Publicadas las bases del 27 Festival de Cine de Fuentes

El festival se celebrará del 27 de octubre al 4 de noviembre en la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro.

Desde hace unos días ya están disponibles las bases para participar en la vigesimoséptima edición del Festival de Cine de Fuentes, tanto en la sección de Cortometraje de Ficción como la de Documental; en uno de los festivales más longevos y conocidos de la Comunidad Autónoma de Aragón.

En el caso de los cortometrajes, como parte de su apuesta en la promoción y difusión del audiovisual en Aragón, un año más se convoca a todos los creadores aragoneses para que sigan apostando por este festival que a lo largo de estos años ha creído y sigue creyendo en los cineastas aragoneses.

En este caso, se buscan obras creadas por aragoneses, realizadas con posterioridad al 1 de enero de 2022, y de temática libre cuya duración no exceda los 30 minutos. La organización seleccionará un total de 20 obras, de las que el jurado elegirá los 10 finalistas, así como las nominaciones oportunas en las diferentes categorías del certamen oficial.

El primer premio, esa ansiada cigüeña de Fuentes, consta del trofeo a Mejor Cortometraje y una dotación económica de 1.000 euros. El premio del público asciende a 900 € e incluye la exhibición en Aragón TV, que patrocina este reconocimiento. También se reconocen guión, dirección, fotografía, dirección de producción, edición y/o montaje, dirección de arte, maquillaje y/o peluquería, vestuario, efectos especiales y/o visuales, sonido, actor y actriz protagonista, reparto, ópera prima.

En cuanto al premio a Mejor Documental, vuelve a apoyarse a los creadores de la tierra que podrán concurrir con producciones de temática libre cuya duración oscila entre los 15 y los 120 minutos. Las obras deberán haber sido realizadas con posterioridad al 1 de enero de 2022. En este caso, la organización seleccionará un total de 10 obras, de entre las que el jurado elegirá a los 4 finalistas. En cuanto al premio, el Mejor Documental se hará con la estatuilla y una dotación económica de 1.000 euros.

En ambos casos, el plazo de inscripción finalizará el 31 de agosto de 2023 incluido y las obras se presentarán a través de la plataforma digital Click For Festivals perteneciente a Promofest.

El Festival de Cine de Fuentes, se celebrará del 27 de octubre al 4 de noviembre en la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro.

Publicadas las bases de la XX edición del Festival de Cine de Tarazona

La cita especializada en cine de comedia, considerada la más importante de habla hispana en la actualidad, se desarrollará del 12 al 19 de agosto en la localidad zaragozana.

Parece que fue ayer, pero ya son 20 años desde el inicio del festival de cine de Comedia de Tarazona y El Moncayo ‘Paco Martínez Soria’. Dos décadas en las que la localidad zaragozana ha extendido su alfombra roja convirtiéndose en lugar de encuentro de artistas y profesionales del cine español que se dedican, con su trabajo, a provocar esas sonrisas tan necesarias en nuestro día a día. Este año la cita se desarrollará del 12 al 19 de agosto en el teatro Bellas Artes de Tarazona, y contará con una programación especial enmarcada en este 20 aniversario.

Desdeeste viernes, 14 de abril, están disponibles las bases tanto del XX certamen nacional de cortometrajes como del XVIII certamen nacional de largometrajes, en ambos casos dirigidos a la difusión y el fomento de trabajos cinematográficos relacionados con este género.

Recordamos que, en el caso del certamen de cortometrajes, el festival de Tarazona es uno de los preseleccionadores para los premios Goya que cada año entrega la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España; así como para los premios cinematográficos José María Forqué al Mejor Cortometraje Cinematográfico que anualmente otorga EGEDA. El plazo de presentación en ambos casos finaliza el 11 de junio de 2023.

El premio a Mejor Cortometraje asciende a 1.500 euros, mientras que el del Público-Aragón Televisión está dotado de 900. También se entrega el galardón ‘El Blog del Cine Español’ – consistente en un trofeo y publicidad en su web por valor de 200€.

También se entregan menciones a mejor actor, actriz -estos dos últimos por Fundación AISGE-, dirección, guion, dirección de fotografía -patrocinado por la empresa de alquiler de material audiovisual WELAB y dotada con 2.000 euros en descuento en material cinematográfico-, montaje, dirección artística y música original. Finalmente, se hará entrega de un único premio a Mejor Largometraje, el cual será elegido por el público asistente a cada sesión del festival.

Los trabajos ganadores se conocerán durante la gala final del XX Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el Moncayo ‘Paco Martínez Soria’, la cual tendrá lugar en el teatro Bellas Artes de la localidad zaragozana el sábado 19 de agosto de 2023. Las bases pueden consultarse en la web del festival: www.cinetarazonaymoncayo.es

79 CORTOMETRAJES DE 29 PAISES COMPETIRÁN POR LOS PREMIOS DANZANTE DEL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

ESPAÑA, FRANCIA, POLONIA, HUNGRÍA Y REINO UNIDO SON LOS PAISES CON MAYOR NÚMERO DE TRABAJOS SELECCIONADOS EN UNO DE LOS SEIS FESTIVALES EN ESPAÑA CALIFICADOR PARA LOS PREMIOS OSCAR

