El documental aragonés ‘La Senda del Pastor’ se ha estrenado en 25 países 

Dirigido por la zaragozana Silvia Pradas y producido por Crew Films, la cinta continúa sumando éxitos a nivel local e internacional.

Desde su estreno en cines el pasado 3 de septiembre, el documental aragonés ‘La Senda del Pastor’ no ha hecho más que cosechar éxitos. La cinta, dirigida por la zaragozana Silvia Pradas y producida por Crew Films, retrata la vida de seis pastores de ovino que abren las puertas de sus casas para mostrar un oficio en extinción, acumula selecciones y premios en diferentes festivales de cine por todo el mundo.

Un exitoso recorrido que inició en España con el festival ECOZINE donde obtuvo el premio a Mejor Documental Nacional, y que ha pasado por festivales de Colombia, Cuba, Estados Unidos, Nigeria o Italia. Entre ellos destaca su reciente nominación a los Premios Green Film Network, los llamados Óscar medioambientales, la selección en el Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay Atlantidoc o en el prestigioso Festival de Cine Pobre conocido ahora como Festival Internacional de Gibara. La película también ha sido seleccionada en Suncine, en Barcelona, el festival de cine ambiental más antiguo del mundo.

La película también ha logrado estar presente en 25 países en sus respectivas televisiones nacionales, y ser emitida en canales como Al Jazzera, el canal ARTE en Francia y Alemania, así como en Estados Unidos y Canadá.  “Para nosotros es una alegría el reconocimiento que está teniendo el documental por todo el planeta, pero lo más importante es la visibilidad que damos a la situación actual del pastoreo” señala su directora.

El documental propone al espectador un recorrido que permite comprender cómo los pastores han llegado hasta el momento actual y hacia dónde se dirigen. Asimismo, reflexiona sobre una forma de vida que trata de preservar una profesión antigua que parece no tener lugar conforme la sociedad evoluciona. Para plasmar todo esto, el equipo de la película, 100%, ha recorrido durante más de un año las tres provincias aragonesas y Soria. En concreto, las localidades de Villanueva de Gállego y Zuera, en Zaragoza; Valderrobres, Galve, Visiedo, Linares de Mora y Mosqueruela, en Teruel; Viu de Linás, Linás de Broto y Broto, en Huesca; y Pobar y Almajano, en Soria.

Llevar el cine a donde normalmente no llega

Actualmente, la película puede verse en poblaciones rurales de toda España gracias a su Ciclo de Proximidad, una actividad en que acerca la proyección del largometraje a las poblaciones que lo solicitan. “Queremos que los habitantes del mundo rural puedan disfrutar del documental, me llena poder acudir a los pueblos y poder entablar conversaciones con personas que han estado ligadas a la profesión y conocer de sus historias”, afirma Pradas. Hasta la fecha, se ha visto en más de 25 localidades aragonesas, como Alfambra, Cariñena, Sariñena, Ainsa, Villanueva de Gallego, Mosqueruela; así como Soria, el País Vasco, Andalucía y Cantabria.

La actividad entra ahora en su fase de otoño-invierno, ajustada a ese nuevo periodo para poder llegar al mayor número de pueblos y a las poblaciones que residen en ellos todo el año. El rodaje de ‘La Senda del Pastor’ duró más de un año, y llevó a un equipo técnico 100% aragonés por las tres provincias -Zaragoza, Huesca y Teruel- y Soria. La película contó con el apoyo de Gobierno de Aragón, Diputación de Zaragoza, Diputación de Teruel y Ayuntamiento de Zaragoza, y cuenta con la colaboración de Aragón TV donde también en unos meses podrá disfrutarse en la pequeña pantalla.

‘Labordeta, un hombre sin más’ y los premios Panorama abrirán el 26º Festival de Cine de Fuentes

‘Un viaje hacia nosotros’, de Pepe Viyuela, recibirá el premio Valores Humanos José Couso / Julio Anguita Parrado, mientras que el homenajeado será el actor Miguel Rellán

Zaragoza, 25 de octubre. Por fin se conocen algunos de los detalles de la vigesimosexta edición del Festival de Cine de Fuentes como que será la película ‘Laborderta, un hombre sin más’, de Paula Labordeta y Gaizka Urresti -documental español más visto del año en nuestro país-; será la encargada de abrir la cita, o que Pepe Viyuela y su documental ‘Un viaje hacia nosotros’ recibirán el premio Valores Humanos José Couso / Julio Anguita Parrado.

Por otro lado, será el actor Miguel Rellán (‘Compañeros’, ‘El comisario’, ‘Águila roja’), el homenajeado en esta nueva edición, que se abrirá el viernes 28 de octubre y cerrará el telón el sábado 5 de noviembre con la ceremonia de clausura que tendrá “la luz en el cine como protagonista”, así lo ha explicado José Antonio Aguilar, director de la muestra, durante la presentación que tenía lugar esta mañana en la sala de prensa de la Diputación Provincial de Zaragoza. “Nos puede la ilusión, cada año, cuando llega el festival”, aseguraba.

