El documental aragonés ‘La Senda del Pastor’ se ha estrenado en 25 países 

Dirigido por la zaragozana Silvia Pradas y producido por Crew Films, la cinta continúa sumando éxitos a nivel local e internacional.

Desde su estreno en cines el pasado 3 de septiembre, el documental aragonés ‘La Senda del Pastor’ no ha hecho más que cosechar éxitos. La cinta, dirigida por la zaragozana Silvia Pradas y producida por Crew Films, retrata la vida de seis pastores de ovino que abren las puertas de sus casas para mostrar un oficio en extinción, acumula selecciones y premios en diferentes festivales de cine por todo el mundo.

Un exitoso recorrido que inició en España con el festival ECOZINE donde obtuvo el premio a Mejor Documental Nacional, y que ha pasado por festivales de Colombia, Cuba, Estados Unidos, Nigeria o Italia. Entre ellos destaca su reciente nominación a los Premios Green Film Network, los llamados Óscar medioambientales, la selección en el Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay Atlantidoc o en el prestigioso Festival de Cine Pobre conocido ahora como Festival Internacional de Gibara. La película también ha sido seleccionada en Suncine, en Barcelona, el festival de cine ambiental más antiguo del mundo.

La película también ha logrado estar presente en 25 países en sus respectivas televisiones nacionales, y ser emitida en canales como Al Jazzera, el canal ARTE en Francia y Alemania, así como en Estados Unidos y Canadá.  “Para nosotros es una alegría el reconocimiento que está teniendo el documental por todo el planeta, pero lo más importante es la visibilidad que damos a la situación actual del pastoreo” señala su directora.

El documental propone al espectador un recorrido que permite comprender cómo los pastores han llegado hasta el momento actual y hacia dónde se dirigen. Asimismo, reflexiona sobre una forma de vida que trata de preservar una profesión antigua que parece no tener lugar conforme la sociedad evoluciona. Para plasmar todo esto, el equipo de la película, 100%, ha recorrido durante más de un año las tres provincias aragonesas y Soria. En concreto, las localidades de Villanueva de Gállego y Zuera, en Zaragoza; Valderrobres, Galve, Visiedo, Linares de Mora y Mosqueruela, en Teruel; Viu de Linás, Linás de Broto y Broto, en Huesca; y Pobar y Almajano, en Soria.

Llevar el cine a donde normalmente no llega

Actualmente, la película puede verse en poblaciones rurales de toda España gracias a su Ciclo de Proximidad, una actividad en que acerca la proyección del largometraje a las poblaciones que lo solicitan. “Queremos que los habitantes del mundo rural puedan disfrutar del documental, me llena poder acudir a los pueblos y poder entablar conversaciones con personas que han estado ligadas a la profesión y conocer de sus historias”, afirma Pradas. Hasta la fecha, se ha visto en más de 25 localidades aragonesas, como Alfambra, Cariñena, Sariñena, Ainsa, Villanueva de Gallego, Mosqueruela; así como Soria, el País Vasco, Andalucía y Cantabria.

La actividad entra ahora en su fase de otoño-invierno, ajustada a ese nuevo periodo para poder llegar al mayor número de pueblos y a las poblaciones que residen en ellos todo el año. El rodaje de ‘La Senda del Pastor’ duró más de un año, y llevó a un equipo técnico 100% aragonés por las tres provincias -Zaragoza, Huesca y Teruel- y Soria. La película contó con el apoyo de Gobierno de Aragón, Diputación de Zaragoza, Diputación de Teruel y Ayuntamiento de Zaragoza, y cuenta con la colaboración de Aragón TV donde también en unos meses podrá disfrutarse en la pequeña pantalla.

‘Labordeta, un hombre sin más’ y los premios Panorama abrirán el 26º Festival de Cine de Fuentes

‘Un viaje hacia nosotros’, de Pepe Viyuela, recibirá el premio Valores Humanos José Couso / Julio Anguita Parrado, mientras que el homenajeado será el actor Miguel Rellán

Zaragoza, 25 de octubre. Por fin se conocen algunos de los detalles de la vigesimosexta edición del Festival de Cine de Fuentes como que será la película ‘Laborderta, un hombre sin más’, de Paula Labordeta y Gaizka Urresti -documental español más visto del año en nuestro país-; será la encargada de abrir la cita, o que Pepe Viyuela y su documental ‘Un viaje hacia nosotros’ recibirán el premio Valores Humanos José Couso / Julio Anguita Parrado.