EL POTENCIAL DEL CERTAMEN COMO ESCAPARATE DE NUEVOS TALENTOS QUEDA PATENTE CON 36 OPERAS PRIMAS O PRODUCCIONES PROCEDENTES DE ESCUELAS

“LAS NUEVAS GENERACIONES DE CINEASTAS SABEN QUE SER SELECCIONADOS AQUÍ PUEDE SUPONER UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN SUS TRAYECTORIAS” DECLARA ESTELA RASAL, DIRECTORA DEL CERTAMEN

Un total de 79 cortometrajes competirán por los Premios Danzante en el 51º Festival Internacional de Cine de Huesca. Trabajos seleccionados de 29 países integran la sección oficial dividida en tres concursos: internacional, iberoamericano y documental. Entre las cinematografías más representadas se encuentran España con 21 producciones, seguida de Francia con 7, Polonia con 6 y Hungría y Reino Unido con 4. Un año más se confirma el potencial de la cita oscense como plataforma de lanzamiento de nuevos talentos con 36 obras que son óperas primas o provienen de escuelas de cine, un dato que casi alcanza el cincuenta por ciento del total. “Nuestra historia y prestigio nos convierte en un foco de atención para la industria y por eso las nuevas generaciones de cineastas saben que ser seleccionados aquí puede suponer un punto de inflexión en sus trayectorias” afirma Estela Rasal, directora del festival. La presente edición, que se celebrará del 9 al 17 de junio, repartirá más de 24.000 euros en premios y sus ganadores entrarán de forma directa en la preselección de los Premios Oscar de Hollywood.

El 51º Festival Internacional de Cine de Huesca contará con 79 cortometrajes a concurso, un total de 29 cinematografías de todo el mundo estarán representadas en la cita oscense. La selección combina talento consagrado con nuevas voces del lenguaje audiovisual, un aspecto que destaca especialmente con 36 operas primas y trabajos llegados de escuelas de cine, lo que supone cerca de la mitad del total. “Huesca sigue siendo un referente a nivel internacional, uno de los seis festivales en España que califican para los Oscar. Nuestra historia y prestigio nos convierte en un foco de atención para la industria y por eso las nuevas generaciones de cineastas saben que ser seleccionados aquí puede suponer un punto de inflexión en sus trayectorias” afirma Estela Rasal, directora del certamen.

La sección oficial se divide en tres concursos: internacional donde participan 32 obras, iberoamericano con 31 y documental con 16. En ellos España aparece como el país que obtiene mayor representación con 21 producciones en total. El pódium lo completan Francia con 7 y Polonia que escala hasta la tercera posición, por detrás aparecen Hungría y Reino Unido con 4 o Alemania, Brasil y Argentina (País de honor de este año) con 3. Otras cinematografías con fuertes lazos históricos con la cita oscense como México (2) se intercalan con territorios menos habituales como Singapur (1) o Bulgaria (1).

En lo que respecta a temáticas, las obras vuelven a ser un fiel reflejo de la sociedad actual. Tras varios años donde la pandemia era un tema recurrente en las historias, ahora es la guerra de Ucrania la que acapara las miradas e inquietudes de los realizadores, producciones que en cualquier caso abarcan un amplio universo argumental tocando cuestiones como la salud mental, la inmigración, el feminismo, la ecología o la sexualidad en todos sus sentidos. Una completa y compleja amalgama de temas y formas de abordarlos que se sirven de todo tipo de géneros: drama, comedia, documental, cine negro, fantasía o animación. “Tras unos años donde el sector ha sufrido la crisis generada por la pandemia, se nota la recuperación de la producción audiovisual tanto en la cantidad, como en la calidad. Destacando especialmente en el área iberoamericana” apunta Rasal.

Entre los autores seleccionados se encuentran nombres que ya han formado parte de la cita oscense en ediciones anteriores como el del iraní Ali Asgari (que participó en 2015 con Il Silenzio) o el reciente ganador del Goya León Siminiani (con El tránsito en 2010); un listado donde también se encuentran cortometrajes que llegan avalados por festivales como Berlín, Locarno, Sundance, Annecy, Clermont-Ferrand, Tallin, Zagreb o Varsovia.

24.000 EUROS EN PREMIOS Y LA PUERTA DE ENTRADA A LOS OSCAR

El anuncio del Festival Internacional de Cine de Huesca supone el arranque de la lucha por los Premios Danzante, el mayor galardón de cada uno de los tres concursos que integran la cita. Estos trofeos clasifican directamente para la preselección de los Premios Oscar de Hollywood (tanto en ficción como en documental) y cuentan con una dotación de 5.000 euros, siendo así los máximos exponentes de un palmarés que reparte más de 24.000 euros para las obras y los cineastas.

El Teatro Olimpia será una año más la sede principal de las sesiones a concurso gratuitas, proyecciones donde los espectadores asistentes podrán decidir con sus votos el Premio del Público patrocinado por Aragón TV. Los amantes del séptimo arte que no puedan desplazarse hasta la capital oscense tendrán la opción de disfrutar de los cortometrajes a través de la propia web del Festival en su formato online (instaurado desde 2015).

Aragoneses en Málaga

Si hace unos días os contaba en Heraldo de Aragón la aventura de David Navarro con su  ‘Mi holocausto, Philomena Franz’, esta semana, Aragón TV anunciaba el nombre de los tres trabajos aragoneses respaldados por Aragón TV llegan al Festival de Málaga.Se trata del cortometraje  “El padre bueno” y los documentales “El olvido del mar” y “Florián Rey. De luz y de sombra”.