A la presentación asistían además Cristina Palacín, Delegada de Turismo de la Diputación Provincial de Zaragoza y Concejal de Cultura del municipio zaragozano que destacaba que el festival es “uno de los eventos culturales más importantes del cine aragonés que no ha hecho más que crecer año tras año”. “Para nosotros es un orgullo contar con uno de los barómetros del cine de la tierra”, añadía. También acudía Víctor Lucea, Director General de Cultura del Gobierno de Aragón; que hablaba de un “festival clave e innovador, que las instituciones tenemos que apoyar”, sobre todo por su importante labor en materia de difusión y dinamización del medio rural.

Finalmente Francisco Querol, Director General de la CARTV recordaba que este año, por vez primera, el premio del público del Festival de Cine de Fuentes contará con una dotación económica, además de ser el trabajo elegido emitido en la cadena autonómica. “Se trata de uno de los únicos festivales de Aragón en el que todos los proyectos que se presentan a la Sección Oficial Competitiva son aragoneses. Además, casi la mitad de los 14 proyectos finalistas han sido participados por ATV”, concluía.

Actividades escolares, talleres y encuentros en el Instituto, la programación que contará con algunos de los últimos títulos del cine español, diez cortometrajes de ficción y cuatro documentales de la sección oficial del festival; se competa con un gran número de actividades paralelas a lo largo de estos nueve días de cine.

Este sábado, 29 de octubre, se entregarán los premios Panorama de Cine a la película ‘Labordeta, un hombre sin más’, en un momento de recuerdo a José Antonio Labordeta, tan presente y querido por todos los aragoneses. En el acto participarán Juana de Grandes, Ángela Labordeta, los directores Paula Labordeta y Gaizka Urresti, y José Luis Melero, quienes conversarán y presentarán al público la película. Las actuaciones de María José Hernández, los dulzaineros de Fuentes de Ebro y el grupo de batukada Takatak pondrán el toque musical a la inauguración del festival.

Ya durante la clausura, el sábado 5 de noviembre, se entregará el premio Valores Humanos de este año, que recaerá sobre el actor Pepe Viyuela. Y lo hará de manos de los hermanos de José Couso, Bárbara y David Couso. Esa misma noche y como broche final, el actor Luis Rellán -que cuenta con más de 200 películas rodadas a sus espaladas-, será homenajeado en esta veintiséis edición del festival, en una ceremonia de clausura presentada por Jesús Nadador y amenizada por el Duo Versatilis. Durante la noche contaremos con numerosos actores, actrices, directores y gentes de la cultura aragonesa, viviendo ese encuentro anual, tan esperado por el sector audiovisual aragonés. La entrada a la clausura estará protagonizada por las cofradías locales que darán la bienvenida a todos los invitados.

El viernes 4 de noviembre en la Sección Oficial del festival competirán los mejores cortos y documentales aragoneses de este año, en esa Fiesta del Cine Aragonés que desde hace más de un cuarto de siglo, se celebra en Fuentes de Ebro.

Sección Oficial

– «El pantano» dirigido por Enrique Perales – 19´

– «For Pete´s sake!» dirigido por Gerald B. Fillmore – 13´

– «La bici» dirigido por Antonio Oliete – 11´

– «La pared» dirigido por Gala Gracia – 19´

– «Mi primera opción» dirigido por Carlota Callén – 5´

– «Negociadora» dirigido por Alfredo Andreu – 14´

– «No te verán correr» dirigido por Miguel Casanova – 12´

– «Parresia» dirigido por Ignacio Lasierra – 12´

– «Titán» dirigido por María Salgado – 11´

– «Vuelve con mamá» dirigido por José Manuel Herraiz – 10´

DOCUMENTALES       

 – “Fleta tenor mito” dirigido por Germán Roda – 60´

– «La roca en el mar» dirigido por Javier Jiménez – 45´

– «La senda del pastor» dirigido por Silvia Pradas – 70´

– «Los muros vacíos» dirigido por José Manuel Herráiz & Isabel Soria – 60´

NOMINACIÓNES (72)

15 NOMINACIONES – «El pantano» de Enrique Perales

Mejor cortometraje,

Mejor sonido (GISELA MAESTRE)

Mejor vestuario (CLARA ESTEVE)

Mejor maquillaje y/o peluquería (ALEJANDRO BENTOLIN)

Mejor edición y/o montaje (CARLOS HERNÁNDEZ Y ORIOL JODAR)

Mejor actriz de reparto (MARTA FONS)

Mejor actor de reparto (ISAAC LÓPEZ)

Mejor fotografía (DANIEL PERALES)

Mejor guion (LUIS ORTUBIA, SERGIO AMADOR Y ENRIQUE PERALES)

Mejor dirección de arte (S. QUERT)

Mejor música original (MAIK MAIER)

Mejor dirección de producción (ESCAC FILMS)

Mejor actor protagonista (MANEL DUESO)

Mejor ópera prima (ENRIQUE PERALES)

Mejor dirección (ENRIQUE PERALES)

14 NOMINACIONES – «No te verán correr», de Miguel Casanova

Mejor cortometraje

Mejor sonido (PABLO LIZÁRRAGA Y MAYTE CABRERA)

Mejor vestuario (ANA SANAGUSTIN)

