Así fue la presentación de ‘España con honra’, de Daniel Aquillué: «Es el libro que siempre debí escribir»

El pasado 14 de febrero, día de los enamorados, y justo cuando se cumplía un año del acto de presentación de ‘Guerra y cuchillo’, del historiador zaragozano Daniel Aquillué, regresábamos al espacio Mariano Cariñena del Teatro Principal de Zaragoza con su nueva obra: ‘España con honra. Una historia del siglo XIX español 1793-1923’, segundo libro con La Esfera de los Libros y el sexto de su carrera como autor a pesar de ser verdaderamente joven. Si hay algo que me fascina de la vida es eso de ver crecer a quienes siempre nos han acompañado. Gracias, Daniel, por permitirme acompañarte.

Nacido en Zaragoza en 1989, es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza con la tesis titulada El liberalismo en la encrucijada: entre la revolución y la respetabilidad 1833-1843, la cual obtuvo una mención honorífica de la Cátedra Cervantes de la Academia General Militar.

A lo largo de su carrera, ha estudiado y escrito sobre la revolución liberal, las guerras carlistas, la historia local, la historia pública o la Guerra de la Independencia española. Además, forma parte del Consejo de Redacción de la Revista Universitaria de Historia Militar y es investigador agregado del Instituto de Estudios Riojanos. Como les decía con anterioridad, no es su primer libro. Antes vinieron -eso sí, en el ámbito académico- Bailén 1823-1873, del absolutismo al cantonalismo (2019) y Armas y votos. Politización y conflictividad política en España, 1833-1843 (2020).

Pero este martes, 14 de febrero de 2023, nos reuníamos en torno a este ‘España con honra’. Como bien saben quiénes siguen su trabajo, una obra divulgativa y novedosa que, como él mismo explica, surge con el objetivo de reconciliarse con la historia del siglo XIX español: «Es el libro que siempre debí escribir». ¿Lo habrá conseguido? Yo de momento no cuento mucho más, que estoy pensando en preparar algo más amplio para Heraldo de Aragón. Por eso, es mejor que lo comprobéis con su libro. Eso sí, os dejo unas cuantas imágenes de cómo discurrió el acto.

Y gracias por acompañarnos, y a quienes hicieron que todo esto fuera posible: Librería París. Teatro Principal, a los actores de la compañía de teatro LA TEJA, Héctor Luis de Pablo, Diego Goñi, Violeta Cuesta, Anahí Aragón, Ascensión Zúñiga e Iván Ordovás, y a la a la asociación Voluntarios de Aragón.

Fotografías de Sandra Escribano =)

IV Curso de Periodismo de Alcañiz: Camino Ivars

PODCAST. Charlamos con una de las protagonistas del Curso de Periodismo, que comenzará el 1 de septiembre

Camino Ivars es periodista freelance especializada en cultura y cine / L.C

Un lunes más charlamos con uno de los protagonistas del Curso de Periodismo de Alcañiz, que como ya saben se celebra del 1 al 3 de septiembre en la capital bajoaragonesa. En esta ocasión es Camino Ivars, periodista especializada en cine y cultura, la persona que nos acompaña.

El ministro de Cultura, Miquel Iceta, inaugura el IV Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz

·Casi 80 alumnos y más de 40 periodistas, guionistas y escritores participarán en la cita ‘Cultura eres tú, un periodismo de Cine’ hasta el sábado 3 de septiembre

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, fue el encargado de inaugurar este jueves 1 de septiembre el Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz ‘Cultura eres tú, un periodismo de Cine’. En un Teatro Municipal totalmente abarrotado, Iceta dio la bienvenida a un curso que durante tres días congregará a más de cuarenta periodistas, guionistas, escritores y directivos de medios culturales y audiovisuales que demostrarán que “la cultura es imprescindible”. “Este curso es la clara muestra de que las ciudades y pueblos del interior, lejos de resignarse a ese discurso de la España vacía, son capaces de generar nuevas oportunidades e iniciativas de calidad”, afirmó Iceta.

Durante el resto de estos tres días, los asistentes podrán asistir a conferencias, paneles de debate, diálogos y talleres impartidos por referentes del periodismo cultural nacional y aragonés. Esta ocasión, según señaló Miquel Iceta, es “una oportunidad más que necesaria para comenzar a apreciar la cultura que hay en nuestro país”. “Necesitamos periodismo cultural si queremos una sociedad cada vez más culta, libre y feliz. Debemos aprender a valorarlo”, subrayó.