Por otro lado, será el actor Miguel Rellán (‘Compañeros’, ‘El comisario’, ‘Águila roja’), el homenajeado en esta nueva edición, que se abrirá el viernes 28 de octubre y cerrará el telón el sábado 5 de noviembre con la ceremonia de clausura que tendrá “la luz en el cine como protagonista”, así lo ha explicado José Antonio Aguilar, director de la muestra, durante la presentación que tenía lugar esta mañana en la sala de prensa de la Diputación Provincial de Zaragoza. “Nos puede la ilusión, cada año, cuando llega el festival”, aseguraba.

A la presentación asistían además Cristina Palacín, Delegada de Turismo de la Diputación Provincial de Zaragoza y Concejal de Cultura del municipio zaragozano que destacaba que el festival es “uno de los eventos culturales más importantes del cine aragonés que no ha hecho más que crecer año tras año”. “Para nosotros es un orgullo contar con uno de los barómetros del cine de la tierra”, añadía. También acudía Víctor Lucea, Director General de Cultura del Gobierno de Aragón; que hablaba de un “festival clave e innovador, que las instituciones tenemos que apoyar”, sobre todo por su importante labor en materia de difusión y dinamización del medio rural.

Finalmente Francisco Querol, Director General de la CARTV recordaba que este año, por vez primera, el premio del público del Festival de Cine de Fuentes contará con una dotación económica, además de ser el trabajo elegido emitido en la cadena autonómica. “Se trata de uno de los únicos festivales de Aragón en el que todos los proyectos que se presentan a la Sección Oficial Competitiva son aragoneses. Además, casi la mitad de los 14 proyectos finalistas han sido participados por ATV”, concluía.

Actividades escolares, talleres y encuentros en el Instituto, la programación que contará con algunos de los últimos títulos del cine español, diez cortometrajes de ficción y cuatro documentales de la sección oficial del festival; se competa con un gran número de actividades paralelas a lo largo de estos nueve días de cine.

Este sábado, 29 de octubre, se entregarán los premios Panorama de Cine a la película ‘Labordeta, un hombre sin más’, en un momento de recuerdo a José Antonio Labordeta, tan presente y querido por todos los aragoneses. En el acto participarán Juana de Grandes, Ángela Labordeta, los directores Paula Labordeta y Gaizka Urresti, y José Luis Melero, quienes conversarán y presentarán al público la película. Las actuaciones de María José Hernández, los dulzaineros de Fuentes de Ebro y el grupo de batukada Takatak pondrán el toque musical a la inauguración del festival.

Ya durante la clausura, el sábado 5 de noviembre, se entregará el premio Valores Humanos de este año, que recaerá sobre el actor Pepe Viyuela. Y lo hará de manos de los hermanos de José Couso, Bárbara y David Couso. Esa misma noche y como broche final, el actor Luis Rellán -que cuenta con más de 200 películas rodadas a sus espaladas-, será homenajeado en esta veintiséis edición del festival, en una ceremonia de clausura presentada por Jesús Nadador y amenizada por el Duo Versatilis. Durante la noche contaremos con numerosos actores, actrices, directores y gentes de la cultura aragonesa, viviendo ese encuentro anual, tan esperado por el sector audiovisual aragonés. La entrada a la clausura estará protagonizada por las cofradías locales que darán la bienvenida a todos los invitados.

El viernes 4 de noviembre en la Sección Oficial del festival competirán los mejores cortos y documentales aragoneses de este año, en esa Fiesta del Cine Aragonés que desde hace más de un cuarto de siglo, se celebra en Fuentes de Ebro.

Sección Oficial

– «El pantano» dirigido por Enrique Perales – 19´

– «For Pete´s sake!» dirigido por Gerald B. Fillmore – 13´

– «La bici» dirigido por Antonio Oliete – 11´

– «La pared» dirigido por Gala Gracia – 19´

– «Mi primera opción» dirigido por Carlota Callén – 5´

– «Negociadora» dirigido por Alfredo Andreu – 14´

– «No te verán correr» dirigido por Miguel Casanova – 12´

– «Parresia» dirigido por Ignacio Lasierra – 12´

– «Titán» dirigido por María Salgado – 11´

– «Vuelve con mamá» dirigido por José Manuel Herraiz – 10´

DOCUMENTALES       

 – “Fleta tenor mito” dirigido por Germán Roda – 60´

– «La roca en el mar» dirigido por Javier Jiménez – 45´

– «La senda del pastor» dirigido por Silvia Pradas – 70´

– «Los muros vacíos» dirigido por José Manuel Herráiz & Isabel Soria – 60´

NOMINACIÓNES (72)