Mejor maquillaje y/o peluquería (IRENE TUDELA)

Mejor edición y/o montaje (EVA MARTOS HINOJOSA)

Mejor actor de reparto (JON PLAZAOLA)

Mejor actor de reparto (VICENTE VERGARA)

Mejor fotografía (GEMMA ROGES)

Mejor guion (MIGUEL CASANOVA)

Mejor dirección de arte (GEMMA MORENO)

Mejor música original (SERGIO JIMÉNEZ LACIMA)

Mejor dirección de producción (ANA SANASGUSTÍN)

Mejor actor protagonista (PEPO LLOPIS)

Mejor dirección (MIGUEL CASANOVA)                      

9 NOMINACIONES – «Titán», de María Salgado

Mejor cortometraje

Mejor vestuario (IRENE ORTEGA)

Mejor actriz de reparto (JULIA MANZANO)

Mejor actor de reparto (ROBERTO ENRÍQUEZ)

Mejor fotografía (ISABEL RUIZ)

Mejor música original (FRANCISCO RUIZ MUSULEN)

Mejor dirección de producción (MARÍA SALGADO)

Mejor actriz protagonista (PAULA TORIBIO)

Mejor dirección (MARÍA SALGADO)

7 NOMINACIONES – «La pared», de Gala Gracia

Mejor cortometraje

Mejor sonido (LEO DOLGAN)

Mejor fotografía (DANIEL VERGARA)

Mejor guion (GALA GRACIA)

Mejor dirección de arte (BEGOÑA BAEZA)

Mejor dirección de producción (BASTIAN FILMS 2, S.L.)

Mejor actriz protagonista (ELENA SERRANO)

6 NOMINACIONES – «Vuelve con mamá», de José Manuel Herraiz

Mejor cortometraje

Mejor vestuario (LAURA SANZ)

Mejor maquillaje y/o peluquería (IRENE TUDELA Y ABILIO LANGAS)

Mejor actriz de reparto (ROSA LASIERRA)

Mejor dirección de arte (LUIS SORANDO)

Mejor actor protagonista (SAÚL BLASCO)

5 NOMINACIONES – “For Pete´s sake», de Gerald B. Fillmore

Mejor cortometraje

Mejor edición y/o montaje (GERALD B. FILLMORE)

Mejor guion (GERALD B. FILLMORE)

Mejor actor protagonista (GERALD B. FILLMORE)

Mejor dirección (GERALD B. FILLMORE)

5 NOMINACIONES – «Parresia», de Ignacio Lasierra

Mejor cortometraje

Mejor sonido (IRENE SOLANAS Y SERGIO LÓPEZ-ERAÑA)

Mejor maquillaje y/o peluquería (LAURA GÓMEZ-LACUEVA Y MARINA HERRÁNZ)

Mejor actriz de reparto (MARINA HERRÁNZ)

Mejor actriz protagonista (LAURA GÓMEZ-LACUEVA)

4 NOMINACIONES – «La bici», de Antonio Oliete

Mejor cortometraje

Mejor edición y/o montaje (CRIS DACOBA)

Mejor actor protagonista (MANEL EGOZKUE)

Mejor ópera prima (ANTONIO OLIETE)

4 MOMINACIONES – “Mi primera opción», de Carlota Callén

Mejor cortometraje

Mejor actriz protagonista (CARLOTA CALLÉN)

Mejor actriz protagonista (VIOLETA ORGÁZ)

Mejor ópera prima (CARLOTA CALLÉN)

3 NOMINACIONES – «Negociadora», de Alfredo Andreu

Mejor cortometraje

Mejor música original (JOE ATLAN)

Mejor ópera prima (ALFREDO ANDREU)

Este año también se podrá ver el documental ‘Cine, niebla, cierzo y sol’, que narra la aventura del festival de cine de Fuentes en estos 25 años de historia; así como el cortometraje ‘Goya 3 de mayo’ dirigido por Carlos Saura -que será el Goya de Honor de la Academia del cine de España este año- que podrá verse por primera vez en un festival de cine de Aragón y se producirá una de las primeras reuniones de Arafilmfest, la nueva red de Festivales y Muestras de Cine de Aragón que aglutina alrededor de 30 citas audiovisuales en la comunidad. Nueve días de cine, en un pueblo a orillas del Ebro que celebra junto con sus vecinos, amigos, compañeros y profesionales del audiovisual, la gran fiesta del cine aragonés.

 Quedáis todos invitados a la 26 edición del Festival de Cine de Fuentes

Éxito de participación en el Festival Internacional Buñuel Calanda

  • En torno a 1.000 personas han pasado por el XVI Festival Internacional Buñuel Calanda
  • El largometraje ‘Las niñas’ y ‘En racha’ han sido los trabajos elegidos para cerrar una semana de proyecciones de cine mexicano y español.

Este sábado, 17 de julio, se clausuraba la XVI edición del Festival Internacional Buñuel Calanda (FIBC) en el nuevo escenario que ha albergado la cita este año: la plaza de España del municipio turolense. Una cita que, tras un año de parón debido a la pandemia, regresaba para homenajear a su vecino más ilustre y conocido, el cineasta Luis Buñuel.