Esta es la cuarta edición de un congreso periodístico que este año ha logrado el récord de inscritos con casi 80 alumnos y una inauguración que entre autoridades e invitados ha conseguido congregar a alrededor de 200 personas en el Teatro Municipal. Eva Defior,  directora del Grupo de Comunicación La COMARCA y del Curso de Periodismo Especializado, ha sido la encargada de presentar un acto de inauguración en el que no ha  dudado en mostrar su emoción en torno a unas cifras, “que sirven para entender que los objetivos por los que este curso inició en 2018 se están por fin cumpliendo”. “Estamos demostrando que desde la España despoblada podemos construir proyectos de calidad y referentes a nivel nacional que hagan entender a los principales líderes de opinión y periodistas del país que existe una perspectiva más allá de las grandes capitales y redacciones”, destacó Defior.

El alcalde de Alcañiz y diputado autonómico, Ignacio Urquizu, tampoco quiso perderse el acto inaugural de “un curso que no podía ser en otro sitio que en Alcañiz”. Según explicó, este congreso es solo una de las muchas iniciativas que se impulsan desde la capital del Bajo Aragón en torno a la cultura. “Estamos en la cuna de figuras como Mariano Nipho, Mariano Romance, Pilar Narvión… importantes periodistas nacidos en Alcañiz y que marcaron el rumbo de la historia del periodismo”, recordó Urquizu.

Entre las autoridades que también asistieron al acto inaugural se encuentra el presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada; el consejero de Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci; el diputado delegado de Cultura de la Diputación de Teruel, Diego Piñeiro; y el subdelegado del Gobierno en Teruel, José Ramón Morro. También se ha contado con la presencia del presidente de la Comarca Bajo Aragón, Luis Peralta; el presidente de Caja Rural de Teruel, José Cuevas; y el director general de Caja Rural de Teruel, David Gutiérrez.

Este curso está impulsado por la Universidad de Zaragoza, a través de la Fundación Antonio Gargallo-Universidad de Verano de Teruel. Cuenta con el respaldo como media partner de Grupo de Comunicación La COMARCA, así como con el patrocinio de Caja Rural de Teruel, Diputación Provincial de Teruel, Ayuntamiento de Alcañiz y Comarca del Bajo Aragón. Colabora el Colegio de Periodistas de Aragón. 

Inicio de la programación

De la apertura de la programación se encargaron tres profesionales del mundo de la comunicación y el audiovisual. ‘Cómo vivir de tu pasión y no morir en el intento’ es el título del diálogo que mantuvieron Luis Alegre, Teresa Montoro y Gaizka Urresti.

Partiendo del ámbito del periodismo, sus trayectorias les han llevado por caminos diversos. Entre ellos, la docencia, la producción y dirección cinematográfica o la organización de eventos como ciclos y festivales, entre otras muchas. “Me gusta provocar el acercamiento entre el mundo del cine y los espectadores. Es un trabajo muy bonito e importante porque así se conocen las necesidades de cada uno. Reivindicar los valores del cine español es uno de mis principales objetivos”, dijo Luis Alegre, quien señaló a la importancia del cine en su vida. “Es interesante que estemos nosotros aquí, que somos de una generación para la que el cine fue determinante en nuestro crecimiento, hablando para estudiantes nativos audiovisuales y que tienen otra perspectiva de todo diferente”, matizó.

El turolense es uno de los referentes si de cine se trata. Embajador y cicerone de estrellas nacionales e internacionales que pasan por la comunidad a rodar. “He comprobado que buena parte de la gente que viene nunca había estado en Teruel y les es muy agradable descubrir paisajes como el Matarraña”, dijo antes de salir a escena. En cuanto a la eclosión de la provincia como territorio de rodajes, destacó el retorno a todos los niveles: “además de dinamizar económica y socialmente, una de las funciones del cine es crear prescriptores que luego hablan maravillas por las que luego viene más gente”.

El curso está sirviendo a los profesionales como punto de encuentro y de puesta en común de puntos de vista. “Esta idea es estupenda con un nivel de invitados que no tiene nada que envidiar a otros cursos de verano de otras partes del país”, valoró Gaizka Urresti. Arranca el mes en el que estrenará el documental ‘Labordeta, un hombre sin más’, donde co-dirige y distribuye y en buscar salas de proyección se encuentra en la actualidad. “Hay saturación de muchos títulos de mucha calidad de vez, aunque espero que esto también anime al público a volver al cine tras la pandemia”, señaló. Una vez sentado en el sillón del escenario, Urresti defendió la necesidad de producir películas que provoquen emociones. “Como lo hacían antes, hay que pasar una hora y media o dos viendo algo que emocione, haga reflexionar, asuste… Si cada día vemos una película que te haga pensar, es un día que habrá merecido la pena”, añadió.