Dirigido por el aragonés Jorge Carranza, El padre bueno” opta a la Biznaga al Mejor Cortometraje en la sección oficial. Narra la experiencia de un zahorí, que en su última búsqueda se reencuentra con su hija fallecida.

Fuera de concurso se proyecta  este mismo lunes (Cine Yelmo Vialia Málaga.14:00 horas) el documental de Vicky Calavia “Florián rey de luz y de sombra”. La película narra la trayectoria profesional y vitaldel director Florián Rey, autor de éxitos como ‘Aldea maldita’ o ‘Morena Clara’.

Además, el 16 de marzo a las 11:30 horas, se estrena “El olvido del mar”, de Mirella Ruiz Abrisqueta. El estreno de este documental está cargado de simbolismo porque Odón de Buen creó el instituto oceanográfico de Málaga, cuyos responsables acudirán a la proyección. El ganador de dos Premios Goya, Carmelo Gómez, da vida al aragonés, natural de Zuera (Zaragoza), Odón de Buen, una de las figuras más relevantes de la oceanografía española e internacional.

Antes de las dos proyecciones se emitirá el tráiler del largometraje de ficción “Para entrar a vivir”, de Pablo Aragüés.

Espiello selecciona 16 documentales que optan a premios en la XX edición que se celebra del 17 al 26 de marzo en Boltaña

De los 16 trabajos seleccionados, 10 están dirigidos o codirigidos por mujeres 9 provienen de España, los otros 7 del extranjero

Boltaña, 03 de febrero de 2023.- 16 documentales, de los 280 que se presentaron a la próxima edición de Espiello, optan a los premios dentro de la sección concurso. El Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe se celebra del 17 al 26 de marzo en Boltaña, organizado por la Comarca de Sobrarbe.  

De los 280 documentales recibidos en esta edición, un jurado de preselección formado por 60 personas ha reducido el número a los 16 escogidos, que se proyectarán en la sección concurso del Festival, entre el 18 y el 25 de marzo. El jurado oficial determinará los títulos ganadores que se darán a conocer en la gala de entrega de premios, el sábado 25 de marzo.

Los trabajos que optan a premios proceden en su mayoría de España (9) y el resto son internacionales, de lugares como Italia, Brasil, Perú, Países Bajos, Finlandia y dos coproducciones, una de Tanzania-EEUU y otra de Francia-Eslovenia. La mayor parte están dirigidos o codirigidos por mujeres (10 de los 16).

Todos ellos compiten por el premio Espiello al mejor documental, dotado con 2.400 euros y trofeo,  y por el premio Rechira, al mejor documental de investigación, dotado con 1.000 euros y trofeo.

Dos documentales optan al premio Pirineos, que se entrega al mejor documental de montaña, dotado con 1.000 euros y trofeo. “En este caso, ambos títulos hablan del Pirineo, por lo que son historias muy cercanas”, explica Patricia Español, directora del certamen.

Por otra parte, cuatro documentales optan al premio Espiello Choven para el mejor documental realizado por menores de 36 años y que está dotado con 1.000 euros y trofeo.

“Es difícil establecer una línea temática porque como todos los años, tenemos historias muy diferentes. Desde las historias de las golondrinas, de esas mujeres que cruzaban la frontera en el Pirineo para ir a trabajar a las fábricas de alpargatas en Francia, hasta la historia de las traineras en el País Vasco, o sobre el oficio del pastor, el carnaval de Cádiz y las comparsas callejeras feministas, la vida en zonas masificadas turísticamente o un tema muy original, sobre las vivencias sexuales de mujeres que nacieron a principios del siglo XX”, adelanta Español.

Jurado de Espiello 2023

Arturo Méndiz Noguero preside el jurado oficial de XX Espiello. Méndiz es conocido en el Festival, ya que ganó el premio Espiello Pirineos en 2018, con “El lápiz, la nieve y la hierba”, un trabajo sobre el CRA Cinca-Cinqueta. Es productor, guionista y director de documentales, profesor de comunicación audiovisual en la Universidad internacional de Cataluña y en la actualidad está rodando un documental sobre la Bolsa de Bielsa en Sobrarbe. En su carrera figura un Goya al mejor Cortometraje de ficción, con el trabajo “El corredor”.

Le acompañan en el jurado de Espiello Almudena Muñoz Gállego, profesora de comunicación audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid y documentalista, que forma parte del jurado en representación de la ASECIC, la Asociación de Cine y Vídeo Científicos.

Desde México, la Doctora en antropología Mariana Rivera, de quien destacan varios trabajos documentales, como el titulado “Flores de la llanura” con el que ganó el Premio Ariel al mejor cortometraje documental que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias.

También desde México llega Antonio Zirion, Doctor y Profesor Investigador en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde 2011 forma parte del equipo de programación de la Gira de Documentales AMBULANTE.

Por último, completa el jurado Natalia Martínez Olivan, jefa de contenidos y nuevos proyectos audiovisuales en Aragón TV, televisión que, este año como novedad, entrega un premio en Espiello.