Y lo hacía con la selección de seis películas, tanto mexicanas como españolas -dos de ellas de Aragón- y seis cortometrajes, todos de la tierra. Las obras elegidas para poner el broche al festival han sido ‘Las niñas’, de Pilar Palomero; película que ofrece un retrato de la generación de las mujeres de hoy dibujado a través de la educación que recibieron a principios de los 90 en España y que le valió a la zaragozana el Goya a la Mejor Película entre otros premios; y el cortometraje ‘En racha’, del también zaragozano Ignacio Estaregui.

Durante la semana, por la plaza de España, en la que se colocaban cada velada una gran pantalla de cine hinchable y un total de 200 sillas, han pasado en torno a 1.000 espectadores. Además, el hecho de estar en la plaza ha permitido que los clientes de los bares de la zona también hayan disfrutado de algunas de las proyecciones.

Un festival de transición que, como explicaba Jordi Xifra, director del Centro Buñuel Calanda y director de la cita, espera volver al año que viene recuperando sus secciones y actividades paralelas, así como la sección competitiva y el resto de galardones. “No teníamos nada claro lo que iba a ocurrir este año pero al final decidimos intentarlo. Creo que las ganas de poder volver a ofrecer cine al aire libre han superado las expectativas y han eclipsado cualquier carencia”, admite Xifra, que asegura que, a pesar de las restricciones, el festival ha sido un éxito.

Además, durante la semana hemos disfrutado de títulos como ‘Generación Lorca, Buñuel, Dalí’, de Albert Montón y Javier Espada; ‘Vilas y sus dobles’, del zaragozano Germán Roda; ‘Esa pareja feliz’ (1951) de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, película restaurada por la Filmoteca Española; y los títulos mexicanos ‘El diablo entre las piernas’, de Arturo Ripstein y ‘El ombligo de Guie’dani’, de Xavi Sala.

Hasta Calanda también han llegado algunos invitados, menos que otros años debido a la pandemia, como los cortometrajistas Alfredo Andreu -director de ‘Negociadora’, o Daniel Calavera -del proyecto ‘Unas cuantas bestias’- así como Enrique Viciano, productor del documental ‘Generación Lorca, Buñuel, Dalí’ o la productora Sol Carnicero, una de las fundadoras de la Academia del Cine de España, miembro del Patronato de la Fundación Buñuel Calanda y la primera mujer que ocupó el cargo de Directora de producción en España que además de producir varias de las películas de Berlanga, fue reconocida en 2020 con el premio ‘Mujer de Cine’ por su carrera ejemplar.

Además, un año más contaron con la presencia de Mario Barro, académico e investigador en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experto en la figura de cineasta calandino.

Una nueva imagen y sonido propio

Entre las novedades más destacadas de este año, por primera vez en su historia el festival de cine que homenajea a su vecino más universal, Luis Buñuel, la cita contaba con su propia banda sonora, creada por el compositor Manuel Pacho. Entre sus trabajos más sonados se encuentran la sintonía de la famosa serie de dibujos animados ‘Los trotamúsicos’ o la sintonía de Informativos del Canal 24 horas, entre otras.

Además, el director de cine Víctor Linaje (‘La gorra de lana’, 2016) ha sido el encargado de realizar los cuatro spots que han introducido cada noche las sesiones de cine del Festival Internacional Buñuel Calanda.

“Queríamos hacer un festival para la gente del pueblo y de la zona tratando de recuperar la esencia de años anteriores, pero sin obviar la realidad que marca la pandemia”, afirma Alberto Herrero, alcalde de Calanda. “Lo que en enero parecía una utopía hoy es una realidad gracias al esfuerzo de mucha gente. Nuestro mayor objetivo era disfrutar del cine, recuperar el festival que tan importante es para nuestros vecinos y volver a vivir, un año más, el cine en Calanda”, concluye.

¡Descontando los días! Vuelve ‘Belchite de Película: 24 horas de cine exprés’

Belchite vuelve a convertirse en plató de cine y hasta el municipio llegarán alrededor de 120 personas procedentes de nueve provincias españolas: Álava, Almería, Barcelona, Burgos, Huesca, Madrid, Navarra, Teruel y Zaragoza, lo que sitúa a la cuarta edición como la de mayor alcance nacional. Además, lo hace con un rotundo éxito de participación pues se han alcanzado los 20 grupos participantes, el máximo permitido.

Entre los participantes se encuentran personas que ya han resultado ganadoras del certamen otros años, como Santi Ric, premio a la ‘Mejor interpretación masculina’ en la I y II edición; el equipo ‘Escena y merienda’, procedente de Arganda del Rey (Madrid), que se alzó con el galardón máximo, premio ‘Belchite de Película’, en la segunda edición, y los equipos ‘Suicide Squad’ y ‘Luz’, ganadores del premio del ‘Público’ en la primera y tercera edición respectivamente”, explica José Ramón Mañeru, coordinador del certamen.