15 NOMINACIONES – «El pantano» de Enrique Perales

Mejor cortometraje,

Mejor sonido (GISELA MAESTRE)

Mejor vestuario (CLARA ESTEVE)

Mejor maquillaje y/o peluquería (ALEJANDRO BENTOLIN)

Mejor edición y/o montaje (CARLOS HERNÁNDEZ Y ORIOL JODAR)

Mejor actriz de reparto (MARTA FONS)

Mejor actor de reparto (ISAAC LÓPEZ)

Mejor fotografía (DANIEL PERALES)

Mejor guion (LUIS ORTUBIA, SERGIO AMADOR Y ENRIQUE PERALES)

Mejor dirección de arte (S. QUERT)

Mejor música original (MAIK MAIER)

Mejor dirección de producción (ESCAC FILMS)

Mejor actor protagonista (MANEL DUESO)

Mejor ópera prima (ENRIQUE PERALES)

Mejor dirección (ENRIQUE PERALES)

14 NOMINACIONES – «No te verán correr», de Miguel Casanova

Mejor cortometraje

Mejor sonido (PABLO LIZÁRRAGA Y MAYTE CABRERA)

Mejor vestuario (ANA SANAGUSTIN)

Mejor maquillaje y/o peluquería (IRENE TUDELA)

Mejor edición y/o montaje (EVA MARTOS HINOJOSA)

Mejor actor de reparto (JON PLAZAOLA)

Mejor actor de reparto (VICENTE VERGARA)

Mejor fotografía (GEMMA ROGES)

Mejor guion (MIGUEL CASANOVA)

Mejor dirección de arte (GEMMA MORENO)

Mejor música original (SERGIO JIMÉNEZ LACIMA)

Mejor dirección de producción (ANA SANASGUSTÍN)

Mejor actor protagonista (PEPO LLOPIS)

Mejor dirección (MIGUEL CASANOVA)                      

9 NOMINACIONES – «Titán», de María Salgado

Mejor cortometraje

Mejor vestuario (IRENE ORTEGA)

Mejor actriz de reparto (JULIA MANZANO)

Mejor actor de reparto (ROBERTO ENRÍQUEZ)

Mejor fotografía (ISABEL RUIZ)

Mejor música original (FRANCISCO RUIZ MUSULEN)

Mejor dirección de producción (MARÍA SALGADO)

Mejor actriz protagonista (PAULA TORIBIO)

Mejor dirección (MARÍA SALGADO)

7 NOMINACIONES – «La pared», de Gala Gracia

Mejor cortometraje

Mejor sonido (LEO DOLGAN)

Mejor fotografía (DANIEL VERGARA)

Mejor guion (GALA GRACIA)

Mejor dirección de arte (BEGOÑA BAEZA)

Mejor dirección de producción (BASTIAN FILMS 2, S.L.)

Mejor actriz protagonista (ELENA SERRANO)

6 NOMINACIONES – «Vuelve con mamá», de José Manuel Herraiz

Mejor cortometraje

Mejor vestuario (LAURA SANZ)

Mejor maquillaje y/o peluquería (IRENE TUDELA Y ABILIO LANGAS)

Mejor actriz de reparto (ROSA LASIERRA)

Mejor dirección de arte (LUIS SORANDO)

Mejor actor protagonista (SAÚL BLASCO)

5 NOMINACIONES – “For Pete´s sake», de Gerald B. Fillmore

Mejor cortometraje

Mejor edición y/o montaje (GERALD B. FILLMORE)

Mejor guion (GERALD B. FILLMORE)

Mejor actor protagonista (GERALD B. FILLMORE)

Mejor dirección (GERALD B. FILLMORE)

5 NOMINACIONES – «Parresia», de Ignacio Lasierra

Mejor cortometraje

Mejor sonido (IRENE SOLANAS Y SERGIO LÓPEZ-ERAÑA)

Mejor maquillaje y/o peluquería (LAURA GÓMEZ-LACUEVA Y MARINA HERRÁNZ)

Mejor actriz de reparto (MARINA HERRÁNZ)

Mejor actriz protagonista (LAURA GÓMEZ-LACUEVA)

