Este domingo finaliza el rodaje de ‘El peor oficio del mundo’, de Luis Larrodera

Tras tres intensas jornadas de trabajo, este domingo sonaba la claqueta final del cortometraje del presentador, director y guionista zaragozano.

Este domingo, 23 de octubre, finalizaba el rodaje del cortometraje ‘El peor oficio del mundo’, dirigido y protagonizado por Luis Larrodera. Tras ‘Padre’ (2018), se trata de la segunda vez que el presentador y guionista zaragozano se pone detrás de una cámara. Y, una vez más, lo hace en casa. “Tenía muchas ganas de rodar en Aragón, y hacerlo con un equipo de profesionales de la tierra como este ha sido un auténtico regalo”, destaca.

‘El peor oficio del mundo’ narra, en clave de humor, las desventuras de un comercial de una funeraria. El rodaje arrancaba este viernes, en uno de los platós de Aragón Televisión, pasando también por una de las aulas del colegio Santo Domingo de Silos, en el barrio de Las Fuentes -donde estudió el propio Larrodera cuando era un niño-, y el hospital Hernán Cortés Miraflores de la capital aragonesa, sin duda, uno de los escenarios principales de la cinta.

Con un elenco y un equipo técnico totalmente aragonés, por los distintos sets de rodaje han ido desfilando varios intérpretes de la tierra de sobra conocidos, como Jorge Asín, Marisol Aznar, Francisco Fraguas, Luis Rabanaque, Diego Peña, Yolanda Blanco o Encarni Corrales, entre otros. La figuración también ha sido parte fundamental de la trama, pues, en una de las secuencias, el equipo contó con medio centenar de extras llegados de distintos puntos de la capital aragonesa. “Su entrega, su alegría y las ganas que han puesto durante el rodaje han sido fundamentales. Ahora toca unirlo todo y ver el resultado”, afirma el director.  

“Por supuesto, sin el apoyo de cada una de las localizaciones que nos ha abierto sus puertas, esto no habría sido posible. Tan solo puedo dar las gracias por habernos ayudado a hacer este sueño realidad”, concluye Larrodera. El proyecto, producido por Rec Films, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza y Aragón Televisión y cuenta con la colaboración de Funeraria La Paz y Cafés Orús.

Luis Larrodera rueda ‘El peor oficio del mundo’

Un plató de Aragón Televisión, el colegio Santo Domingo de Silos y el hospital Hernán Cortés Miraflores de la capital aragonesa serán los escenarios del cortometraje.

Este fin de semana, de viernes a domingo, la capital aragonesa alberga el rodaje del nuevo cortometraje escrito y dirigido por el actor y presentador de televisión Luis Larrodera (Zaragoza, 1973). ‘El peor oficio del mundo’ narra las desventuras de un comercial de una funeraria en clave de humor. Se trata de su segundo trabajo como director tras su debut con ‘Padre’ (2018).

Con un elenco y un equipo técnico totalmente aragonés, con el propio Larrodera como protagonista, contarán con apariciones de intérpretes de la tierra como Jorge Asín, Marisol Aznar, Francisco Fraguas, Luis Rabanaque o Diego Peña, entre otros; la cinta se rodará en tres escenarios principales como un plató de de Aragón Televisión, el colegio Santo Domingo de Silos, en el barrio de Las Fuentes, y el hospital Hernán Cortés Miraflores de la capital aragonesa serán los escenarios del cortometraje.

El rodaje dará comienzo este viernes en las instalaciones de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, y finalizará el domingo en el Grupo Hospitalario. El proyecto, producido por Rec Films, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza y Aragón Televisión.

Finaliza el rodaje de Teresa, de Paula Ortiz

El pasado mes de julio comenzó a rodarse TERESA, la nueva película de Paula Ortiz, después del gran éxito de crítica y público cosechado con La Novia (12 nominaciones a los Premios Goya y Premio Feroz a la mejor película dramática). Tras seis semanas de trabajo, el rodaje concluyó la semana pasada en Jaca (Huesca). La película se ha rodado en diferentes zonas de Barcelona y Huesca.