Esto confirma que “‘Belchite de Película’, así como Belchite como escenario de cine, siguen despertando interés. Este año incluso contamos con equipos ‘reserva’, ya que hemos superado el límite de inscripciones”, apunta Carmelo Pérez, alcalde de Belchite. Tanto Mañeru como Pérez resaltan “el atractivo de Belchite y el interés que suscita en el sector audiovisual, tanto aragonés como nacional. La apuesta de Belchite por el cine y la juventud cada año es más firme, y la localidad se está consolidando como semillero de proyectos de emprendimiento en los distintos ámbitos del audiovisual».

Los participantes deberán realizar sus cortometrajes en Belchite con la premisa de llevar a cabo el rodaje y la edición en 24 horas. Las piezas creativas, de entre 3 y 6 minutos, serán de tema libre, y en ellas deberán aparecer al menos dos localizaciones reconocibles de Belchite o del Pueblo Viejo. Además, tendrán que incluir de manera obligatoria una palabra clave y un objeto que se comunicará a los participantes antes de comenzar el certamen, a las 12:00 horas del viernes 23.

El jurado encargado de elegir los cortos ganadores de esta IV edición estará compuesto por Ana Bruned, especialista en maquillaje, caracterización y efectos especiales; Daniel Calavera, cortometrajista y crítico de cine en Aragón Cultura; Javier Macipe, guionista y director; Ana Mainar, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Belchite; Sara Martín, directora de Contenidos y Programas de CARTV; Carmen Pemán, directora del Festival de Cine de La Almunia (FESCILA) y Patricia Roda, productora y directora. Los reconocimientos a los que optarán los participantes son: Premio ‘Belchite de Película’ (1.500 euros), Accésit ‘Belchite de Película’ (600 euros), Premio del ‘Público’ (600 euros), ‘Mejor interpretación femenina’, ‘Mejor interpretación masculina’ y ‘Mejor guion’. Este último será concedido por la Universidad San Jorge.

Agenda de actividades

  • Sábado 17

El sábado previo a la celebración del certamen va a tener lugar una jornada de puertas abiertas en Belchite para los inscritos al certamen. El objetivo es que los responsables de fotografía de cada equipo puedan decidir con antelación qué localizaciones son idóneas para sus cortos. Así, se realizará con ellos un recorrido por las zonas del Pueblo Viejo disponibles para grabación y se comentarán otras posibles localizaciones en lugares próximos -siempre dentro del término municipal- que poseen un indudable valor visual.

  • Viernes 23

‘Belchite de Película’ comenzará a las 11:00 horas con la convocatoria de todos los equipos participantes en el Teatro de Belchite. Allí, se organizará la jornada de grabación, se darán las instrucciones pertinentes y se desvelará qué palabra y qué objeto deberán incluir obligatoriamente en sus piezas audiovisuales.

A las 20:00 horas, tendrá lugar “La noche del cortometraje” en el Teatro de Belchite, con entrada libre hasta completar el aforo (las entradas se pueden reservar previamente en la oficina de Turismo de la localidad). Los asistentes visionarán seis cortos de marcado acento aragonés, ya que sus directores están vinculados a la Comunidad: “Niño balcón”, de la recientemente ganadora de un Goya a Mejor Dirección Novel Pilar Palomero; “Un millón”, de Álex Rodrigo, director en series como “La casa de papel” o “El último show”); “La comulgante”, de Ignacio Lasierra, protagonizado por la actriz principal de “Las niñas”, Andrea Fandos; “Yo confieso”, de Saúl Gallego y con Verónica Forqué como única actriz; “Gastos incluidos”, de Javier Macipe, nominado a los Goya de 2021, y “Una vida asegurada”, del realizador murciano Jesús Martínez Nota, que cuenta con la interpretación de la actriz aragonesa Luisa Gavasa.

  • Sábado 24

A las 12:00 horas será el límite de presentación de cortometrajes para optar a uno de los galardones de la IV edición de “Belchite de Película”.

A las 13:00 horas se inaugurará la exposición «La Biblia a través de los carteles de cine», de Antonio Perales Doblas, ilustrador, coleccionista y cartelista. Podrá verse en el Teatro de Belchite hasta el 29 de agosto todos los viernes, sábados y domingos, en horario de 19:00 horas a 20:00 horas.

La gala de entrega de premios de “Belchite de Película” tendrá lugar a las 20:00 horas en el Teatro de Belchite y la entrada será libre hasta completar aforo. También se habilitará una pantalla en el frontón para poder seguir la retransmisión.

La voz como instrumento

Un día en la Escuela de Doblaje del CMA Las Armas 

Es jueves por la tarde. Tan solo pasan unos minutos de las siete cuando comienza la clase de doblaje con Enrique Gracia en el estudio 4 del CMA Las Armas. Los doce alumnos (cuatro chicos y ocho chicas) permanecen sentados mientras Enrique pronuncia con fluidez los ejercicios que tiene preparados para esta jornada: “Observar, obsoleto, obvio, obstáculo”. Los alumnos lo miran ensimismados cuando comienza a pedirles que, uno a uno, repitan el juego de palabras. Parece fácil. Leerlo lo es; pero poco a poco descubrimos que no es tan sencillo. Enrique explica que muchas veces cometemos errores de pronunciación y ni siquiera somos conscientes, por eso en necesario trabajarlo concienzudamente. “Perfecto, defecto, práctico, actriz” continúan los alumnos, unos con más éxito que otros y entre lapsus de todo tipo.