4 NOMINACIONES – «La bici», de Antonio Oliete

Mejor cortometraje

Mejor edición y/o montaje (CRIS DACOBA)

Mejor actor protagonista (MANEL EGOZKUE)

Mejor ópera prima (ANTONIO OLIETE)

4 MOMINACIONES – “Mi primera opción», de Carlota Callén

Mejor cortometraje

Mejor actriz protagonista (CARLOTA CALLÉN)

Mejor actriz protagonista (VIOLETA ORGÁZ)

Mejor ópera prima (CARLOTA CALLÉN)

3 NOMINACIONES – «Negociadora», de Alfredo Andreu

Mejor cortometraje

Mejor música original (JOE ATLAN)

Mejor ópera prima (ALFREDO ANDREU)

Este año también se podrá ver el documental ‘Cine, niebla, cierzo y sol’, que narra la aventura del festival de cine de Fuentes en estos 25 años de historia; así como el cortometraje ‘Goya 3 de mayo’ dirigido por Carlos Saura -que será el Goya de Honor de la Academia del cine de España este año- que podrá verse por primera vez en un festival de cine de Aragón y se producirá una de las primeras reuniones de Arafilmfest, la nueva red de Festivales y Muestras de Cine de Aragón que aglutina alrededor de 30 citas audiovisuales en la comunidad. Nueve días de cine, en un pueblo a orillas del Ebro que celebra junto con sus vecinos, amigos, compañeros y profesionales del audiovisual, la gran fiesta del cine aragonés.

 Quedáis todos invitados a la 26 edición del Festival de Cine de Fuentes

José Ángel Guimerá estrena su documental ‘Pierres Vedel y la magia del agua’ en Zaragoza

El estreno tiene lugar este lunes, 27 de septiembre, a las 16:30 en los cines Palafox en el marco de la primera edición del Saraqusta Film Festival. Se trata del único documental aragonés a concurso. 

Este lunes se estrena en la capital aragonesa ‘Pierres Vedel y la magia del agua’, un documental del turolense José Ángel Guimerá. La cita tendrá lugar a las 16.30 en los cines Palafox en el marco de la primera edición del Saraqusta Film Festival. Se trata del único documental aragonés a concurso. 

La cinta, de una hora de duración, sigue el recorrido del acueducto de Teruel o traída de aguas, transportándonos también hasta las principales obras realizadas por el arquitecto francés Pierres Vedel que dejó su impronta en diversos puntos de Aragón, aunque hoy poca gente conociera de su existencia. 

Sin ir más lejos, la visión de diferentes expertos, entre los que destacan Manuel Martín, Javier Ibáñez, Carlos Blázquez y José Ángel Gil, muestran los detalles del recorrido de la traída de aguas y las distintas construcciones llevadas a cabo por este genio renacentista.

Pierres Vedel quizá sea el mayor especialista en la arquitectura aragonesa del siglo XVI, siendo sin lugar a duda la figura más relevante de la arquitectura del siglo XVI en el Sur de Aragón. Pese a ser de origen francés, todas sus obras conocidas se realizaron en este territorio, muchas se encuentran en la provincia de Teruel. El francés llega a tierras aragonesas cruzando los Pirineos a través de Navarra. Cabe destacar que, en esa época, igual que Vedel llegaron a la península otros artistas y artesanos franceses atraídos especialmente por cuestiones económicas. 

Sus primeras experiencias constructivas tenían lugar en Fuentes de Ebro, en el entorno artístico zaragozano. Después, el arquitecto decide dirigir sus pasos hacia Mora de Rubielos, asentándose con posterioridad en Teruel, Santa Eulalia y Albarracín.

Estamos ante un maestro que cultiva dos facetas profesionales perfectamente diferenciadas. La primera sería la de ingeniero. Hasta nuestros días han llegado ejemplos de obras de gran envergadura y dificultad técnica, como el recalce de la torre de San Martín de Teruel, la traída de aguas a su núcleo urbano o la apertura de la Mina de Daroca. Por otro lado, también debe atenderse a la faceta de Vedel como constructor de iglesias, en Fuentes de Ebro, Santa Eulalia, Rubielos de Mora y Albarracín.            

                            

Sobre la producción y el equipo.

