche Negra’ en la plataforma Aragón Cultura de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV). En esta ocasión, el autor invitado es Víctor del Árbol (Barcelona, 1968), que, tras éxitos como ‘Antes de los años terribles’ (2019), ‘Por encima de la lluvia’ (2017) o ‘Un millón de gotas’ (2014); a principios de 2021 publicaba ‘El hijo del padre’ (editorial Destino), una ambiciosa novela que busca fijar una instantánea de la desarraigada generación de hijos del éxodo rural. Traducido a más de diez idiomas, Del Árbol ha recibido también premios fuera de España, siendo ganador de galardones en Francia como el Prix du Polar Européen o el Quercy Noir.

Otro hito importante para el escritor llega en 2018 cuando fue nombrado Caballero de las Letras y las Artes de la Academia Francesa, convirtiéndose así en el segundo español, después de Arturo Pérez-Reverte, en recibir esta distinción. “En Francia, al escritor se le otorga un papel de reflexión e intelectualidad bien entendida. Es una persona que piensa, que reflexiona a través de la palabra y que transmite su voluntad de llegar a algún diálogo con la sociedad”, afirma el autor.

Ha pasado una década desde que Del Árbol comenzó a recorrer un camino plagado de éxitos en lo literario. Diez años de alegrías, y algún disgusto; – “esos también marcan y enseñan mucho”-, afirma. “Han pasado volando, pero tengo la sensación de que todavía estoy aprendiendo y mantenerme en ese desafío me mantiene alerta, con el espíritu fuerte y con ganas de experimentar nuevos universos”, advierte. Algo que demuestra con el proyecto en el que se encuentra inmerso en estos momentos, su primera obra de poesía.

Con una infancia “pobre, pero muy feliz”, el escritor encontró en la literatura un refugio el cual no ha querido abandonar nunca. Así, durante algo más de 40 minutos, el conductor del programa, Juan Bolea, indagará sobre la vida y obra del autor, titulado en Historia en la Universidad de Barcelona. Fue seminarista y trabajó durante 20 años en los Mossos d’Esquadra, la policía autonómica de Cataluña. Algo fundamental para profundizar en la parte oscura del mundo: “El fundamento de todo arte es el conflicto, aquella fricción que existe entre el deseo y la realidad”.

Del Árbol se dio a conocer en 2008, al convertirse en finalista del Premio Fernando Lara con la novela ‘El abismo de los sueños’. Posteriormente, recibió el Premio Tiflos por la ‘La tristeza del samurái’ (2011), otra de sus obras más conocidas. Sin embargo, como reconocerá ante Juan Bolea, su amor por la escritura surge mucho antes de su éxito. “Recuerdo cuando le dije a mi madre con 12 años que quería ser escritor. No sabía lo que significaba, pero sentía la vocación de contar historias”, admite.

“Somos una pregunta sin respuesta”

También hablarán de sus raíces, sus influencias, su arte literario y de la capacidad del autor barcelonés para indagar en lo más profundo del ser humano y el porqué de la fascinación que siente el ser humano sobre el concepto de abismo, sobre lo relacionado con mal y la parte más oscura de nuestra existencia. “Creo que somos una pregunta sin respuesta. Somos un enigma porque hay una parte de nosotros que debe permanecer siempre en la sombra. Lo bonito de la libertad y de la vida es que nunca llegaremos a saber exactamente quiénes somos”, afirma.

A partir del próximo domingo, 30 de enero, desde las 7.00 a.m., el programa estará disponible, junto a todos los capítulos emitidos de ‘La Noche Negra’, en la plataforma web y móvil de Aragón Cultura.

Presentada la VIII edición del Festival Aragón Negro en Zaragoza

·        La VIII edición del FAN se celebrará del 15 de enero al 7 de febrero, con una programación inspirada en el eje temático ‘Crímenes reales, crímenes de ficción’

·         Carmen Posadas y Manuel Marlasca, premios del Festival Aragón Negro 2021

Fotografía: Álvaro Sánchez

Este jueves, el hall del Teatro Principal de Zaragoza se convertía en el escenario de la presentación de la octava edición del Festival Aragón Negro (FAN), en la que se han programado más de 200 actos, que se desarrollarán en 22 sedes repartidas por todo el territorio aragonés entre el 15 de enero y el 7 de febrero de 2021.