2013-10-24 19.17.13

En esta clase tampoco faltan los ejercicios de vocales. Enrique facilita trucos a los asistentes para erradicar las dificultades en su pronunciación, aunque la clave – como con todo en esta vida-, está en la perseverancia, y por eso repiten una y otra vez los juegos de palabras. En este caso hay que leer una frase pronunciado solo las vocales a la vez que se entona y comienzan los eas, aes y uis. Y para terminar la primera parte de la clase, una frase: “Venid a Madrid y volved y descansad”.

Como explica el profesor, el curso “va dirigido a personas de cualquier edad y no es necesario tener experiencia, ya que se comienza desde un nivel básico y el desarrollo de las materias se adecúa al progreso de cada grupo”, indica. Además, lejos de la creencia generalizada, no son necesarias una voz perfecta ni un talento innato, aunque, asegura, “se reflejará en los resultados finales que el alumno tenga interés en el mundo de la interpretación, la locución y el doblaje”.

Sobre voz, quien mejor que la profesora de técnica vocal y canto Teresa Reula, para explicar cómo se trabaja en la escuela: “Aprenden teoría y práctica sobre el mecanismo respiratorio y vocal que básicamente es su herramienta de trabajo”. Su instrumento es el cuerpo, por eso Reula les enseña ejercicios de consciencia corporal.  En total, los alumnos dan dos clases de voz a la semana y en esta ocasión tocaba consciencia emocional: “Vamos a aprender ejercicios muy útiles para activar la zona inferior de nuestro cuerpo que se trabaja muy poco en la sociedad actual”, explicaba a los asistentes.

 2013-10-24 19.17.27

Volvemos al estudio 4 donde, una vez han calentado las cuerdas vocales llega el momento de la teoría. Hoy la clase versará sobre entonemas y tonemas, además de ejercicios de entonación (afirmativa e interrogativa) esta vez ante el micrófono. Los chicos van acercándose uno a uno a la televisión y leen las frases de la pantalla. Y es que, en la escuela de doblaje de Las Armas, el alumno no es un mero oyente, sino que asimila la materia al tiempo que se imparte: “Aprenden los unos de los otros y se motivan, y desde el primer día se ponen delante del micrófono”, concluye el profesor.

Pero, ¿qué aprenden los alumnos en la Escuela de Doblaje del Centro Musical y Artístico Las Armas?, el coordinador y profesor de las clases de locución y doblaje, Enrique, asegura que son varias las disciplinas que se ven durante el curso: “Desde clases de interpretación, pasando por técnica vocal, iniciación al canto, dicción, locución narrativa y publicitaria, modulación, y técnicas de sincronía hasta argot profesional del mundillo del doblaje”, afirma.

Y como ejemplo de este argot… ¿Qué es un ad lib?, pregunta Enrique a sus alumnos. Se hace el silencio… Acto seguido explica que se trata de  un término que viene del latín Ad líbitum, que significa “a nuestro gusto”. “Se utiliza cuando necesitamos crear una sensación o un ambiente”, y se llama así porque es el actor el que decide cómo hacerlo. “Normalmente se lo inventa”, añade. Ahora -y como siempre- toca poner en práctica lo aprendido. Salen cuatro personas al micrófono, y durante dos minutos comienzan a recrear una fiesta en una discoteca. “¡Cuánta gente!”, “¡Qué bien me lo estoy pasando tío!”, “¡Que chico tan guapo!”, cada uno dice lo que quiere según lo que aparece en pantalla. Cuando Enrique lo mezcla con la música de la fiesta y la voz del narrador parece el bullicio habitual en una fiesta real. “Y este clip que acabamos de grabar es lo que conocemos como take o fragmento”, concluye Enrique.

IMG_20131024_203155

En busca de la profesionalización

El objetivo de la escuela es claro: “Pretendemos que los alumnos matriculados finalicen el curso cualificados como actores de doblaje. Esto implica que serán capaces no solo de doblar una película, telefilm, serie de animación o ficción, sino que también estarán preparados para narrar documentales, locutar cuñas radiofónicas, spots publicitarios, videojuegos, videos corporativos, etc… Estarán capacitados para desarrollar cualquier trabajo para el que se precise una voz profesional”.

En cuanto al grupo que ha comenzado este segundo año de andadura de nuestra escuela, Enrique augura “unos resultados excelentes”, y no duda en afirmar que “más de uno podrá explotar profesionalmente su voz en un futuro no muy lejano”. Por su parte, hay algún alumno que no lo descarta: “A mí siempre me ha llamado mucho la atención y no me importaría profesionalizarme. Pretendo ser actor de doblaje”, asevera Diego Lamarcha, alumno del año pasado de nuestra escuela que ha decidido seguir formándose. Su compañera Blanca de la Cruz es Licenciada en Periodismo y asegura que siempre le  ha interesado todo lo relacionado con la voz. “Ahora lo veo como una posible salida laboral”, explica. La joven opina que “es un curso muy completo que cuenta con profesores muy profesionales, seguro que nos van a exprimir como nosotros a ellos”, afirma. Pedro José Alcon no tenía ningún tipo de relación con el doblaje pero siempre le pareció apasionante. Quizá por eso y al quedarse sin empleo, decidió apuntarse como una “vía de escape”. Reconoce que la complejidad del curso le ha sorprendido: “Creía que sería más sencillo pero no lo es, aunque el esfuerzo merece la pena”.