Desde RNE en Madrid y como vicepresidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, Teresa Montoro celebra la descentralización de rodajes. “Galicia o Andalucía hace años que hacen sus producciones y es muy interesante que se esté hablando con un lenguaje propio de cada lugar, además del punto de vista femenino porque cada vez hay más directoras”, dijo. “Por este enriquecimiento de visión para el cine, que se ruede en la provincia de Teruel y en la España despoblada beneficia a toda la sociedad”, valoró. Sentada entre Alegre y Urresti, desde su faceta de directiva de la asociación de informadores de cine y series, también se refirió a la precariedad laboral de quienes comienzan, pero también de quienes están en activo. El Curso de Periodismo compite en el calendario con el Festival de Cine de Venecia, por lo que algunos periodistas invitados no han podido acudir a Alcañiz por estar allí. “La cobertura periodística de un festival internacional de cine es muy cara y es muy difícil recuperar lo invertido en ello. Esto se complica más aún cuando no dan ayudas a los periodistas para cubrir eventos de este tipo”, añadió.

La directora de Relaciones Institucionales de Netflix, Esperanza Ibáñez, cerró la mañana explicando a los alumnos cómo funcionan las producciones españolas de la plataforma. “Las grandes historias pueden venir de cualquier sitio”, afirmó Ibáñez, quien señaló que han trabajado con 43 productoras locales diferentes. “Esto tiene un gran efecto en las oportunidades laborales, ya que hemos dado la vuelta al país. En Aragón, por ejemplo, hemos rodado ‘Centauro’, ‘Bienvenidos a Edén’ o la reciente ‘Rainbow’”, detalló. Además, comentó que su centro de producción en la Comunidad de Madrid se va a comenzar a expandir en muy poco tiempo para responder al aumento de demanda que se está dando en la industria cinematográfica.

Netflix llegó a España en 2015, dato que se dio a conocer a través de un entretenido cuestionario preparado por la ponente. A partir de ahí, ha ido creciendo considerablemente a lo largo de los años, tanto en oferta audiovisual como en subscriptores, sin olvidar su importancia a nivel de promoción y fama mundial. “El trabajo que se realiza para Netflix tiene una huella a nivel de España importante”, añadió. Por último, minutos antes de contestar a las preguntas de los alumnos, aseguró que “España es un referente internacional a nivel audiovisual, y es algo que se han ganado a pulso los profesionales españoles”, reflejando con estas palabras la importancia de la cinematografía española y su buena relación con la plataforma mundial de la que ella misma forma parte.

Programación

Premio Pilar Narvión y clausura

El cierre por la tarde llegará tras el análisis sobre la mirada del periodista de la mano de Joseba Bonaut (profesor de Unizar). El periodista y coordinador de ‘Artes y Letras’ de Heraldo de Aragón, Antón Castro, recibirá el premio Pilar Narvión a las 17.00 en el teatro de la mano de amigos, seres queridos y familiares. Tras la entrega del premio los asistentes podrán participar en una conversación abierta al público con Daniel Gascón (editor de Letras Libres, escritor y columnista)  y Aloma Rodríguez (periodista cultural, escritora y colaboradora en varios medios nacionales). Daniel y Aloma son dos de los cinco hijos de Antón Castro, cuya historia familiar es desconocida para muchos. Su arraigo con el Bajo Aragón turolense, en el que vivieron durante años, está patente en sus textos vinculados a la forma de vida del medio rural. ‘Cuando comunicar se lleva en la sangre’ es el título de esta charla que estará llena de anécdotas, humor y vocación.

El III Premio Pilar Narvión será una obra del escultor alcañizano Rubén Vidal, hijo del periodista Darío Vidal. Este galardón tan especial coincide con el centenario del nacimiento de la periodista alcañizana, pionera en el periodismo parlamentario nacional, en la corresponsalía y en la dirección de un periódico.

Este curso está impulsado por la Universidad de Zaragoza, a través de la Fundación Antonio Gargallo-Universidad de Verano de Teruel. Cuenta con el respaldo como media partner de Grupo de Comunicación La COMARCA, así como con el patrocinio de Caja Rural de Teruel, Diputación Provincial de Teruel, Ayuntamiento de Alcañiz y Comarca del Bajo Aragón. Colabora el Colegio de Periodistas de Aragón. 

El IAM y Unizar organizan la mesa ‘Feminismo para vivir. Redes, activismo y supervivencia’

Contarán con influencers de ámbito nacional y local como Carla Galeote, Isa Duque, Eva Cortés y Gema MJ.

Este viernes, 22 de abril, a las 17.00 horas, la sala Pilar Sinués del edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza alberga la mesa redonda ‘Feminismo para vivir. Redes, activismo y supervivencia’. Se trata de un acto organizado por el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) en colaboración con la Universidad de Zaragoza.