Tanto la dirección como la producción ejecutiva del proyecto han corrido a cargo de José Ángel Guimerá, coguionista junto al crítico de cine e historiador de arte zaragozano Roberto Sánchez. De la dirección de producción se ocupó Patricia Roda, mientras que la dirección de Fotografía fue responsabilidad de Adrián Barcelona. La música la firma Chus Fernández y la voz en off es de Salvador Berlanga. 

En el montaje participaron Germán Roda, Álvaro Mazarrasa y Daniel Zapata. Gran parte del montaje de vídeo, la edición y posproducción de sonido han tenido lugar en las instalaciones del Laboratorio audiovisual de Zaragoza Cultural en el Centro de Historias de Zaragoza – Carlos Estella (mezclas musicales) y José Manuel Huerta (edición y posproducción de sonido)-.

Este largometraje ha sido posible gracias a la colaboración del Gobierno de Aragón en la fase de producción, así como gracias a la participación de Aragón TV (en coproducción). También han colaborado el Ayuntamiento de Zaragoza e Instituto de Estudios Turolenses (organismo dependiente de la Diputación Provincial de Teruel).

‘Pierres Vedel y la magia del agua’ fue seleccionado en la SECCIÓN OFICIAL DOCUMENTALES de la primera edición del Saraqusta Film Festival. Comparte categoría con otras cuatro obras documentales de ámbito internacional que optan un único premio de 6000 €, que recibirá el ganador a mejor documental de este año.

Belchite: cuatro años de pasión por el cine

  • ‘Black stories’, de Angie Rodríguez, se convirtió en el trabajo ganador de la IV edición de ‘Belchite de Película‘.

Este año he tenido el enorme privilegio de conocer de primera mano una cita ‘de cine’ de Aragón que todavía no había tenido la oportunidad de vivir en primera persona: ‘Belchite de película’. Para quienes no lo conozcan, este certamen propone a los participantes, llegados de toda España, rodar una historia en 24 horas con su pueblo como escenario. Hay quienes lo llaman «el reto audiovisual del verano», y no es para menos.

¿El objetivo?: rodar, editar y presentar un cortometraje de entre 3 y 6 minutos con localizaciones de Belchite, el Pueblo Viejo o el fantástico entorno de la localidad.

La pandemia nos ha quitado muchas cosas, pero no las ganas de rodar, y eso es algo que ha quedado claro en la cuarta edición de esta cita que ha logrado superar su récord de participantes -130- los cuales hicieron alarde de grandes dosis de creatividad, pasión, ingenio y, sobre todo, ganas de hacer cine.

Todos los que nos dedicamos de una forma u otra a esta profesión hemos vivido la ilusión y esas mariposas a la hora de rodar sin tener ni idea de lo que iba a ser de nosotros mañana. Vivir de primera mano la emoción de las y los participantes de ‘Belchite de película’ me recordó muchas cosas, entre ellas; por qué me dedico a esto, por qué he peleado tanto en mi vida y; sobre todo, por qué a pesar de las dificultades, las mariposas siguen estando ahí todavía.

Aragón es tierra de cine por la gente que la agita

Creo que certámenes como el de Belchite se convierten en lugares mágicos en los que seguramente se estén sembrando las semillas de buena parte de los futuros profesionales del cine español, aunque ninguno de nosotros podamos saberlo todavía. Creo, de corazón, que citas como estas son las que, aunque pasen inadvertidas, pueden cambiar vidas. Gracias al Ayuntamiento de Belchite y a quienes apuestan por sacar adelante esta cita. Aragón es tierra de cine por la gente que la agita. Y ahora, os paso a contar cositas de mi paso por la cuarta edición de ‘Belchite de película’.

Por si el reto pudiera parecer poco, existe un desafío añadido. Incluir en el corto un objeto y una palabra clave que la organización del concurso facilita a los equipos inscritos unos 10 minutos antes de comenzar el rodaje. De los 19 trabajos presentados fue ‘Black stories’, de Angie Rodríguez, el que logró convertirse en el vencedor de la IV edición de ‘Belchite de Película.

Además de este galardón, dotado con 1.500 euros; la pieza audiovisual del equipo madrileño Supercolegas del infierno se hacía con el premio especial Universidad San Jorge al ‘Mejor guion’, y con los reconocimientos a ‘Mejor interpretación masculina’ y ‘Mejor interpretación femenina’, que recaían sobre José San Miguel, joven de Alcañiz estudiante del doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid, y Sara Ovejero, procedente de Aranda de Duro (Burgos), que ya se alzó con este mismo galardón en la edición 2020.