Este año la cita tiene como hilo conductor los ‘Crímenes reales, crímenes de ficción’, y contará con la presencia de más de medio centenar de autores llegados de toda España y de fuera de nuestras fronteras. Así lo ha explicado su director, el periodista y escritor Juan Bolea, durante la rueda de prensa que ha tenido lugar esta mañana. Un acto que también ha contado con la presencia de Felipe Faci, consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón; David Lozano, gerente de la Sociedad Zaragoza Cultural; Elena Allúe, directora general de Turismo de Aragón y Jana Catalán, responsable de Estrategia del Festival.

Una fotografía de Mar Fanlo ha inspirado al cartel de la VIII Edición del Festival Aragón Negro. Representa a la perfección el eje temático sobre el que girarán muchas de las actividades del Festival, que este año se celebrará en 22 sedes de la Comunidad Aragonesa, con escrupuloso respeto y cumplimiento de las medidas sanitarias.

La Organización cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y los ayuntamientos de todas las Sedes, con Enate y Ambar como principales patrocinadores y con una larga lista de colaboradores privados y públicos, empresas, entidades e instituciones aportando programaciones y recursos: Turismo de Aragón, el Centro de Análisis Genéticos Citogen, Grupo Los Sitios, Palafox Hoteles, FNAC Zaragoza, Universidad San Jorge, entre otros.

Respecto a los galardones, la escritora española Carmen Posadas será reconocida con el Premio de Honor de la VIII Edición del Festival ‘Aragón Negro’. En nombre del jurado, el director del FAN, Juan Bolea, ha destacado en su obra “la extraordinaria combinación de elementos estilísticos propios de una pluma de autor con el uso de los géneros narrativos como recurso para llegar al gran público, en su caso a muchos millones de lectores.

Fotografía: Álvaro Sánchez

El género negro, en su versión más clásica, la puramente policial, ha recibido por parte de Carmen Posadas una valiosa inyección de personajes y tramas muy originales, caracterizadas por la tensión de su intriga y por un humor exquisito. Asimismo, ha sabido Carmen Posadas enriquecer sus novelas históricas con altas dosis de intriga”.

El Premio Especial ‘El mejor de los nuestros’ ha recaído en el periodista y escritor Manuel Marlasca. El Jurado ha destacado “su gran profesionalidad, su instinto de investigador, su maestría a la hora de informar, su honestidad con las fuentes y el impulso que está dando al periodismo de sucesos y también al ensayo especializado en temas de criminología, tal como demuestran sus magníficos libros sobre el pederasta de Ciudad Lineal o El Solitario, entre otros”.

Posadas y Marlasca recogerán sus galardones en la Gala del Festival, de acceso libre, que se celebrará en el Teatro Principal de Zaragoza, el 20 de enero de 2021, amenizada por las actuaciones de Rosa Masip, Josete Ordóñez y alumnos Bailarán Art Academy. Asimismo, serán homenajeados Luis Llort, ganador del Premio Paco Camarasa, y Berna González-Harbour, ganadora del Premio Dashiell Hammett. Durante el acto, la directora teatral Blanca Resano dará lectura al Manifiesto “Cultura y Salud”, sobre el otro eje temático del FestivalUna cita que, por primera vez en la historia del festival y adaptándonos a la era COVID, se transmitirá vía ‘streaming’ de la mano de la empresa aragonesa Misterio Producciones.

La VIII edición de Aragón Negro celebrará programaciones en las siguientes sedes: Zaragoza, Huesca, Teruel, Calatayud, Pina de Ebro, Daroca, Tauste, Utebo, Gelsa, Calamocha, Valderrobres, Borja, María de Huerva, Alcañiz, Leciñena, San Mateo de Gállego, Monegrillo, Benasque, Estadilla, Alagón, Andorra y Fuentespalda. Las tres últimas poblaciones citadas participan por primera vez.