Lo mejor de todo es que, como explica Enrique Gracia, “Ya no es necesario viajar a Madrid o Barcelona y pagar precios desorbitados para acceder a cursos de doblaje profesional. En la escuela de doblaje del CMA Las Armas reunimos en un mismo centro asignaturas imprescindibles para el aprendizaje de esta disciplina artística”. Actualmente contamos con el turno de tardes ya en activo desde el mes de octubre, y en apenas unos días dará comienzo el turno de mañanas aunque con el mismo objetivo: seguir formando voces.

Más información en el blog oficial del CMA Las Armas: #algoestacambiando en Zaragoza.

Camino Ivars

 

En los últimos dos años el contrabando de antigüedades en Siria se ha multiplicado por diez

El problema coincide con el inicio del conflicto armado en el territorio sirio, como ya ha ocurrido en periodos bélicos anteriores en el país.

El problema del contrabando arqueológico en Siria se ha multiplicado por diez desde que diera comienzo la guerra civil en 2011 y que continúa activa en la actualidad. Los destinatarios de las piezas saqueadas son, principalmente, algunos países vecinos como el Líbano, Jordania, Turquía, Irak, Palestina e Israel. Es la Biblioteca Nacional la principal afectada por esta ola de robos, además de lugares de gran valor arqueológico e iglesias.

antiguedades

En la actualidad, Siria posee importantes sitios arqueológicos. Seis de ellos inscritos en la lista de patrimonio mundial de la Unesco, organismo que en varias ocasiones ha mostrado su preocupación por las consecuencias del conflicto sobre el patrimonio cultural de la nación. Se trata del casco antiguo de Damasco, el del Bosra y Palmira, la ciudad antigua de Alepo, la conocida como Ciudadela de Saladino, inscrita conjuntamente junto con el Crac de los Caballeros (fortaleza del siglo XII) desde el año 2006 y varios pueblos antiguos del norte.

Según aseguraba Asad Sei, responsable de la Dirección General libanesa de Antigüedades, en el Líbano se han tomado medidas contra estos delitos y se han detenido a varios traficantes de antigüedades y bienes culturales. Por ejemplo, a finales de agosto las autoridades libanesas devolvieron a Siria 18 mosaicos hurtados mediante excavaciones ilegales de yacimientos arqueológicos en el noreste del país, que representaban el poema épico de La Odisea.

 2012_4_6_LLfSrOOjKsT1QSuVo8BM02

La historia se repite

Una situación parecida tuvo lugar durante los conflictos en Irak o la guerra civil libanesa de 1975 a 1990, -en la cual intervinieron Siria e Israel- cuando varias piezas arqueológicas de gran valor salieron del país. Tan solo una parte de estas antigüedades volvió al país con posterioridad gracias al trabajo de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que cuenta con 190 países miembro.

Seís documentales españoles en el Festival de Cine de Montaña de Perú

Seís documentales españoles en el Festival de Cine de Montaña de Perú

El pasado día 26 de agosto arrancaba la novena edición del Inkafest, muestra Internacional de Cine de Montaña y Ambienta de Perú, que se celebra en la ciudad norteña de Huaraz y finalizará el próximo sábado.

PERÚ. El cambio climático y la desaparición de los glaciares serán los temas centrales del festival este año en el que participan un total de 30 documentales, de los cuales seis son españoles. Estos últimos, en palabras del director del festival, Iván Canturín, se centran en deportes de aventura y montañismo. Uno de los documentales más esperados, es el estadounidense ‘Chasing Ice’ para el cual, un equipo de científicos utilizó más de 80 cámaras durante varios años sobre algunos glaciares. Según la organización del festival, la Asociación Cultural Mountain & Culture, el 80% de los audiovisuales que se podrán disfrutar en la muestra serán estrenos exclusivos para Latinoamérica.

Las cintas españolas que participan en el festival son: ‘Free base en Riglos’, documental protagonizado por el saltador base Carlos Suárez; ‘Next Stop Greenland’, rodado en Groenlandia; ‘Expedición Yumbilla 2012’, que relata la historia de un grupo de escaladores que desciende una catarata de casi 900 metros de altura ubicada en la selva peruana; ‘7 x 70’, que cuenta la vida del alpinista español Carlos Soria que a sus 74 años ostenta al record de haber recorrido las siete cumbres más altas del mundo; ‘Bajo Cero’, que trata de la desaparición de tres montañeros el pasado año en el Himalaya, y finalmente, ‘Next Time Inshallah’, que describe una expedición a esa misma montaña.