TERESA, no es un biopic clásico sino una adaptación libre de la obra «La lengua en pedazos” de Juan Mayorga (Premio Princesa de Asturias de las Letras 2022), basada a su vez en “El Libro de la Vida” de Santa Teresa De Jesús.


TERESA
 está protagonizada por Blanca Portillo, tras de ganar el Goya por «Maixabel», en el papel de Teresa adulta; Asier Etxeandia («Dolor y Gloria»), que se vuelve a reunir con la directora tras La Novia, como «El Inquisidor» y Greta Fernández («La Hija de un Ladrón») en el papel de Teresa joven. Ainet Jounou («Alcarrás») interpreta a Teresa de niña.  Completan el reparto Consuelo Trujillo (“Verónica”), Luis Bermejo (“Magical Girl”) y Claudia Traisac (“Escobar: Paraíso Perdido”).



Producida por LA LENGUA EN PEDAZOS A.I.EBLUEBIRDS FILMS (de los productores de «La Novia»), INICIA FILMS («Estiu 1993» “Las Niñas”) y la productora belga UMEDIA PRODUCTION («Mandy»). BTEAM PICTURES la estrenará en cines en 2023.

teresa_2ago22_0396.jpeg


En palabras de Paula Ortiz«Hemos terminado rodaje de TERESA y creo que hablo en nombre de todo el grupo que lo ha creado al decir que que ha sido uno de los viajes más hermosos que hemos vivido juntos. Creo que todo el equipo artístico y técnico de TERESA hemos sido conscientes del privilegio de este viaje, hemos luchado y gozado la maravilla de las localizaciones, y el peso de cada palabra de TERESA de Ávila… hemos sentido el privilegio de rodar  subiendo a los cielos y bajando a los infiernos, no pasa todos los días… Ojalá la película refleje la pasión, la determinación y la fuerza de la palabra y la imaginación prodigiosa de TERESA DE JESÚS, y esperamos que también  de nuestra intención y nuestro esfuerzo. ”


TERESA
 cuenta con la participación de RTVEOrange y Aragón TV y la financiación de ICAA e ICEC.


SINOPSIS

Teresa espera paciente la llegada del Inquisidor para ser juzgada. De su visita y de sus palabras dependerá su futuro: libertad, cárcel o la hoguera.

Ascaso celebra con carcajadas el centenario de José Luis López Vázquez

En su segunda jornada, la “Muestra de cine más pequeña del mundo” proyecta Atraco a las 3, el clásico de la 11ª edición del festival

Ascaso, 31 de agosto de 2022.- En la era del cine han resonado esta noche las carcajadas del público asistente a la proyección de Atraco a las 3, el clásico de la 11ª edición de la Muestra de Cine de Ascaso. Dirigida por José María Forqué en 1962, ha sido la película elegida para homenajear a José Luis López Vázquez en el año del centenario de su nacimiento. En estas dos primeras jornadas, el célebre actor madrileño ha sido el gran protagonista del festival, después de que abriera sus puertas el martes con la inauguración de la exposición fotográfica que recorre su carrera profesional.

En Atraco a las 3, López Vázquez encabeza un reparto compuesto por algunos de los nombres más reconocidos de la comedia española, como Gracita Morales, Agustín González, Manuel Alexandre, Rafaela Aparicio o Alfredo Landa, quien hizo su debut cinematográfico con esta película. “Mi padre recordaba lo bien que se lo habían pasado en el rodaje, pero no era muy dado a hablar de sus películas”, ha explicado José Luis López Magerus durante el coloquio posterior, en el que ha estado acompañado por los periodistas Juan Zavala y Gregorio Belinchón. Los tres han destacado tanto la gran calidad técnica del largometraje, como su habilidad para mostrar, mediante un humor hilarante y a la vez mordaz, la realidad social de la España del inicio de los años 60. Y hacerlo, además, esquivando la censura, pese a tener diálogos en los que se habla de justicia social y revolución.