Durante la cita, contarán con influencers de ámbito nacional y local como Carla Galeote, Isa Duque, Eva Cortés y Gema MJ. Además, abrirá las jornadas la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, Maru Díaz; mientras que la clausura correrá a cargo de la directora del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), María Goikoetxea.

La cita está pensada para crear un espacio en el que compartir experiencias en torno al trabajo en redes, así como estrategias individuales y colectivas para afrontar las violencias machistas y los apoyos en red. La mesa será moderada por la periodista zaragozana Camino Ivars.

Carla Galeote es estudiante de Derecho, con especialización en género. Con más de 80.000 seguidores en Instagram, desde hace tiempo se dedica a la divulgación política en redes sociales (TikTok, Instagram y twitter) centrándose en el tema de Feminismo, los Derechos Humanos y la Salud Mental.

Gema MJ se unió a Twitter en mayo de 2019. Hoy supera los 79.000 seguidores. Música profesional, es comunicadora sobre política en redes sociales y colaboradora de La Base «Público».

Más conocida como ‘Lapsicowoman’, su alterego en la red, Isa Duque será otra de las protagonistas de la jornada. Supera los 50.000 seguidores en Instagram. Autora del libro ‘Acercarse a la generación Z’, la psicóloga y sexóloga pasa de no querer salir en las fotos a crear contenido en Youtube y a liderar su propio proyecto ciberactivista de educavideos.

La ilustradora y diseñadora freelance zaragozana Eva Cortés se autodefine como “activista con las gafas moradas incrustadas en la cabeza”. Hace poco protagonizaba la retirada de una de sus ilustraciones de la web municipal -un cartel en el que aparece una jotera orinando-, originando un gran revuelo.

De todo esto, sus experiencias, y mucho más, hablarán durante la mesa redonda ‘Feminismo para vivir. Redes, activismo y supervivencia’.

DATOS DE LA CONVOCATORIA

📍Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Sala Pilar Sinués

🕛 Viernes 22 de abril, 17h

Presentación de ‘Guerra y cuchillo’, de Daniel Aquillue, en Zaragoza

El pasado 9 de marzo, coincidiendo con la V Recreación de los Sitios de Zaragoza en la capital aragonesa, tuve el honor de presentar el nuevo libro del historiador Daniel Aquillué en el Teatro Principal de Zaragoza: Guerra y cuchillo. La obra propone una nueva visión sobre este episodio clave de la Guerra de la Independencia, del que La Esfera ha publicado dos ediciones.

‘Guerra y cuchillo’ recorre y explora el levantamiento, guerra y revolución a través de la experiencia de civiles y combatientes, pero, sobre todo, lo hace a través de los ojos de un amante y apasionado de esta etapa histórica como es Daniel. Y me atrevo a decirlo pues, el motivo de que yo estuviera allí, acompañándole en este acto, es que -puedo permitirme el lujo de decirlo-, lo conozco muy bien. Han pasado ya 13 años. Él era delegado de historia y yo de periodismo, en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza. Y ya por aquel entonces era una persona cuanto menos peculiar y un tanto curiosa, algo que lo hacía muy especial.

Cuando comunicaba cosas importantes, lo hacía en papel apergaminado, sellado con cera -sí, como en las películas- y ya por aquel entonces tomaba apuntes en una suerte de diario de la Facultad en el cual aparecíamos todos y cada uno de nosotros, citas entrecomilladas incluidas. Cómo no iba a convertirse en un gran historiador y, a su vez, en uno de los mejores contadores de historias.

Nacido en Zaragoza en 1989, es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza con la tesis titulada El liberalismo en la encrucijada: entre la revolución y la respetabilidad 1833-1843, la cual obtuvo una mención honorífica de la Cátedra Cervantes de la Academia General Militar.

A lo largo de su carrera, ha estudiado y escrito sobre la revolución liberal, las guerras carlistas, la historia local, la historia pública o la Guerra de la Independencia española. Además, forma parte del Consejo de Redacción de la Revista Universitaria de Historia Militar y es investigador agregado del Instituto de Estudios Riojanos. No es su primer libro. Antes vinieron -eso sí, en el ámbito académico- Bailén 1823-1873, del absolutismo al cantonalismo (2019) y Armas y votos. Politización y conflictividad política en España, 1833-1843 (2020).

«Paz y capitulación» solicitó el general francés Verdier en agosto de 1808 cuando sitió a las tropas aragonesas en Zaragoza; «Guerra y cuchillo» fue la respuesta que recibió por parte de los defensores. Y esees el título de este libro sobre los dos asedios que sufrió la ciudad por parte de las tropas napoleónicas entre 1808 y 1809, con el que quiere «transmitir lo vivido por aquellas gentes, de carne y hueso, y con nombres y apellidos, que se vieron inmersas en la vorágine de la historia, en un contexto de convulsos cambios, de imprevisibles consecuencias y una guerra como no se había conocido».