En cuanto al ‘Accésit’, dotado con 600 euros, recaía sobre ‘Peppermint’, dirigido por Marina Selene Rojo, mientras que el premio del ‘Público’, también de 600 euros, se lo llevaba Marisa Tajada, por su cortometraje ‘El pelotón’.

Durante la entrega de premios, conducida por el actor y presentador de ‘Un lugar para quedarme’, de Aragón Televisión; Javier Zapater; también disfrutamos de música en directo de la mano de parte de los integrantes del grupo Llorente music quienes interpretaron algunos temas vinculados al mundo del Séptimo Arte. En cuanto al jurado de esta edición, estaba formado por Ana Bruned, Daniel Calavera, Javier Macipe, Ana Mainar, Sara Martín, Carmen Pemán, y Patricia Roda.

‘La Biblia a través de los carteles de cine’,

Ese mismo sábado asistimos a la inauguración de la exposición ‘La Biblia a través de los carteles de cine’, de Antonio Perales Doblas, ilustrador, coleccionista y cartelista. Una muestra que podrá verse en el Teatro de Belchite hasta el 29 de agosto todos los viernes, sábados y domingos, en horario de 19:00 horas a 20:00 horas.

Éxito de participación en el Festival Internacional Buñuel Calanda

  • En torno a 1.000 personas han pasado por el XVI Festival Internacional Buñuel Calanda
  • El largometraje ‘Las niñas’ y ‘En racha’ han sido los trabajos elegidos para cerrar una semana de proyecciones de cine mexicano y español.

Este sábado, 17 de julio, se clausuraba la XVI edición del Festival Internacional Buñuel Calanda (FIBC) en el nuevo escenario que ha albergado la cita este año: la plaza de España del municipio turolense. Una cita que, tras un año de parón debido a la pandemia, regresaba para homenajear a su vecino más ilustre y conocido, el cineasta Luis Buñuel.

Y lo hacía con la selección de seis películas, tanto mexicanas como españolas -dos de ellas de Aragón- y seis cortometrajes, todos de la tierra. Las obras elegidas para poner el broche al festival han sido ‘Las niñas’, de Pilar Palomero; película que ofrece un retrato de la generación de las mujeres de hoy dibujado a través de la educación que recibieron a principios de los 90 en España y que le valió a la zaragozana el Goya a la Mejor Película entre otros premios; y el cortometraje ‘En racha’, del también zaragozano Ignacio Estaregui.

Durante la semana, por la plaza de España, en la que se colocaban cada velada una gran pantalla de cine hinchable y un total de 200 sillas, han pasado en torno a 1.000 espectadores. Además, el hecho de estar en la plaza ha permitido que los clientes de los bares de la zona también hayan disfrutado de algunas de las proyecciones.

Un festival de transición que, como explicaba Jordi Xifra, director del Centro Buñuel Calanda y director de la cita, espera volver al año que viene recuperando sus secciones y actividades paralelas, así como la sección competitiva y el resto de galardones. “No teníamos nada claro lo que iba a ocurrir este año pero al final decidimos intentarlo. Creo que las ganas de poder volver a ofrecer cine al aire libre han superado las expectativas y han eclipsado cualquier carencia”, admite Xifra, que asegura que, a pesar de las restricciones, el festival ha sido un éxito.

Además, durante la semana hemos disfrutado de títulos como ‘Generación Lorca, Buñuel, Dalí’, de Albert Montón y Javier Espada; ‘Vilas y sus dobles’, del zaragozano Germán Roda; ‘Esa pareja feliz’ (1951) de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, película restaurada por la Filmoteca Española; y los títulos mexicanos ‘El diablo entre las piernas’, de Arturo Ripstein y ‘El ombligo de Guie’dani’, de Xavi Sala.

Hasta Calanda también han llegado algunos invitados, menos que otros años debido a la pandemia, como los cortometrajistas Alfredo Andreu -director de ‘Negociadora’, o Daniel Calavera -del proyecto ‘Unas cuantas bestias’- así como Enrique Viciano, productor del documental ‘Generación Lorca, Buñuel, Dalí’ o la productora Sol Carnicero, una de las fundadoras de la Academia del Cine de España, miembro del Patronato de la Fundación Buñuel Calanda y la primera mujer que ocupó el cargo de Directora de producción en España que además de producir varias de las películas de Berlanga, fue reconocida en 2020 con el premio ‘Mujer de Cine’ por su carrera ejemplar.