José Luis López Magerus ha recordado la admiración que su padre profesaba por Groucho Marx, que a menudo se veía reflejada en sus interpretaciones. Sin embargo, “en la vida real se parecía más al personaje circunspecto. Tenía un carácter reservado que seguramente le venía de las carencias afectivas y económicas que había tenido en su infancia”. Ese carácter lo llevó a “una vida dedicada al 100% al trabajo, de una forma casi obsesiva”, y a que, años después, al echar la vista atrás, reconociera que “de haber sido más insensato, habría sido más feliz”.

“Mi padre no estaba casi nunca en casa, siempre andaba rodando”, de modo que López Magerus no fue consciente de su popularidad y de la calidad de su trabajo hasta que empezó a ver cine. “A menudo su figura queda reducida a las interpretaciones cómicas, pero tenía gran cantidad de registros”, ha señalado.

Esa capacidad interpretativa nacía en su formación teatral. “De 1939 a 1946 solo hizo teatro”. Su debut en el cine se produjo de manera imprevista, para sustituir a otro actor, en la película María Fernanda la jerezana, “una joya olvidada donde tiene una interpretación de ocho segundos en la que recuerda muchísimo a Chaplin”. Su hijo ha recordado que la relación de López Vázquez con el cine empezó como figurinista, ya que “era muy buen dibujante”.

Tras aquella primera fugaz aparición en la gran pantalla, no tardó en convertirse en uno de los actores más prolíficos, incluso llegando a rodar dos películas de forma simultánea. La calidad de sus interpretaciones lo llevó a trabajar con George Cukor, uno de los directores más prestigiosos del cine americano. “Cuando recibió el guion de Viajes con mi tía, no se lo creía. El cine de Cukor era una de sus referencias principales, y de aquella oportunidad nació una amistad entre ellos que duró toda la vida”.

José Luis López Magerus ha adelantado que, en el marco del centenario de su padre, está trabajando en un documental que se estrenará en octubre, en la próxima edición de la SEMINCI – Semana Internacional de Cine de Valladolid.

La 11ª Muestra de Cine de Ascaso inicia “una nueva aventura de cine” 

La organización del festival advierte de la necesidad de un “salto cualitativo” para asegurar la continuidad del proyecto

Un año más, iniciamos una nueva aventura de cine, recuperación de pueblos, naturaleza, cultura e ilusión. Ilusión por ver películas que nos gustan en este espacio maravilloso. Ilusión porque, creemos, estamos consiguiendo dar vida a un pueblo que hace 25 años parecía condenado a la ruina y el olvido”, han destacado Miguel Cordero y Néstor Prades, codirectores de la Muestra de Cine de Ascaso, durante el discurso inaugural de la 11ª edición. Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, ha asegurado que la Muestra “es más que un festival; es una marca en sí misma que demuestra año tras año que el mundo rural puede convertirse en un referente en ámbitos como la cultura gracias a la implicación de sus vecinos, una programación cuidada y la puesta en valor de la aldea y su entorno”.

Se trata de una iniciativa sostenida desde el voluntariado que, según han advertido sus codirectores, “es mucho más que aquel primer sueño que tuvimos en 2011. También nuestra asociación debe repensar su trabajo en la organización del festival e incluso definir líneas de colaboración entre personas profesionales y voluntarias. No solo de ilusión podemos vivir. Y el salto cualitativo hemos de darlo si queremos que este proyecto pueda volver a realizarse en los años siguientes”.

Las autoridades políticas que han participado en la primera de las cinco jornadas que, hasta el sábado 3, convertirán a Ascaso en capital del cine en el Pirineo aragonés han mostrado su compromiso con la realización de la Muestra. El presidente de la Diputación ha señalado la importancia de la colaboración entre instituciones y patrocinadores, mientras que el alcalde de Boltaña, José María Giménez, ha expresado su “felicidad por inaugurar una nueva edición de la Muestra de cine más pequeña del mundo” y ha agradecido a la Diputación su implicación para hacer realidad proyectos fundamentales para Ascaso, como la carretera y la nueva central fotovoltaica.