El Festival mantendrá sus habituales secciones de Literatura, Cine, Teatro, Gastronomía (sección coordinada por el periodista especializado Arturo Gastón), Fotografía, Cómic, Geocaching, Exposiciones, Talleres e Investigación Criminal, en la que participarán prestigiosos médicos forenses y biólogos como Salvador Baena o Isabel Navarro, directora de Citogen.

Fotografía: Álvaro Sánchez

Destaca la sección deAragón Negro Gastronómico que ofrecerá las sorprendentes propuestas gastrodelictivas de establecimientos hosteleros y escuelas de hostelería, entre otros, con presencia en muy diversas localidades aragonesas. El programa general está ya disponible en la página oficial del Festival.

Entre los protagonistas, además de Carmen Posadas y Manuel Marlasca han confirmado su participación Teresa Viejo, Ángel de la Calle, Lorenzo Silva, Mabel Lozano, Fermín Bocos, Beatriz Osa, José Miguel Abril, Pablo Sebastiá, Marta Robles, Patricia Artero, Mónica Miguel Franco, Boris Quercia, José Manuel González, Edilberto González Trejos, Pedro Híjar, María Frisa, Elia Barceló, Isabel Abenia, Fernando Rueda, Camino Díaz, Carlos Zanón, Rosa Masip, Fernando Marías, Raquel Lanseros, Josete Ordóñez, Graziella Moreno, Roberto Sánchez, Mariano Badía, Rubén Martínez Moreno, Roberto Malo, Víctor del Árbol, Mar Fanlo o Juan Bolea, entre otros.

En el capítulo de exposiciones destacan una exposición bibliográfica sobre ‘Grandes autores de novela negra’, la muestra fotográfica de Mar Fanlo, la exposición ‘Sueños rotos’ de la mano del grupo ‘El clik’ o ‘Expolio’, de Judith Prat, entre otras.

Del mismo modo, la Filmoteca de Zaragoza ofrecerá el ciclo ‘True Crime / Neo Noir’ en colaboración con el Instituto Francés, con títulos como ‘Jamais de la vie’, de Pierre Jolivet; ‘Trois jours et une vie’, de Nicolas Boukhrief o ‘In Cold Blood’ / ‘A sangre fría’ de Richard Brooks, entre otras.FNAC ofrecerá otro ciclo de cine, en este caso sobre crímenes reales, con títulos como ‘El lobo de Wall Street’, de Richard Brooks o ‘American Gangster’, de Ridleyv Scott; entre otros. Del mismo modo, acogerá otro tipo de actividades como el coloquio sobre ‘El mundo de la edición. Principios y secretos’ a cargo de Jesús Egido, fundador de la editorial Reino de Cordelia -organizado por la Universidad San Jorge-, o la presentación del libro ‘Hoy no quiero matar a nadie’, de Boris Quercia.

Fotografía: Álvaro Sánchez

¡Vuelve Aragón Negro!

La VIII edición del FAN se celebrará del 15 de enero al 7 de febrero, con una programación inspirada en el eje temático ‘Crímenes reales, crímenes de ficción’.

Este jueves, 14 de enero, a las 12.00h., tendrá lugar la rueda de prensa de presentación de la VIII Edición del Festival Aragón Negro (FAN) en el Teatro Principal de Zaragoza. Se trata de una edición marcada, como no podía ser de otra manera, por la pandemia, y para la que se ha llevado a cabo un gran esfuerzo para poder sacar adelante esta convocatoria cumpliendo todos los requisitos y las medidas sanitarias necesarias.

En la presentación contaremos con la presencia de Juan Bolea, director del Festival Aragón Negro y Jana Catalán, responsable de estrategia del FAN. Del mismo modo, en la misma, participarán Felipe Faci, consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón; Sara Fernández, vicealcaldesa y concejal de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza y Elena Allúe, directora general de Turismo del Gobierno de Aragón.