Listado de documentales seleccionados a concurso Espiello 2023

  • Living in a postcard, Christian Nicoletta , Italia, 2021, 52’
  • Luomakunnan vartijat – tarinoita ihmiskunnan kehdosta- Pastores de la Tierra, Iiris Härmä            Finlandia, 2022, 75’
  • Ainarak-Golondrinas, Ritxi Lizartza, Juan San Martín , España, 2021, 85’
  • Dealing with a death, Paul Sin Nam Rigter, Países Bajos, 2020, 73’
  • Descendents, Carlos Collazos Rodríguez y Judit Aranda Moreno, España, 2020, 61’
  • Babičino seksualno življenje- La vida sexual de mi abuelita, Urška Djukić, Émilie Pigeard, Slovenia, France, 2021, 13’
  • Ziaboga, Iñaki Pinedo Otaola, España, 2019, 72’
  • La violencia Invisible, María Royo, España, 2021, 38’
  • La senda del pastor, Silvia Pradas, España, 2022, 70’
  • Callejeras, Silvia Moreno, España, 2021, 82’
  • Maasai Remix, Kelly Askew and Ron Mulvihill, Tanzania/USA, 2020, 67’
  • Aents: identidad y territorio, Ricardo Reátegui MarchesiI, Perú, 2022, 20’
  • Living Kultur, Marga Gutiérrez, España, 2021, 65’
  • Controverso, Nuria Vargas Rivas, España, 2022, 70’
  • Bonita, Mariana França Brasil, 2021, 25’
  • Encara hi ha algú al bosc, Hay alguien en el bosque, Erol Ileri y Teresa Turiera, España 2021, 52’

Opta al Premio Espiello Choven

  • La senda del pastor, de Silvia Pradas
  • Encara hi ha algú al bosc, de Erol Ileri y Teresa Turiera
  • Descendents, de Carlos Collazos Rodríguez y Judit Aranda Moreno
  • Babičino seksualno življenje- La vida sexual de mi abuelita, de Urška Djukić, Émilie Pigeard

Opta al Premio Espiello Pirineos

  • Ainarak – Golondrinas, de Ritxi Lizartza, Juan San Martín
  • La senda del pastor, de Silvia Pradas

Pedro Almodóvar disfrutó de algunos bocados de la tierra antes de recibir su premio de Honor

Horas antes de la gala de los premios Feroz, el homenajeado se dejaba ver en el restaurante zaragozano Casa Pedro donde tuvo la oportunidad de probar una selección de sus especialidades.

“¡Hoy hemos tenido una visita de cine!. El magnífico director de cine Pedro Almodóvar ha disfrutado de nuestra cocina y de los productos de nuestra tierra antes de recibir el galardón de honor en los Premios Feroz”. Este era el texto que acompañaba a la fotografía en la que aparecían el director de cine manchego junto a los hermanos Luis Antonio y Javier Carcas, del restaurante zaragozano Casa Pedro; junto a Marisa, la madre ambos.

Todo empezaba con una llamada del periodista Luis Alegre. “Fue una sorpresa. Nos pidió mesa para venir con Pedro Almodóvar a nuestra casa. La verdad que nos hizo mucha ilusión”, reconoce Javier, que asegura que los chefs aragoneses le hicieron disfrutar de su cocina y de los productos de la tierra de la mano de algunos de sus platos más premiados.

El director de cine manchego, premio de Honor de la décima edición de los premios Feroz que tenían lugar este sábado en el Auditorio de Zaragoza, llegaba al restaurante sobre las 14.00 horas acompañado de su hermano, Agustín, y varios miembros de la productora El Deseo. Allí, en el reservado, degustó una serie de aperitivos.

Entre ellos la versión de los Carcas de EsenZia de Río, tapa con la que quedaron subcampeones del mundo en 2019, o una tapa de trucha de Aragón con productos de la tierra. “Continuó con un cogollo braseado y toques ligeros de fusión, alcachofa confitada con yema emulsionada y trufa fresca de Teruel”, añade el cocinero.

Por supuesto, no faltaron sus premiados canelones de pintada, trompeta negra y salsa de boletus con trufa fresca para aprovechar la temporada. “Sobre todo nos pidieron algo de pescado ya que Pedro es amante de este producto, como momento curioso, nos dijo que quería cenar ligero para entrar en el traje”, rememora Javier, entre risas. La comida culminaba con una selección de los postres más representativos de Casa Pedro.

“Para nosotros fue un día muy especial sobre todo por poder disfrutar de su presencia en nuestra casa y contar con él en un día tan importante en su carrera”, concluye el chef.  

El documental aragonés ‘Fleta tenor mito’, de Germán Roda, se estrena en Zaragoza

Tras el pase en los cines Palafox de este martes, 13 de diciembre, a las 20.15 horas; la cinta podrá verse en Aragón TV y en La2, de RTVE.  

Los cines Palafox de Zaragoza albergan este martes, 13 de diciembre, el preestreno del documental ‘Fleta tenor mito’, dirigido por Germán Roda y producido por Patricia Roda y Estación Cinema en coproducción con RTVE. La cinta cuenta la historia del gran tenor español Miguel Fleta (1897-1938), muerto prematuramente con 40 años en plena guerra ​tras haber triunfado​ en los teatros de más de 50 países, entre ellos La Scala de Milán, el Teatro Real y el Metropolitan de Nueva York.  