El presidente de la Fundación Caja Rural, José Antonio Artigas, ha reafirmado el compromiso de la entidad como patrocinadora de una iniciativa que “crea vida”. “La cultura dinamiza el territorio y funciona como motor para la recuperación del medio rural”, ha indicado y, en esa línea, el presidente de la Comarca del Sobrarbe, José Manuel Bielsa, ha puesto a la Muestra de Cine de Ascaso como “ejemplo a seguir”.

Los representantes de las instituciones han visitado la central fotovoltaica que, entre otras mejoras para el pueblo, ha permitido que el festival ya no necesite motores de gasoil para obtener energía eléctrica. A continuación, han participado en la inauguración de la exposición fotográfica 100 años de José Luis López Vázquez, compuesta por una treintena de imágenes del archivo familiar del célebre actor.

Su hijo, José Luis López Magerus, se ha encargado de comentar la visita, en la que el público asistente ha disfrutado de las anécdotas y detalles que ha explicado sobre cada una de las obras expuestas. “Ascaso es un escenario maravilloso para acoger una exposición sobre la carrera profesional de mi padre”, ha afirmado López Magerus, quien desde que recibió la propuesta de la Muestra Cine de Ascaso se mostró entusiasmado con ella.

Retour à Reims, primera proyección

Retour à Reims (2021) ha sido la primera película de esta 11ª edición del festival. Dirigida por Jean-Gabriel Periot, es una adaptación de la novela de Didier Eribon, que recorre la historia de la clase obrera francesa a través de material audiovisual recuperado de diferentes archivos. En el coloquio posterior, los periodistas Gregorio Belinchón (El País) y Mathieu de Taillac (Le Figaro, Radio France, Cadena SER) han aprovechado la realidad que muestra el documental para hallar paralelismos con la situación política y social en España y, en concreto, con el auge de la extrema derecha.

“En Francia la extrema derecha lleva más tiempo siendo fuerte que en España. No es tan fácil explicar este auge con el cambio de tendencia de los obreros que antes votaban al Partido Comunista, ya que muchos de ellos simplemente han dejado de votar”, ha señalado Mathieu de Taillac. Entre las estrategias que utilizan el Frente Nacional en Francia y VOX en España, se halla “hacer creer que ofrecen soluciones a las clases populares, pero la realidad, sobre todo en el caso español, es que el voto que obtienen de ellas es residual”, ha añadido.

Gregorio Belinchón también ha incidido en los aspectos más cinematográficos de la película, como el cambio de la voz narrativa. En la historia autobiográfica original, la homosexualidad del autor es un hecho muy relevante, pero en el documental la narradora es una mujer (la actriz Adèle Haenel), y no se menciona su condición sexual. “El uso del punto de vista femenino da un sentido muy diferente a la historia, pues pone de relieve las grandes dificultades que tuvieron que soportar las mujeres, no solo por ser obreras, sino también mujeres”.

Cartel oficial de los XI Premios Simón del Cine Aragonés

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Teruel acogía la presentación del cartel oficial de la XI edición de los Premios Simón del Cine Aragonés, obra de Gonzalo Fernández Alonso, alumno de 1° curso de Ilustración de la Escuela de Arte de Teruel, tutorizado por el profesor Luis Loras.

La Escuela de Arte de Teruel convocó un concurso y seleccionó cinco carteles finalistas entre todos los aspirantes. A continuación, Roberto Sánchez eligió el cartel ganador. En la rueda de prensa participaban el autor del cartel, Gonzalo Fernández Alonso, y su profesor Luis Loras, Ernesto Utrillas, director de la escuela, Carlos Méndez, Concejal Delegado de Cultura del Ayto. de Teruel, Jesús Marco, presidente de ACA, y Roberto Sánchez, Historiador del arte y asesor de la Junta Directiva de ACA.