Precisamente cuando se han cumplido 200 años de la muerte del emperador Napoleón Bonaparte, origen de esa contienda, y 275 años del nacimiento del pintor zaragozano Francisco de Goya, que tan bien supo retratar sus desastres, el libro de Daniel Aquillué presenta una nueva visión –gracias a archivos hasta ahora inéditos– de la historia que convirtió a Zaragoza y su defensa en un mito y ejemplo de resistencia. Una ciudad sin murallas, sin ejército, sin posibilidades militares, asombró a toda Europa haciendo frente a varios ejércitos napoleónicos.

Guerra y cuchillo. los Sitios de Zaragoza 1808-1809 recorre y explora el levantamiento y revolución a través de la experiencia de civiles y combatientes, y es una obra llamada a convertirse en un referente fundamental no solo sobre las campañas llevadas a cabo en España, sino también en el contexto de la guerra total en todo el continente. «Este es el libro que siempre quise escribir desde que descubrí con asombro lo que había sucedido en mi ciudad dos siglos antes, al ver una recreación histórica de la asociación Voluntarios de Aragón, tras lo que leí, y me fascinó, la Zaragoza de Benito Pérez Galdós», explica el autor.

«La Guerra de la Independencia es el hito que da arranque a la historia contemporánea de España. A veces ha dado la sensación de que los mitos y el aluvión de nombres de “héroes” han llegado a sepultar a la propia historia. En el caso zaragozano, José de Palafox, Agustina de Aragón, Tío Jorge y la condesa de Bureta parece que sean los únicos defensores que hayan quedado en el imaginario colectivo. Pero hay muchos más. En este libro he tratado de poner rostro a aquellas personas que defendieron y atacaron Zaragoza en 1808 y 1809, explicar sus motivaciones y los porqués de sus actuaciones. Tampoco he obviado a quienes quedaron en los sombríos márgenes de la batalla, quienes se dedicaron a labores logísticas y cotidianas, quienes desertaron o fueron víctimas de los desastres de la guerra», afirma Daniel Aquillué (Villamayor, Zaragoza, 1989), doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza y uno de los más destacados especialistas actuales en el conflicto.

Guerra y cuchillo pretende explicar primero el camino que lleva desde el reinado de Carlos IV hasta la llegada de la guerra a las puertas de Zaragoza. Después llega la narración de Aquillué sobre el Primer Sitio, tanto lo que sucedía dentro de la ciudad como en sus alrededores: «Hay que tener claro que este episodio trasciende con creces lo local. En primer lugar, la Zaragoza rebelde de 1808 movilizó en torno a sí todo un hinterland de apoyo a la causa de Fernando VII, de la cual se erigió como gran estandarte. Así, el resto de Aragón, parte de Navarra y de Castilla, la Cataluña no ocupada, Valencia, Baleares y Murcia tuvieron relación directa con lo que ocurría en Zaragoza». El libro continúa con el periodo entre asedios, en el que se cuentan tanto los hechos militares como la repercusión nacional e internacional de lo acontecido en el verano de 1808, y finalmente describe los pormenores del Segundo Sitio.

Durante el acto también contamos con la presencia de varios miembros del grupo de recreación Voluntarios de Aragón, que amenizaron la velada.

Gracias, de corazón, por haber contado conmigo para este evento tan importante.

Arranca Monzón Summit, el primer congreso de Marketing de Influencia de España

La cita se desarrolla del 10 al 12 de marzo y reunirá a primeras líneas del sector en un entorno incomparable como es el castillo templario de Monzón.

La influencia como fenómeno de comunicación y como herramienta para las estrategias de marketing será la protagonista y el eje conductor de Monzón Summit, primer Congreso de Marketing de Influencia de España que se desarrollará los días 10, 11 y 12 de marzo en el castillo templario de Monzón. Una cita que reunirá a los mayores profesionales del sector en la localidad oscense y que pretende abrir un espacio de reflexión sobre la importancia del marketing de influencia hoy en día.

Uno de los eventos cumbre será La noche de la influencia, una entrega de premios presentada por los aragoneses Marta Montaner y Jorge Pueyo, que discurrirá en el teatro Victoria la noche del viernes, 11 de marzo, en una velada muy especial. Con el objetivo de llenar la localidad altoaragonesa de glamour, se extenderá la alfombra roja, se lucirán productos de la tierra -en efecto, tampoco faltará la secallona junto a otros productos de la zona-, y se invitará a los invitados a compartir con el mundo todo lo que ocurra durante la velada en Monzón, que promete no defraudar a nadie.