Además, un año más contaron con la presencia de Mario Barro, académico e investigador en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experto en la figura de cineasta calandino.

Una nueva imagen y sonido propio

Entre las novedades más destacadas de este año, por primera vez en su historia el festival de cine que homenajea a su vecino más universal, Luis Buñuel, la cita contaba con su propia banda sonora, creada por el compositor Manuel Pacho. Entre sus trabajos más sonados se encuentran la sintonía de la famosa serie de dibujos animados ‘Los trotamúsicos’ o la sintonía de Informativos del Canal 24 horas, entre otras.

Además, el director de cine Víctor Linaje (‘La gorra de lana’, 2016) ha sido el encargado de realizar los cuatro spots que han introducido cada noche las sesiones de cine del Festival Internacional Buñuel Calanda.

“Queríamos hacer un festival para la gente del pueblo y de la zona tratando de recuperar la esencia de años anteriores, pero sin obviar la realidad que marca la pandemia”, afirma Alberto Herrero, alcalde de Calanda. “Lo que en enero parecía una utopía hoy es una realidad gracias al esfuerzo de mucha gente. Nuestro mayor objetivo era disfrutar del cine, recuperar el festival que tan importante es para nuestros vecinos y volver a vivir, un año más, el cine en Calanda”, concluye.

Finaliza el rodaje de Pierres Vedel y la Magia del Agua

El documental, dirigido por el turolense José Ángel Guimerá, rinde tributo al genio renacentista francés que desarrolló gran parte de su obra en Aragón

Desde el pasado mes de septiembre hasta principios de noviembre se ha rodado en distintos rincones de Aragón el documental titulado ‘Pierres Vedel y la Magia del agua’, dirigido por el turolense José Ángel Guimerá y el cual rinde tributo al genio renacentista de origen francés que desarrolló gran parte de su obra en Aragón.

Este lunes, 11 de noviembre, el imponente edificio Paraninfo de la capital aragonesa se convertía en el último escenario de rodaje del documental aragonés con la entrevista a Pascal Julien, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Toulouse que conoce la figura del artista del Renacimiento a través de la tesis doctoral de Javier Ibáñez, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y uno de los protagonistas del largometraje.

image_gallery

Pero, ¿quién fue Pierres Vedel? Y, ¿por qué eligió Teruel para desarrollar su vida y obra? Aunque muchos no lo sepan, una de sus obras más emblemáticas es el Acueducto-viaducto los Arcos, monumento ubicado en la capital turolense considerada como una de las obras de ingeniería más relevantes del Renacimiento español. Iniciada su construcción en 1537, tuvo que detenerse debido al elevado coste económico, siendo retomada en 1551 por Pierres Vedel, arquitecto de origen francés que había concluido con éxito el recalce de la Torre mudéjar de San Martín, situada también en Teruel.

Otros de los escenarios del documental, donde Vedel también dejó su huella aunque muchos todavía lo desconozcan son Daroca, Albarracín, Mora de Rubielos, Rubielos de Mora, Santa Eulalía del Campo, Celadas o Fuentes de Ebro, entre otras. El documental también trasladará al espectador al sur de Francia donde se presume que pudo nacer el protagonista.

Decidió afincarse en lo que hoy conocemos como la provincia de Teruel en lugar de irse a cualquier otro lugar, como hicieron muchos coetáneos franceses que llegaron a España durante el siglo XVI debido a la gran demanda de este tipo de trabajos. De haberse mudado a cualquier capital más poblada, seguramente habría pasado a la historia como uno de los grandes”, explica Guimerá.

IMG_20191111_145809_415

¿Por qué? Porque se trató de un pionero en el Renacimiento español a la hora de aplicar una serie de técnicas constructivas innovadoras para aquella época. Por eso, con este documental el proyecto trata de poner en valor la figura y la obra de este arquitecto e ingeniero y, en definitiva, artista. “Además de la Traída de Aguas a Teruel, sus obras más relevantes fueron la Mina de Daroca, la catedral de Albarracin y la Iglesia de Fuentes de Ebro”, añade.

Lo que hay detrás del documental

Sin embargo, como explica Guimerá, el proyecto no ha hecho nada más que empezar. Tras varias semanas de rodaje, ahora empieza el montaje y, de forma paralela, una segunda fase de grabación. Durante los meses de noviembre y diciembre arranca la grabación de una serie de píldoras protagonizadas por algunos de los participantes del documental, con entrevistas a expertos, investigadores y políticos pero también a la gente de a pie que cada día transita por estos lugares en los que el artista dejó su huella.