Asistirán también representantes de las entidades patrocinadoras, como son ENATE, AMBAR, Centro de Análisis Genéticos Citogen, Grupo Los Sitios, Universidad San Jorge y Palafox Hoteles; así como representantes de los ayuntamientos que participan en esta nueva edición del Festival.

Además, os recordamos que podéis seguir todas las noticias del FAN a través de nuestro perfil de Facebook.

Los cinco asesinos en serie más sanguinarios de España

Hace unos meses publicaba en Heraldo de Aragón un artículo sobre la presentación de Manuel Marlasca en la localidad de Fuentes de Ebro con motivo de la presentación de su último libro, ‘Cazaré al monstruo por ti’, una actividad enmarcada en el Festival Aragón Negro. Hoy la recupero en mi blog para estrenar una nueva sección sobre ‘Criminología, otra de mis grandes pasiones ya que actualmente, como muchos sabéis, me encuentro en 4º del grado de Criminología en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante.

A partir de ahora prometo ir compartiendo nuevas informaciones y algunos de mis artículos sobre este tema. Espero que os resulten de interés. ¿Seguimos?

Arriba, Francisco Escalero 'El matamendigos', y Alfredo Galán 'El asesino del naipe'. Abajo (de izquierda a derecha): Antonio Rodríguez Vega 'El mataviejas'; Joaquín Ferrándiz, 'El asesino de Castellón';y Joan Vila ‘El celador de
Arriba, Francisco Escalero ‘El matamendigos’, y Alfredo Galán ‘El asesino del naipe’. Abajo (de izquierda a derecha): Antonio Rodríguez Vega; Joaquín Ferrándiz y Joan Vila.

Estamos acostumbrados a ser partícipes de historias de asesinatos en serie a través del cine y la televisión. De hecho, estos sujetos protagonizan algunas de las series con más audiencia en nuestro país. Sin embargo, ¿conocemos a aquellos personajes que han pasado a la historia como los peores asesinos en serie de España?Probablemente no.

El autor y periodista Manuel Marlasca ofreció un repaso por la historia de los cinco mayores asesinos en serie de la historia del  país. Una cita que tuvo lugar en la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro durante la presentación de su nuevo libro, ‘Cazaré al monstruo por ti’, una actividad enmarcada en el Festival Aragón Negro.

“El ser humano tiene una extraña fascinación por los malos debido, en parte, a lo que hemos visto en el cine. Sin embargo la realidad es bien distinta”. Así comenzaba su exposición hablando de personajes de ficción de sobra conocidos como Dexter o Hannibal Lecter. El periodista aseguró que “aunque en el terreno de la ficción hay barra libre, en la realidad se trata de personas poco interesantes que lo único que tienen en común es el dolor que han dejado en otras personas”.Son cinco asesinos en serie españoles que juntos suman un total de 49 muertes

Marlasca se adentraba, caso por caso, en la historia de estos cinco asesinos en serie españoles que juntos suman un total de 49 muertes. Comenzó con José Antonio Rodríguez Vega, apodado’‘El Mataviejas’, un albañil de Santander que acabó con la vida de 16 mujeres en tan solo ocho meses. “Fue entre agosto de 1987 y abril de 1988 y entraba en casa de estas mujeres, que tenían entre 60 y 93 años, con la excusa de hacer alguna reparación o chapuza”, afirma.

Sin embargo, en uno de los últimos casos dejó una tarjeta de visita, algo que sirvió para ubicarle en el lugar de los hechos y, con el tiempo y tras una ardua investigación, situarle en el resto de escenarios. “En el año 2002 otros tres reclusos de la cárcel donde cumplía condena acabaron con su vida”, resume.

El escritor y periodista Manuel Marlasca presentó en Fuentes de Ebro su nuevo libro ‘Cazaré al monstruo por ti’

Entre 1987 y 1994, Francisco García Escalero, apodado como ‘El matamendigos’, ausó una gran conmoción en Madrid tras acabar con la vida de 11 indigentes. “Según reconocería después, se limitó a obedecer a las voces que le obligaban a hacerlo”, afirma. En este caso, fue condenado a 30 años y murió en un centro psiquiátrico penitenciario en 2014.