Monzón Summit nace como una cita pionera en España organizada por Andrea Gil Ferrer, de MileniArts y el medio de comunicación líder del sector, Reason Why. Su programa incluye ponencias, charlas y talleres prácticos en los que, durante tres intensas jornadas, participarán empresarios, emprendedores y personas interesadas en este ámbito de la comunicación y la publicidad llegados de distintos puntos de España. En la web del congreso encontraréis el programa completo.

El viernes, 11 de marzo, tendrá lugar a partir de las 22:00 horas La Noche de la Influencia, en la que se reconocerá la labor de las personas más influyentes en el ámbito del marketing de influencia y de los contenidos y en la que contaremos con la presencia de Embajadores de Influencia en alimentación, automoción, moda y belleza del mercado aragonés gracias al patrocinio de Ismael Joyeros.

Monzón acoge el primer congreso de Marketing de Influencia de España

La cita se desarrollará entre los días 10 y 12 de marzo y reunirá a primeras líneas del sector en un entorno incomparable como es el castillo templario de Monzón.

La influencia como fenómeno de comunicación y como herramienta para las estrategias de marketing será la protagonista y el eje conductor de Monzón Summit, primer Congreso de Marketing de Influencia de España que se desarrollará los días 10, 11 y 12 de marzo en el castillo templario de Monzón. Una cita que reunirá a los mayores profesionales del sector en la localidad oscense y que pretende abrir un espacio de reflexión sobre la importancia del marketing de influencia hoy en día, en la realidad actual que suponen el merco y las marcas.

Con un completo programa de actividades, sin lugar a duda uno de los eventos cumbre será La noche de la influencia, una entrega de premios presentada por los aragoneses Marta Montaner y Jorge Pueyo, que discurrirá en el teatro Victoria la noche del viernes, 11 de marzo, en una velada muy especial. Con el objetivo de llenar la localidad altoaragonesa de glamour, se extenderá la alfombra roja, se lucirán productos de la tierra -en efecto, tampoco faltará la secallona junto a otros productos de la zona-, y se invitará a los invitados a compartir con el mundo todo lo que ocurra durante la velada en Monzón, que promete no defraudar a nadie.

Monzón Summit nace como una cita pionera en España organizada por Andrea Gil Ferrer, de MileniArts y el medio de comunicación líder del sector, Reason Why. Su programa incluye ponencias, charlas y talleres prácticos en los que, durante tres intensas jornadas, participarán empresarios, emprendedores y personas interesadas en este ámbito de la comunicación y la publicidad llegados de distintos puntos de España.

El grueso del programa tendrá lugar el viernes 11 de marzo, y la sesión la inaugurará Javier Guadiana, CEO de Reason.Why, que hablará sobre “Influencia de Impacto Positivo”. Otros casos de éxito en el terreno de la influencia sobre los que el congreso permitirá conocer detalles son los de la marca de motos eléctricas Velca, que será explicado por su CEO, Emilio Froján; el de Citroën, del que se ocupará Javier Vidal, Head of Social en la agencia Manifiesto, y el de Grefusa, que será comentado por Silvia Muñoz, Brand Manger de la compañía.

Los influencers no podían dejar de tener un espacio de privilegio en una convocatoria como ésta, y estarán representados por tres profesionales cuya actividad se desarrolla por vías bien distintas: Gemma Palacio, que ha hecho popularísimo en TikTok su personaje Esperansa Grasia y que hablará de “La Influencia del Humor”; Paula Muñoz, Act2uality en TikTok, que hará una presentación titulada ”La Influencia de la Información» y Diego Antoñanzas, El Profesor de TikTok, que disertará sobre la “Dependencia psicológica y el éxito efímero”.

La mesa redonda “La televisión y la Influencia”, moderada por Javier Martínez, Director de Marketing de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión; reunirá a Nacho Navarro, presentador de Radio y Televisión; Etién Aldea, Director de Marketing en Embou; Manuel García, que ocupa ese mismo cargo en Grandes Vinos y Viñedos, y Enrique Torguet, Director de Comunicación y Patrocinio en Grupo Ágora.

El programa finalizará con la grabación en directo de un nuevo episodio de 80/20, el podcast de Reason.Why, con Javier Guadiana, Natalia Marín, Manu Sánchez y cuatro protagonistas del evento escogidos por votación en real time. En la web del congreso encontraréis el programa completo.

Y qué mejor que un escenario como el castillo de Monzón, un símbolo que une la historia con acontecimientos fundamentales para la historia de España vividos en la fortaleza templaria, con la vocación de Mozón de situarse en cabeza de la innovación y el emprendimiento.

La noche de la influencia

El viernes, 11 de marzo, tendrá lugar a partir de las 22:00 horas La Noche de la Influencia, en la que se reconocerá la labor de las personas más influyentes en el ámbito del marketing de influencia y de los contenidos y en la que contaremos con la presencia de Embajadores de Influencia en alimentación, automoción,
 moda y belleza del mercado aragonés gracias al patrocinio de Ismael Joyeros.