El autor ha explicaba que el diseño de su cartel tiene un marcado carácter surrealista, con destacados elementos referentes a la obra de Luis Buñuel. Por una parte destaca el galardón que representa a los Premios Simón, que es una estilizada columna rematada con una figura humana, en alusión al mediometraje Simón del desierto, que da nombre a los premios. Alonso ha integrado dicha figura en una mano formada por innumerables hormigas y en cuyo centro destaca un ojo humano. Estos tres elementos cargados de simbolismo (mano, hormigas y ojo) están ligados a Buñuel y al surrealismo y evocan al cortometraje Un perro andaluz. Añade un detalle significativo de la ciudad de Huesca: dos pajaritas enfrentadas en la parte inferior de la letra N. La tipografía está hecha a mano a base de líneas curvas y retorcidas, como una alegoría a las ensoñaciones de Dalí. El contraste entre los trazos negros sobre el fondo blanco remarcan un carácter profundo y oscuro.

El embajador de esta XI Edición de los Premios Simón del Cine Aragonés es el veterano cineasta Fernando Colomo.

Teruel acoge el rodaje del thriller de acción ‘Run Baby Run’

Desde el pasado 2 de mayo, el director Toni Andújar rueda una trepidante  historia de acción y supervivencia en cuarenta localizaciones distintas con el respaldo de Aragón Film Commission y Teruel Film Commission

Diana, una mujer sordomuda de nacimiento, se ve arrastrada hacia una lucha a vida o muerte contra un oscuro y siniestro personaje. Este es el punto de partida de ‘Run Baby Run’, el thriller de acción que desde el pasado 2 de mayo se rueda bajo la dirección de Toni Andújar en distintos enclaves de la provincia de Teruel.

Después de explorar las posibilidades que ofrecían países como Estados Unidos, Canadá o Bulgaria, el equipo de esdeMangofilms decidió que Teruel era el lugar idóneo para rodar íntegramente esta película. La mayoría de las 40 localizaciones para el rodaje se encuentran alrededor de Alcalá de la Selva, en la comarca de Gúdar Javalambre, pero también se ha rodado en localizaciones de la Sierra de Albarracín, Comunidad de Teruel, Maestrazgo, Jiloca y Bajo Aragón.

El equipo ha hecho un alto en el camino para atender a los medios en la cantera de Villafranca del Campo, donde se ruedan escenas clave de esta historia en la que protagonista, aislada en lo más profundo de la salvaje montaña, no sólo deberá enfrentarse a un oscuro personaje que no le dará tregua alguna, sino también tendrá que hacer frente a las fuerzas de la naturaleza.

Al equipo de la película les han acompañado autoridades responsables de los servicios de rodaje que han estado apoyando este proyecto, como Manuel Rando el presidente de la Diputación de Teruel, que es de la institución de la que depende la Teruel Film Commission, la presidenta de la Comarca del Jiloca y alcaldesa de Villafranca del Campo Yolanda Domingo o la coordinadora de la Aragón Film Commission, Estíbaliz Centeno.

Según Toni Andújar, “la inestimable ayuda de la Teruel y la Aragón Film Commission, el paisaje de la zona y la hospitalidad de la gente fueron decisivos para que optáramos por la provincia de Teruel”.

Para Manuel Rando las palabras del director suponen “el reconocimiento por un trabajo bien hecho, que supone la coordinación de varias instituciones en el fin común de generar desarrollo económico y dar visibilidad a nuestro territorio”. En el empeño de la DPT por hacer de la provincia una tierra “amiga del cine y de los cineastas”, el presidente ha anunciado también que este fin de semana un grupo de localizadores de prestigio recorrerán distintos puntos del territorio en un viaje de trabajo organizado por la Teruel Film Commission. “Queremos seguir posicionándonos como una opción prioritaria para la industria”.

La productora, que tiene su base de operaciones en Alcalá de la Selva, buscaba una estética muy americana en las localizaciones y en Teruel han descubierto que  “en media hora pasas de paisajes muy verdes y con mucha vegetación a otro casi desértico, muy adecuados para este cuento duro y salvaje” apunta Toni Andújar.