Además, la película aragonesa acaba de recibir el premio a Mejor Documental Extranjero en el 76º Internacional de Salerno, en Italia; como explicaba el director, Germán Roda. Tras el pase en los cines Palafox de este martes, la cinta podrá verse en Aragón TV -el miércoles 21, a las 23.20- y en La2, en el programa Imprescindibles, de RTVE -el 5 de febrero a las 21.30-.

“Estamos muy felices y orgullosos de poder dar a conocer la historia de Fleta de una manera que no se había contado hasta ahora”, destacaba Germán Roda durante la rueda de prensa que tenía lugar esta mañana. No en vano, añadía, “el aragonés fue considerado el mejor cantante del mundo durante ocho años”.

El rodaje ha durado tres años y les ha llevado por localizaciones de todo el mundo, y, por supuesto, de Aragón; como Albalate del Arzobispo, el Teatro Olimpia de Huesca o el Teatro Principal de Zaragoza. “Los grandes tenores de hoy todavía hablan de Fleta porque trascendió. Se conservan más de 200 temas grabados del aragonés y muchas de sus interpretaciones no se han logrado superar todavía. 100 años después se sigue hablando de Fleta”; admite.

Entre los entrevistados que protagonizan la película se encuentran el escritor y experto en jota Javier Barreiro; el presentador de This is Opera, Ramón Gener; María Fleta, ex soprano y nieta del cantante aragonés; el tenor mexicano Javier Camarena o el tenor andaluz Pedro La Virgen que ”reconoce que decidió dedicarse a la música tras escuchar cantar a Fleta”, añade el director. Destaca la labor de documentación gracias a la que han obtenido material inédito de la televisión polaca o imágenes en Budapest del artista aragonés.

‘Fleta Tenor Mito’ es una producción de Estación Cinema en coproducción con RTVE, con la colaboración de Aragón TV, el apoyo del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, el Ayuntamiento de Albalate de Cinca y TuHuesca (DPH).

Víctor Lucea, director general de Cultura del Gobierno de Aragón aseguraba en rueda de prensa que “todo esfuerzo es poco para poner en valor una figura esencial en la cultura aragonesa como la del tenor Fleta, del cual existe poco conocimiento”. Por su parte Francisco Querol, director general de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV), afirmaba que es “un verdadero placer colaborar con una joya documental que pone en valor esta figura aragonesa universal” que permitirá a los espectadores de Aragón Televisión conocer más sobre este referente aragonés. ​

TRAILER:  https://vimeo.com/727332786

300 personas asisten al estreno de ‘¿Qué hiciste tú?’, el documental que muestra las dos caras del confinamiento de una coctelería zaragozana

Dos años de grabación en los que la lucha por sobrevivir al covid y sus restricciones son resultado de mucho esfuerzo, sacrificio y un éxito mostrado este martes en el zaragozano Cine Cervantes

Seguro que has gozado de más de una conversación entre los cócteles del Moonlight y, si no es así, entre tu familia y amigos encontrarás a alguien que haya tenido el placer de hacerlo. Lo cierto es que, para que hoy puedas gozar de la coctelería zaragozana, y como han vivido muchos otros establecimientos, el local ha tenido que luchar, no solo por superar una pandemia, sino también por sacar su vida laboral adelante entre las restricciones posteriores.

El esfuerzo y el sacrificio con el que su propietario, Borja Insa, la otra gerente del local, Rocío Muñoz y todo un gran equipo se enfrentaron a la pandemia ha sido el motivo por el que hoy puedes tomarte un cóctel en sus mesas.

¿Sabes cuál es la razón por la que Borja inició este proyecto? Hablando claro, Borja simplemente “quería enseñar cómo el coronavirus nos iba a mandar a todos los hosteleros a la mierda”. Exacto: un drama real que, spoiler, acaba en triunfo: “La victoria es no haber tenido que cerrar y, además, haber sabido evolucionar durante estos dos años tan complicados”.

De paso, mostraron la ilusión de luchar con creatividad por un sueño propio y los duros tiempos que atizaron a cientos de bares y restaurantes de España. Quizá ese sea el motivo por el que casi 300 personas no dudaron en acercarse el pasado martes al cine Cervantes para ver con sus propios ojos la historia de Moonlight en el documental ‘¿Qué hiciste tú?’.

¿Te atreves a adivinar cuándo comenzó todo? Exacto, en el ya famoso 2020, año en el que todo el equipo de Moonlight se volvió transparente para contar una historia real delante de las cámaras de Melisa Marín,  encargada de hacer toda la producción, dirección y realización del documental durante más de  dos años de grabación.

No solo eso, sino que, además, el documental muestra a todas las personas que nunca han estado detrás de la barra cómo es realmente un bar; plasma la importancia de estar siempre creando cosas nuevas para mantener a Moonlight en lo más alto, donde, como explica Borja, “todo lo que hacemos es efímero, cambia como la Luna”; y, por si fuera poco, lo cuentan de manera cronológica, para que la ficción no tenga cabida y los acontecimientos se muestren tal y como sucedieron.

El coctelero no duda que verlo “es recomendable para cualquier persona, porque todos vivimos el confinamiento de una forma particular”. El confinamiento es, sin duda, una etapa común a todas las vidas del mundo, por lo que los creadores de ‘¿Qué hiciste tú?’ tienen claro que cualquiera puede sentirse identificado, incluso los que no se dedican al mundo de la hostelería.

Pero… ¿Qué opinan los espectadores?