El acontecimiento tiene como colaboradores a Luci Lace de Ismael Joyeros (en la noche de la influencia), Vall de Cinca, Hera, Asociación de Fabricantes de Longaniza de Graus, Ámbar, Grandes Vinos, Booksonline, la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, Hinaco, Embou, Laus, AMKT y Renfe.

Víctor del Árbol en ‘La Noche Negra’: «Somos una pregunta sin respuesta»

  • En 2021 publicaba ‘El hijo del padre’ (Destino), una ambiciosa novela que busca fijar una instantánea de la desarraigada generación de hijos del éxodo rural.

El domingo, 30 de enero, llegaba una nueva entrega de la tercera temporada de ‘La Noche Negra’ en la plataforma Aragón Cultura de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV). En esta ocasión, el autor invitado es Víctor del Árbol (Barcelona, 1968), que, tras éxitos como ‘Antes de los años terribles’ (2019), ‘Por encima de la lluvia’ (2017) o ‘Un millón de gotas’ (2014); a principios de 2021 publicaba ‘El hijo del padre’ (editorial Destino), una ambiciosa novela que busca fijar una instantánea de la desarraigada generación de hijos del éxodo rural. Traducido a más de diez idiomas, Del Árbol ha recibido también premios fuera de España, siendo ganador de galardones en Francia como el Prix du Polar Européen o el Quercy Noir.

Otro hito importante para el escritor llega en 2018 cuando fue nombrado Caballero de las Letras y las Artes de la Academia Francesa, convirtiéndose así en el segundo español, después de Arturo Pérez-Reverte, en recibir esta distinción. “En Francia, al escritor se le otorga un papel de reflexión e intelectualidad bien entendida. Es una persona que piensa, que reflexiona a través de la palabra y que transmite su voluntad de llegar a algún diálogo con la sociedad”, afirma el autor.

Ha pasado una década desde que Del Árbol comenzó a recorrer un camino plagado de éxitos en lo literario. Diez años de alegrías, y algún disgusto; – “esos también marcan y enseñan mucho”-, afirma. “Han pasado volando, pero tengo la sensación de que todavía estoy aprendiendo y mantenerme en ese desafío me mantiene alerta, con el espíritu fuerte y con ganas de experimentar nuevos universos”, advierte. Algo que demuestra con el proyecto en el que se encuentra inmerso en estos momentos, su primera obra de poesía.

Con una infancia “pobre, pero muy feliz”, el escritor encontró en la literatura un refugio el cual no ha querido abandonar nunca. Así, durante algo más de 40 minutos, el conductor del programa, Juan Bolea, indagará sobre la vida y obra del autor, titulado en Historia en la Universidad de Barcelona. Fue seminarista y trabajó durante 20 años en los Mossos d’Esquadra, la policía autonómica de Cataluña. Algo fundamental para profundizar en la parte oscura del mundo: “El fundamento de todo arte es el conflicto, aquella fricción que existe entre el deseo y la realidad”.

Del Árbol se dio a conocer en 2008, al convertirse en finalista del Premio Fernando Lara con la novela ‘El abismo de los sueños’. Posteriormente, recibió el Premio Tiflos por la ‘La tristeza del samurái’ (2011), otra de sus obras más conocidas. Sin embargo, como reconocerá ante Juan Bolea, su amor por la escritura surge mucho antes de su éxito. “Recuerdo cuando le dije a mi madre con 12 años que quería ser escritor. No sabía lo que significaba, pero sentía la vocación de contar historias”, admite.

“Somos una pregunta sin respuesta”

También hablarán de sus raíces, sus influencias, su arte literario y de la capacidad del autor barcelonés para indagar en lo más profundo del ser humano y el porqué de la fascinación que siente el ser humano sobre el concepto de abismo, sobre lo relacionado con mal y la parte más oscura de nuestra existencia. “Creo que somos una pregunta sin respuesta. Somos un enigma porque hay una parte de nosotros que debe permanecer siempre en la sombra. Lo bonito de la libertad y de la vida es que nunca llegaremos a saber exactamente quiénes somos”, afirma.

A partir del próximo domingo, 30 de enero, desde las 7.00 a.m., el programa estará disponible, junto a todos los capítulos emitidos de ‘La Noche Negra’, en la plataforma web y móvil de Aragón Cultura.

Fermín Bocos: “Los grandes periodistas iban a la guerra a contar lo que pasaba a los que sufrían, no a los que se enorgullecían de sus atrocidades”

Fermín Bocos protagoniza una nueva entrega de ‘La Noche Negra’ en Aragón Cultura. Nacido en Santander, el escritor y periodista es autor de títulos como El libro de Michael, El resplandor de la gloria, La venganza de Byron o Algo va mal.