En este sentido, la coordinadora de la Aragón Film Commission, Estíbaliz Centeno, ha subrayado que “los paisajes escogidos, localizaciones vírgenes que no se han visto en otras producciones, tienen tanta personalidad que van a ser unos personajes más de la película”.  “La variedad paisajística de Aragón y la coordinación con las diferentes oficinas fílmicas son algunos de los factores determinantes que están logrando que muchas producciones acaben eligiendo esta comunidad para rodar”, ha dicho.

El proyecto nació con vocación internacional por lo que se está rodando en inglés. Se trata de un intenso thriller de acción protagonizado por la actriz Catuxa Leira que narra el tortuoso viaje de una mujer, Diana, que se ve forzada a afrontar los desafíos de un mundo lleno de depredadores. Para ella, su personaje “es muy interesante y enriquecedor porque tienen que superar un montón de obstáculos, se enfrenta a momentos muy dramáticos y otros de mucha acción cuyo rodaje está resultando muy divertido”.

La actriz Catuxa Leira ha desarrollado su carrera profesional tanto en el teatro, en compañías como Aporía y Musas Anónimas, como en televisión, en series de ficción autonómicas como ‘Seramoura’, ‘A Estiba’ y ‘Urxencia Cero’; y a nivel nacional, en ‘Centro Médico’ (TVE).

El coprotagonista, Cody Cowell, es un actor estadounidense especializado en películas de acción, reconocido por su participación en largometrajes como ‘Shadowman’ o ‘Storyteller of Terror’. El coprotagonista, Cody Cowell, es un actor estadounidense especializado en películas de acción, reconocido por su participación en largometrajes como ‘Shadowman’ o ‘Storyteller of Terror’. Según ha explicado, “todas las localizaciones en las que hemos estado han sido espectaculares, te dejan sin respiración”.

El hermano de Cody vivió en Madrid 15 años y cuando le dijo que venía a Teruel le explicó que “sería muy rural y muy bonito. Me recuerda mucho a las zonas a las que iba de acampada de niño, pero hay mucho terreno y está muy bien que conduzcas durante un periodo corto de tiempo y cambiar de arroyos a montañas y de bosques a zonas rocosas”, ha dicho.

El equipo de esdeMangofilms en esta producción está formado por unos 30 profesionales entre los miembros de dirección, fotografía, producción, actores y diversos especialistas. El rodaje se inició el 2 de mayo y finalizará el 30 de junio.

‘Run Baby Run’ cuenta con un alto número de localizaciones lo que ha supuesto un arduo trabajo de coordinación de los servicios film commission con ayuntamientos, comarcas, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Teruel y Subdelegación de Gobierno en Teruel que, de nuevo, han demostrado la apertura e implicación del territorio con la industria de los rodajes.

El director ha buscado en Teruel localizaciones en las que la inmensidad de la naturaleza ayude a intensificar la sensación de aislamiento y la impotencia de la protagonista frente a las amenazas a las que deberá hacer frente.

Sobre la Aragón Film Commission

La Aragón Film Commission es un servicio público desarrollado por la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV) a través de una encomienda de gestión del Gobierno de Aragón. Su objetivo es ser la casa del cine en Aragón, atraer rodajes a la comunidad y dinamizar el sector audiovisual.

www.aragonfilmcommission.es

Vuelve ‘Belchite de película’


El Ayuntamiento de Belchite presenta el próximo viernes, 27 de mayo, la quinta edición del certamen “Belchite de Película / 24 horas de cine exprés”, que tendrá lugar este año los días 21, 22 y 23 de julio. Durante la rueda de prensa se darán a conocer las bases del concurso y el inicio de la fase de inscripción, así como las novedades de esta V edición.

El certamen consiste en el rodaje rápido de cortometrajes en un tiempo que no debe superar las 24 horas. Cada pieza audiovisual debe incluir una palabra y un objeto que se dan a conocer a los participantes en la misma mañana de comienzo de rodaje. Además, el contenido íntegro de los cortometrajes debe estar grabado en el entorno de Belchite.

‘Belchite de Película’ está organizado por el Ayuntamiento de Belchite con la colaboración de la Aragón Film Commission, Aragón TV y la Universidad San Jorge, y cuenta con el patrocinio en esta edición de Fundación Caja Rural de Aragón, Comarca Campo de Belchite, Embou, MGS Seguros, Forestalia y Lomana Logistic.