Una programación completa

El festival de cine ya ha alcanzado su ecuador de esta novena edición, que comenzaba el pasado día 26 en el centro cultural de Huaraz y finalizará el próximo sábado 31 con la presencia del escalador huaracino Víctor Hugo Rímca, que recientemente ha conseguido alcanzar la cima de los Huandoys, uno de los picos más altos de Perú. Algunos de los invitados que también pasarán -o ya han pasado- por el festival han sido la ingeniera Melissa Soriano, – que intervino en el lanzamiento del robot explorador de la Nasa ‘Curiosity’-, el escalador Beto Pinto, la escaladora española Silvia Vidal -especialista en grandes paredes- o el arqueólogo Steven Wegner.

1150774_10151807022735090_865504190_n

La tumba de Andy Warhol, en streaming, para conmemorar su 85 cumpleaños

El homenaje a la leyenda del Pop Art, idea del Museo Warhol, incluirá un servicio de encargo de flores.

Con esta iniciativa, el Museo Warhol pretende rendir homenaje al artista, fallecido en 1987, el día en el que habría cumplido 85 años. El director del museo, Eric Shiner, aseguró que la iniciativa «le dará a Warhol el placer de saber que todavía está conectado más de 25 años después de su muerte».  La tumba -situada en su ciudad natal, Pittsburg, en Pennsylvania-,  se ha convertido en lugar de peregrinación popular para sus fans, y ha aparecido en numerosos documentales e incluso en obras de arte.

A partir de hoy, los internautas de todo el mundo podrán visitar en streaming la tumba de Warhol a cualquier hora del día los 7 días de la semana. Está situada en el Cementerio Católico Bozantino San Juan Bautista, en los suburbios de Pittsburgh. El proyecto es una colaboración con EarthCam, y ha sido denominado ‘Figment’ -que significa imaginario en español- en honor a una cita del artista que decía: «Siempre he pensado que me gustaría que mi lápida estuviese en blanco. Sin epitafio y sin nombre. Bueno, de hecho me gustaría que pusiese imaginario».

Además, la empresa ha asegurado que pretenden instalar una cámara en la iglesia en la que fue bautizado el artista, e incluirán un servicio de encargo de flores, latas de sopa o de Coca – Cola, y que permitirán ver en directo cómo son depositadas en la tumba.

Andy-Warhol

Hiroshima y Google, los pioneros

El pasado 6 de agosto, con motivo del 68 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima, en Japón, Google – como parte de su proyecto ‘World Wonders Project’- recogió varias imágenes de 360 grados del monumento conmemorativo del bombardeo que le costó la vida a unas 140.000 personas: el Memorial de la Paz. Se trata de uno de los pocos edificios que quedó en pie tras la explosión de una de las bombas que puso fin a la Segunda Guerra Mundial.

La deuda multimillonaria de China con la cuna del cine americano

 El gigante asiático dejó de pagar a Hollywood a finales de 2012. Las deudas millonarias afectan a los seis estudios cinematográficos más importantes de América

Aunque no se ha facilitado una cifra concreta, se calcula que la deuda de China asciende a cientos de millones de dólares. Según ha informado The Hollywood Reporter, todo comenzó a finales de 2012 cuando los estudios se negaron a asumir un nuevo impuesto del 2% sobre los beneficios, establecido por el organismo estatal China Film Group, actual encargado de programar los estrenos del país. Actualmente, según el acuerdo de la Organización Mundial de Comercio, los pagos estipulados corresponden a un 25% de la recaudación en taquilla de cada película, por lo que los estudios alegaron que este pago adicional suponía una violación del pacto, firmado el pasado año por Joe Biden, vicepresidente de Estados Unidos y Xi Jinping, presidente de China.

124477605_Chinese_406801c-620x300

A pesar de la problemática surgida, los estudios no han cancelado los estrenos en China, ya que el país va en camino de convertirse en el mayor mercado de cine del mundo, habiendo superado a Japón en los últimos cinco años. La Asociación Cinematográfica de Estados Unidos – en representación de los estudios afectados que no se han pronunciado todavía – ha comenzado las negociaciones con las autoridades chinas para determinar a quien corresponde pagar las tasas  y solucionar el pago de las deudas acumuladas.

Los grandes estudios de Hollywood: Disney, Warner, Universal, Paramount, Fox y Sony, son los más afectados por estos impagos. Según The Hollywood Reporter, tan solo las deudas con la compañía Universal, ascienden a 34 millones de dólares por los estrenos de ‘Oblivion’ y ‘Los Miserables’. A esta cifra falta por añadirle la taquilla de ‘Fast & Furius 6’, todavía en las carteleras y que ya se ha posicionado como el segundo mejor estreno del año en China superado tan solo por ‘Iron Man’. Otra de las compañías estadounidenses más perjudicadas es Warner Bros Entertainment, cuyas deudassuperan los 31 millones de dólares por ‘Man os Steel’, ‘El Hobbit: un viaje inesperado’ y ‘Jack el cazagigantes’.

Casi la misma cantidad, 30 millones de dólares, es lo que deben a las productora Paramount Channel, por los estrenos de ‘GI Joe’ y ‘Jack Reacher’ y a Disney, por el éxito de ‘Iron Man 3’. Las compañías Sony y Fox, son las menos perjudicadas, aunque los impagos superan los 23 millones de dólares a cada una.

arton182983