Este pasado domingo, 23 de enero, llega una nueva entrega de la tercera temporada de ‘La Noche Negra’ en la plataforma Aragón Cultura de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV). En esta ocasión, Juan Bolea recibe a Fermín Bocos (Santander, 1949), escritor, periodista y autor de numerosas novelas de intriga como El libro de Michael; El resplandor de la gloria, La venganza de Byron o Algo va mal; y de los ensayos, Tecnología bélica y censura en la Guerra del Golfo y Ellas. En la actualidad, compagina su faceta de escritor con la de profesor asociado de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid.

A lo largo de su prolífica carrera en numerosos medios de comunicación de primera línea, Bocos ha recibido premios como un ‘Ondas’ -por su trabajo en el Informativo de las 8 de Cadena SER-, el reconocimiento del Club Internacional de Prensa, el Víctor de la Serna o el Micrófono de Oro concedido por la Federación de Radio Televisión de España, entre otros. Este programa constituye una clase magistral de periodismo. “Un buen periodista, según la escuela clásica, es el que calla más de lo que dice”, bromea al inicio de la entrevista, al tiempo que admite que, en la actualidad, el periodismo se ha convertido en “un ejercicio de supervivencia”.

En esta segunda entrega de la tercera temporada de ‘La Noche Negra’, conducida y dirigida por el escritor y periodista Juan Bolea, el autor reflexiona sobre la profesión periodística, la importancia de la formación y del paso por las facultades en un momento en el que todo el mundo opina, de la necesidad de ejercer este oficio con rigor y sobre un fenómeno cada vez más extendido: el periodismo ciudadano: “El deber del periodista es decirle a la gente lo que no quiere escuchar”.En su opinión, en un momento tan convulso como el actual, es importante diferenciar al comunicador del periodista pues, el primero “suele estar al servicio de la verdad de quien le paga”.

Ese y, sobre todo, tener en cuenta lo que dicen quienes reciben estas noticias. “El referéndum cotidiano de nuestro trabajo es el quiosco, son las audiencias, en definitiva; es el público”, prosigue. Y es que, en su opinión, “durante el ejercicio de nuestro trabajo, la protagonista siempre tiene que ser la noticia, y el público tiene que recibirla”, asevera, destacando la importancia de recuperar el periodismo de calidad. “Los grandes que yo he conocido iban a la guerra a contar lo que pasaba a los que sufrían, no a los que se enorgullecían de sus atrocidades. El público es que se sanciona”, advierte.   

Para ello, un cambio en el modelo de negocio es fundamental, sustentado, siempre, en nuevas fórmulas de consumo: “El público tiene que entender que recuperar ese periodismo de calidad tiene que pasar por pagar el precio de la noticia o de la publicidad”.

De la mano de Bolea, Bocos desmenuza su obra, ofrece un repaso por sus referentes y habla de los orígenes de su pasión por la literatura, la cual le acompaña desde que era un niño. Y aunque reconoce sentir una profunda atracción por el mundo de la novela de intriga, Bocos se define, ante todo, periodista: “Yo soy periodista, y estoy aquí para dar fe de los hechos, de lo que se ve, de lo que se puede verificar y, en todo caso explicar a partir de los antecedentes de lo ocurrido”, resume el autor.

Todos los capítulos de ‘La Noche Negra’ pueden verse y escucharse en la plataforma web y móvil de Aragón Cultura.

¡Los y las periodistas ya tenemos nuestro propio epígrafe en el IAE!

¡Por fin! Ya era hora. 2022 era el año y desde el pasado 1 de enero, los y las periodistas ya contamos con nuestro propio epígrafe en el IAE para “periodistas y otros profesionales de la información y la comunicación”.



El nuevo epígrafe está incluido en el artículo 62 del proyecto de ley de Presupuestos del Estado, que fue aprobado el pasado mes de diciembre. A partir de ahora estamos encuadrados en el grupo 863, en la agrupación 86 de la sección segunda de las Tarifas del Impuesto sobre Actividades Económicas con la siguiente redacción:
 
Grupo 863. Periodistas y otros profesionales de la información y la comunicación. Los sujetos pasivos clasificados en este grupo están facultados para la obtención, tratamiento, interpretación y difusión de informaciones o contenidos a través de cualquier medio escrito, oral, visual, digital o gráfico, así como para el asesoramiento y ejecución de planes de comunicación institucional o corporativa”.
 
Recordamos que esta novedad es el resultado de las gestiones realizadas desde la Federación de Asociaciones de Periodistas de España  (FAPE) con el Ministerio de Hacienda para que se creara un epígrafe específico para los periodistas. ¡Seguimos!