Algunos de ellos han tenido la oportunidad de vivir año tras año, junto a Borja y Rocío, el recorrido y  la grabación del documental, pero aun así, siguen sorprendiéndose por lo impactante que es conocer la historia desde dentro. Otros, enmarcan muy bien todas las caras de la moneda de esta historia: “Me ha encantado: he visto mucha creatividad, mucho esfuerzo y a veces mucha pena”, coinciden varios asistentes.

Entre aquellos que invadieron las butacas hay algunos a los que les cuesta creer que “haya personas que sean capaces de reinventarse de tal manera”, si no fuera porque lo han podido ver con sus propios ojos. Pero, lo cierto es que, muchos de los que tienen la oportunidad de conocer a Borja y a su equipo de primera mano, están convencidos de que “es un genio y todo lo que toca es una pasada, pero es que, además, tiene un apoyo incondicional siempre detrás de él: Rocío”; “Me ha parecido espectacular, súper inspirador… pero bueno, de un genio ¿qué podíamos esperar? Una hora que se hace super rápida y entretenida”; “El documental es una obra de arte, como ellos. Una obra de arte que también se refleja en la carta que hicieron y hacen día a día en Moonlight”, afirman varios asistentes.

El documental aragonés ‘La Senda del Pastor’ se ha estrenado en 25 países 

Dirigido por la zaragozana Silvia Pradas y producido por Crew Films, la cinta continúa sumando éxitos a nivel local e internacional.

Desde su estreno en cines el pasado 3 de septiembre, el documental aragonés ‘La Senda del Pastor’ no ha hecho más que cosechar éxitos. La cinta, dirigida por la zaragozana Silvia Pradas y producida por Crew Films, retrata la vida de seis pastores de ovino que abren las puertas de sus casas para mostrar un oficio en extinción, acumula selecciones y premios en diferentes festivales de cine por todo el mundo.

Un exitoso recorrido que inició en España con el festival ECOZINE donde obtuvo el premio a Mejor Documental Nacional, y que ha pasado por festivales de Colombia, Cuba, Estados Unidos, Nigeria o Italia. Entre ellos destaca su reciente nominación a los Premios Green Film Network, los llamados Óscar medioambientales, la selección en el Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay Atlantidoc o en el prestigioso Festival de Cine Pobre conocido ahora como Festival Internacional de Gibara. La película también ha sido seleccionada en Suncine, en Barcelona, el festival de cine ambiental más antiguo del mundo.

La película también ha logrado estar presente en 25 países en sus respectivas televisiones nacionales, y ser emitida en canales como Al Jazzera, el canal ARTE en Francia y Alemania, así como en Estados Unidos y Canadá.  “Para nosotros es una alegría el reconocimiento que está teniendo el documental por todo el planeta, pero lo más importante es la visibilidad que damos a la situación actual del pastoreo” señala su directora.

El documental propone al espectador un recorrido que permite comprender cómo los pastores han llegado hasta el momento actual y hacia dónde se dirigen. Asimismo, reflexiona sobre una forma de vida que trata de preservar una profesión antigua que parece no tener lugar conforme la sociedad evoluciona. Para plasmar todo esto, el equipo de la película, 100%, ha recorrido durante más de un año las tres provincias aragonesas y Soria. En concreto, las localidades de Villanueva de Gállego y Zuera, en Zaragoza; Valderrobres, Galve, Visiedo, Linares de Mora y Mosqueruela, en Teruel; Viu de Linás, Linás de Broto y Broto, en Huesca; y Pobar y Almajano, en Soria.

Llevar el cine a donde normalmente no llega

Actualmente, la película puede verse en poblaciones rurales de toda España gracias a su Ciclo de Proximidad, una actividad en que acerca la proyección del largometraje a las poblaciones que lo solicitan. “Queremos que los habitantes del mundo rural puedan disfrutar del documental, me llena poder acudir a los pueblos y poder entablar conversaciones con personas que han estado ligadas a la profesión y conocer de sus historias”, afirma Pradas. Hasta la fecha, se ha visto en más de 25 localidades aragonesas, como Alfambra, Cariñena, Sariñena, Ainsa, Villanueva de Gallego, Mosqueruela; así como Soria, el País Vasco, Andalucía y Cantabria.

La actividad entra ahora en su fase de otoño-invierno, ajustada a ese nuevo periodo para poder llegar al mayor número de pueblos y a las poblaciones que residen en ellos todo el año. El rodaje de ‘La Senda del Pastor’ duró más de un año, y llevó a un equipo técnico 100% aragonés por las tres provincias -Zaragoza, Huesca y Teruel- y Soria. La película contó con el apoyo de Gobierno de Aragón, Diputación de Zaragoza, Diputación de Teruel y Ayuntamiento de Zaragoza, y cuenta con la colaboración de Aragón TV donde también en unos meses podrá disfrutarse en la pequeña pantalla.

‘Labordeta, un hombre sin más’ y los premios Panorama abrirán el 26º Festival de Cine de Fuentes

‘Un viaje hacia nosotros’, de Pepe Viyuela, recibirá el premio Valores Humanos José Couso / Julio Anguita Parrado, mientras que el homenajeado será el actor Miguel Rellán

Zaragoza, 25 de octubre. Por fin se conocen algunos de los detalles de la vigesimosexta edición del Festival de Cine de Fuentes como que será la película ‘Laborderta, un hombre sin más’, de Paula Labordeta y Gaizka Urresti -documental español más visto del año en nuestro país-; será la encargada de abrir la cita, o que Pepe Viyuela y su documental ‘Un viaje hacia nosotros’ recibirán el premio Valores Humanos José Couso / Julio Anguita Parrado.