En la rueda de prensa intervendrán:

– José Antonio Artigas. Director Fundación Caja Rural de Aragón.

– Carmelo Pérez. Alcalde de Belchite.

– José Ramón Mañeru. Coordinador Belchite de Película.

Día: viernes, 27 de mayo

Hora: 11:30 horas

Lugar: Fundación Caja Rural de Aragón.

Edificio Caja Rural de Aragón (Cuatro de Agosto, 4). Zaragoza

‘Vuelve con mamá’ consigue 12 nominaciones en los XI Premios Simón del Cine Aragonés

El cortometraje, dirigido por José Manuel Herráiz, parte como uno de los favoritos en la XI edición de los premios de la Academia del Cine Aragonés.

El cortometraje aragonés ‘Vuelve con mamá’, dirigido por José Manuel Herráiz, parte como uno de los trabajos favoritos de una nueva edición de los Premios Simón del Cine Aragonés con un total de 12 nominaciones. Rodado en octubre en dos localizaciones, el palacio de Sástago de Zaragoza y en el Edificio Etopia, cuenta la historia de un joven fan aragonés de Hitler que decide ir a visitarlo.

La obra competirá por los premios a Mejor Cortometraje, Mejor Dirección y Mejor Guion para José Manuel Herráiz; Mejor Dirección de Producción para Camino Ivars; Mejor Actor para Rafa Maza y Saúl Blasco; o actriz para Rosa Lasierra.

También opta a Mejor Montaje y Mejores Efectos Especiales, sendas nominaciones recaen en este caso sobre Emilio Gazo; así como Mejor Peluquería y Maquillaje para Irene Tudela; Mejor Vestuario para Laura Sanz o Mejor Dirección de Arte para Luis Sorando.

Organizados desde hace once años por la Academia del Cine Aragonés (ACA), este año la gala de entrega de premios tendrá lugar el 25 de junio en el Palacio de Congresos de Huesca. Gracias por valorar nuestro trabajo y ¡enhorabuena a todos los nominados!

Cuenta atrás para el rodaje de ‘Mi vecino Yuan’, un corto sobre el confinamiento y la pandemia

La cinta, del director zaragozano Alfredo Andreu, se rodará íntegramente en la provincia de Zaragoza.

‘Mi Vecino Yuan’ es un cortometraje aragonés que nace a raíz de la experiencia del confinamiento vivido en 2020 por la pandemia. La obra, basada en un guion original del zaragozano Alfredo Andreu, obtuvo el Premio Santa Isabel de Guión Audiovisual concedido por la Diputación Provincial de Zaragoza en 2021.

Hace unos días, el equipo de rodaje lanzaba una campaña de crowdfunding a través de la plataforma  Verkami, la cual fue un rotundo éxito logrando la cantidad solicitada -6.675€- en menos de la mitad del tiempo disponible. “No tenemos palabras suficientes de agradecimiento. Todavía quedan diez días de campaña, estamos abrumados”, admite Andreu.

Por otro lado, hace tan solo unas semanas se hacía un llamamiento a través de su perfil de Instagram, @vecinoyuan.shortfilm, para dar con los personajes principales del cortometraje. Una obra de acción real de menos de 15 minutos en el que pretenden contar la historia de Lucía y Yuan, un par de niños de 9 años que se conocen durante los dos meses de confinamiento en 2020, a través de las ventanas de sus cuartos que dan al mismo patio de vecinos. De este llamamiento ‘online’ surgieron Lucia Supervía (8) y Lucas Xiaojun (11). Los ensayos arrancaban hace tan solo unos días en la capital aragonesa.

El rodaje, que podría llevarse a cabo durante el verano de 2022, se desarrollará íntegramente en la provincia de Zaragoza, en concreto, entre los barrios de Las Delicias y el centro de la capital aragonesa, así como en el barrio rural de Alfocea, entre otras localizaciones.