Ya en el año 2003 Madrid se convertiría en el nuevo escenario de unos crímenes sangrientos los cuales se acabarían atribuyendo a Alfredo Galán, más conocido como ‘El asesino del naipe’ debido a que dejaba una carta en cada uno de los escenarios. “Asesinó a seis personas entre los meses de enero y marzo, a todos ellos de un tiro en la nuca”, explica Marlasca. Tras entregarse a las autoridades, el ex militar de 27 años reconoció que escogía a sus víctimas completamente al azar.

“Se demostró que llevaba tiempo sin tomar su medicación –anti neuróticos-, y contaba con un arma que había sido muy popular entre los soldados que habían regresado de misiones internacionales como era su caso», admite Marlasca, quien asegura que su detención se habría producido tarde o temprano.Manuel Marlasca: “Un psicópata es cruel, carece de empatía y distinguen perfectamente entre lo que está bien y lo que está mal”

Estos dos últimos casos son un claro ejemplo de lo que en criminalística se denomina como un asesino en serie desorganizado, es decir, aquel que actúa por impulso y deja tras su paso una escena de crimen caótica. “Es importante separar la enfermedad mental de estas actuaciones pues no todos acaban convirtiéndose en criminales, más bien una minoría”, indica el experto. Además, recuerda que no deben confundirse con aquellos que presentan una psicopatía: “Un psicópata es cruel, carece de empatía y distinguen perfectamente entre lo que está bien y lo que está mal”, admite.

Del otro lado de esta clasificación se encuentran, precisamente, los denominados asesinos en serie organizados, es decir, aquellos que saben muy bien lo que hacen. Y un buen ejemplo de este modus operandi podría ser el siguiente caso, el de Joaquín Ferrándiz, el asesino de mujeres de Castellón. “Este hombre llevaba una doble vida y mantuvo en vilo durante mucho tiempo a las fuerzas de seguridad. De hecho, acabó con la vida de cinco mujeres, tres de ellas prostitutas”, afirma.

Joan Vila, el más reciente

Los hechos se produjeron entre 1995 y 1996, sin embargo, pasaron varios meses hasta que lograron conectarse los casos con el sujeto que llevaba una vida ejemplar. “Otro hecho a destacar de este tipo de asesinos es que aprenden. Ferrándiz había pasado una temporada en prisión por una violación anterior, había aprendido que tenía que acabar con ellas para que no le denunciaran”, asegura Marlasca. Su detención no se produciría hasta mediados de 1998 y está cumpliendo una condena de 69 años en la prisión de Herrera de la Mancha.

El caso más reciente de los expuestos por Marlasca fue el de Joan Vila, más conocido como ‘El celador de Olot’, que acabó con la vida de once ancianos en la residencia ‘La Caritat’, en Gerona, entre 2009 y 2010. En 2013 fue condenado a 127 años y medio de cárcel y el pago de 369.000 euros a los familiares de sus víctimas. “Durante el juicio aseguró que trataba de facilitar el tránsito a la muerte y ahorrar dolor a sus víctimas a las que proporcionó productos cáusticos”, relata.

Un reconocimiento a la vocación

Durante la velada, Marlasca presentó su nuevo libro, ‘Cazaré al monstruo por ti’, que gira en torno a la historia del pederasta de Ciudad Lineal y la Operación Candy. En este caso, los hechos tuvieron lugar entre 2013 y 2014 y se saldaron con la detención de Antonio Ángel Ortiz en Santander. “Quería hacer hincapié en la labor que llevaron a cabo los investigadores a cargo del caso. Tan solo contaban con la información de sus víctimas, niñas de entre 5 y 9 años”, explica.

Finalmente, y tras una larga investigación, lograron conectar a Ortiz con cada uno de los casos. “En este libro no encontraréis detalles ni descripciones escabrosas ya que tan solo quería poner el foco en la vocación de servicio de estos profesionales”, añade.