Por otro lado, será el actor Miguel Rellán (‘Compañeros’, ‘El comisario’, ‘Águila roja’), el homenajeado en esta nueva edición, que se abrirá el viernes 28 de octubre y cerrará el telón el sábado 5 de noviembre con la ceremonia de clausura que tendrá “la luz en el cine como protagonista”, así lo ha explicado José Antonio Aguilar, director de la muestra, durante la presentación que tenía lugar esta mañana en la sala de prensa de la Diputación Provincial de Zaragoza. “Nos puede la ilusión, cada año, cuando llega el festival”, aseguraba.

A la presentación asistían además Cristina Palacín, Delegada de Turismo de la Diputación Provincial de Zaragoza y Concejal de Cultura del municipio zaragozano que destacaba que el festival es “uno de los eventos culturales más importantes del cine aragonés que no ha hecho más que crecer año tras año”. “Para nosotros es un orgullo contar con uno de los barómetros del cine de la tierra”, añadía. También acudía Víctor Lucea, Director General de Cultura del Gobierno de Aragón; que hablaba de un “festival clave e innovador, que las instituciones tenemos que apoyar”, sobre todo por su importante labor en materia de difusión y dinamización del medio rural.

Finalmente Francisco Querol, Director General de la CARTV recordaba que este año, por vez primera, el premio del público del Festival de Cine de Fuentes contará con una dotación económica, además de ser el trabajo elegido emitido en la cadena autonómica. “Se trata de uno de los únicos festivales de Aragón en el que todos los proyectos que se presentan a la Sección Oficial Competitiva son aragoneses. Además, casi la mitad de los 14 proyectos finalistas han sido participados por ATV”, concluía.

Actividades escolares, talleres y encuentros en el Instituto, la programación que contará con algunos de los últimos títulos del cine español, diez cortometrajes de ficción y cuatro documentales de la sección oficial del festival; se competa con un gran número de actividades paralelas a lo largo de estos nueve días de cine.

Este sábado, 29 de octubre, se entregarán los premios Panorama de Cine a la película ‘Labordeta, un hombre sin más’, en un momento de recuerdo a José Antonio Labordeta, tan presente y querido por todos los aragoneses. En el acto participarán Juana de Grandes, Ángela Labordeta, los directores Paula Labordeta y Gaizka Urresti, y José Luis Melero, quienes conversarán y presentarán al público la película. Las actuaciones de María José Hernández, los dulzaineros de Fuentes de Ebro y el grupo de batukada Takatak pondrán el toque musical a la inauguración del festival.

Ya durante la clausura, el sábado 5 de noviembre, se entregará el premio Valores Humanos de este año, que recaerá sobre el actor Pepe Viyuela. Y lo hará de manos de los hermanos de José Couso, Bárbara y David Couso. Esa misma noche y como broche final, el actor Luis Rellán -que cuenta con más de 200 películas rodadas a sus espaladas-, será homenajeado en esta veintiséis edición del festival, en una ceremonia de clausura presentada por Jesús Nadador y amenizada por el Duo Versatilis. Durante la noche contaremos con numerosos actores, actrices, directores y gentes de la cultura aragonesa, viviendo ese encuentro anual, tan esperado por el sector audiovisual aragonés. La entrada a la clausura estará protagonizada por las cofradías locales que darán la bienvenida a todos los invitados.

El viernes 4 de noviembre en la Sección Oficial del festival competirán los mejores cortos y documentales aragoneses de este año, en esa Fiesta del Cine Aragonés que desde hace más de un cuarto de siglo, se celebra en Fuentes de Ebro.

Sección Oficial

– «El pantano» dirigido por Enrique Perales – 19´

– «For Pete´s sake!» dirigido por Gerald B. Fillmore – 13´

– «La bici» dirigido por Antonio Oliete – 11´

– «La pared» dirigido por Gala Gracia – 19´

– «Mi primera opción» dirigido por Carlota Callén – 5´

– «Negociadora» dirigido por Alfredo Andreu – 14´

– «No te verán correr» dirigido por Miguel Casanova – 12´

– «Parresia» dirigido por Ignacio Lasierra – 12´

– «Titán» dirigido por María Salgado – 11´

– «Vuelve con mamá» dirigido por José Manuel Herraiz – 10´

DOCUMENTALES       

 – “Fleta tenor mito” dirigido por Germán Roda – 60´

– «La roca en el mar» dirigido por Javier Jiménez – 45´

– «La senda del pastor» dirigido por Silvia Pradas – 70´

– «Los muros vacíos» dirigido por José Manuel Herráiz & Isabel Soria – 60´

NOMINACIÓNES (72)

15 NOMINACIONES – «El pantano» de Enrique Perales

Mejor cortometraje,

Mejor sonido (GISELA MAESTRE)

Mejor vestuario (CLARA ESTEVE)

Mejor maquillaje y/o peluquería (ALEJANDRO BENTOLIN)

Mejor edición y/o montaje (CARLOS HERNÁNDEZ Y ORIOL JODAR)

Mejor actriz de reparto (MARTA FONS)

Mejor actor de reparto (ISAAC LÓPEZ)

Mejor fotografía (DANIEL PERALES)

Mejor guion (LUIS ORTUBIA, SERGIO AMADOR Y ENRIQUE PERALES)

Mejor dirección de arte (S. QUERT)

Mejor música original (MAIK MAIER)

Mejor dirección de producción (ESCAC FILMS)

Mejor actor protagonista (MANEL DUESO)

Mejor ópera prima (ENRIQUE PERALES)

Mejor dirección (ENRIQUE PERALES)

14 NOMINACIONES – «No te verán correr», de Miguel Casanova

Mejor cortometraje

Mejor sonido (PABLO LIZÁRRAGA Y MAYTE CABRERA)

Mejor vestuario (ANA SANAGUSTIN)

Mejor maquillaje y/o peluquería (IRENE TUDELA)

Mejor edición y/o montaje (EVA MARTOS HINOJOSA)

Mejor actor de reparto (JON PLAZAOLA)

Mejor actor de reparto (VICENTE VERGARA)

Mejor fotografía (GEMMA ROGES)

Mejor guion (MIGUEL CASANOVA)

Mejor dirección de arte (GEMMA MORENO)

Mejor música original (SERGIO JIMÉNEZ LACIMA)

Mejor dirección de producción (ANA SANASGUSTÍN)

Mejor actor protagonista (PEPO LLOPIS)

Mejor dirección (MIGUEL CASANOVA)                      

9 NOMINACIONES – «Titán», de María Salgado

Mejor cortometraje

Mejor vestuario (IRENE ORTEGA)

Mejor actriz de reparto (JULIA MANZANO)

Mejor actor de reparto (ROBERTO ENRÍQUEZ)

Mejor fotografía (ISABEL RUIZ)

Mejor música original (FRANCISCO RUIZ MUSULEN)

Mejor dirección de producción (MARÍA SALGADO)

Mejor actriz protagonista (PAULA TORIBIO)

Mejor dirección (MARÍA SALGADO)

7 NOMINACIONES – «La pared», de Gala Gracia

Mejor cortometraje

Mejor sonido (LEO DOLGAN)

Mejor fotografía (DANIEL VERGARA)

Mejor guion (GALA GRACIA)

Mejor dirección de arte (BEGOÑA BAEZA)

Mejor dirección de producción (BASTIAN FILMS 2, S.L.)

Mejor actriz protagonista (ELENA SERRANO)

6 NOMINACIONES – «Vuelve con mamá», de José Manuel Herraiz

Mejor cortometraje

Mejor vestuario (LAURA SANZ)

Mejor maquillaje y/o peluquería (IRENE TUDELA Y ABILIO LANGAS)

Mejor actriz de reparto (ROSA LASIERRA)

Mejor dirección de arte (LUIS SORANDO)

Mejor actor protagonista (SAÚL BLASCO)

5 NOMINACIONES – “For Pete´s sake», de Gerald B. Fillmore

Mejor cortometraje

Mejor edición y/o montaje (GERALD B. FILLMORE)

Mejor guion (GERALD B. FILLMORE)

Mejor actor protagonista (GERALD B. FILLMORE)

Mejor dirección (GERALD B. FILLMORE)

5 NOMINACIONES – «Parresia», de Ignacio Lasierra

Mejor cortometraje

Mejor sonido (IRENE SOLANAS Y SERGIO LÓPEZ-ERAÑA)

Mejor maquillaje y/o peluquería (LAURA GÓMEZ-LACUEVA Y MARINA HERRÁNZ)

Mejor actriz de reparto (MARINA HERRÁNZ)

Mejor actriz protagonista (LAURA GÓMEZ-LACUEVA)

4 NOMINACIONES – «La bici», de Antonio Oliete

Mejor cortometraje

Mejor edición y/o montaje (CRIS DACOBA)

Mejor actor protagonista (MANEL EGOZKUE)

Mejor ópera prima (ANTONIO OLIETE)

4 MOMINACIONES – “Mi primera opción», de Carlota Callén

Mejor cortometraje

Mejor actriz protagonista (CARLOTA CALLÉN)

Mejor actriz protagonista (VIOLETA ORGÁZ)

Mejor ópera prima (CARLOTA CALLÉN)

3 NOMINACIONES – «Negociadora», de Alfredo Andreu

Mejor cortometraje

Mejor música original (JOE ATLAN)

Mejor ópera prima (ALFREDO ANDREU)

Este año también se podrá ver el documental ‘Cine, niebla, cierzo y sol’, que narra la aventura del festival de cine de Fuentes en estos 25 años de historia; así como el cortometraje ‘Goya 3 de mayo’ dirigido por Carlos Saura -que será el Goya de Honor de la Academia del cine de España este año- que podrá verse por primera vez en un festival de cine de Aragón y se producirá una de las primeras reuniones de Arafilmfest, la nueva red de Festivales y Muestras de Cine de Aragón que aglutina alrededor de 30 citas audiovisuales en la comunidad. Nueve días de cine, en un pueblo a orillas del Ebro que celebra junto con sus vecinos, amigos, compañeros y profesionales del audiovisual, la gran fiesta del cine aragonés.

 Quedáis todos invitados a la 26 edición del Festival de Cine de Fuentes