Por eso, en las próximas semanas se lanzará un Webdoc -documental interactivo o documental multimedia- en en siguiente enlace. “Hemos decidido darle una segunda vida a este proyecto para que no quedase tan solo en un documental al uso. Nos parecía que había mucha documentación que merecía la pena compartir para que cualquier persona pueda profundizar en los contenidos”, añade el director.

ss.PNG

“Hay más proyectos en marcha, como la creación de una ruta turística por los sitios que cuentan con obras de Pierres Vedel por tierras aragonesas ya que no hay que olvidar que toda su obra conocida está aquí, en Aragón”, concluye Guimerá.

El documental, que podrá verse a mediados de 2020, cuenta con la financiación de Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), Aragón Televisión, Universidad San Jorge y el Centro de Historias de Zaragoza.

 

‘Coup de Théâtre’ celebra su decimosexta edición en Huesca

Más de 200 jóvenes participarán en el Festival Internacional de Teatro Joven Francés que se desarrollará del 12 al 15 de marzo

España, Rumanía, Italia, Francia, Rusia, Canadá o Marruecos. Desde rincones de todo el mundo y con un único objetivo: disfrutar del teatro en la lengua francesa. Este jueves llegarán a la capital oscense más de 230 jóvenes gracias al festival Coup de théâtre, que cumple 16 años y lo celebrará de manera muy especial y con sus participantes como protagonistas, como no podía ser de otra manera.

El instituto Pirámide de Huesca será el encargado de albergar las actividades del festival internacional, que se desarrollará entre los días 12 y 15 de marzo y que contará con una agenda repleta de actos. El acto se convierte en un escaparate ideal para el trabajo realizado por los jóvenes participantes, procedentes de Rusia, Rumanía, Marruecos, Canadá, Francia, Italia y España; y para las obras que llevan preparando desde hace más de un año.

Cartel COUPDETHEATRE

‘Coup de Théâtre’ se convierte también en lugar de encuentro entre jóvenes de distintos países del mundo, unidos por la lengua francesa. A lo largo del festival, todos son actores y espectadores; dan y reciben, se muestran ávidos por conocer al otro y darse a conocer. En esta nueva edición participan 16 grupos formados por alumnos de ESO o Bachillerato.

El año pasado más de 1.800 espectadores procedentes de 30 centros educativos aragoneses disfrutaron de las actividades organizadas en torno al festival, y del espectáculo “OUF” a cargo de la compañía belga ICI OU LÀ . Este año, la primera jornada arrancará con el espectáculo profesional d’ Ernest Ahippah; ‘Kalao’.

El programa

El jueves 12 de marzo, tendrá lugar la recepción de participantes y la entrega de documentos así como el acto de bienvenida oficial en el IES Pirámide de Huesca. El acto contará con presencia de autoridades y dos espectáculos, uno ofrecido por ‘La Troupe des Profs’ y ‘Kalao’, a cargo del músico, bailarín, contador y promotor d’Ernest Ahippah.

Durante la segunda jornada, del viernes 13 de marzo, tendrán lugar las diferentes representaciones escolares seguidas del tradicional forum donde se debate sobre los espectáculos. Además, los participantes visitarán Huesca y realizarán un flashmob. El sábado, 14 de marzo, continuarán las representaciones, y por la tarde visitarán Murillo de Gállego. Por la noche tendrá lugar la fiesta de clausura del festival.

El proyecto

‘Coup de Théâtre’ constituye un proyecto que liga el estudio y aprendizaje del idioma francés al teatro en Aragón. La Asociación K@leidòs, responsable del proyecto, integrada por Arrate Domínguez y Hermelinda Puyod, es una asociación cuyas actividades giran en torno a la  investigación de recursos pedagógicos en la enseñanza del francés como lengua extranjera, más concretamente a la utilización del teatro como soporte de un aprendizaje más efectivo, también más afectivo y apasionante que pretende despertar la necesidad de comunicar con el fin de estimular el aprendizaje de la lengua extranjera.

La SCIFE clausura su 19 edición por todo lo alto

Hace unos días daba comienzo la 19 edición del Festival de Cine de Fuentes, una edición que regresaba al formato original, principalmente por el apoyo recibido por los estamentos oficiales de la Comunidad Autónoma de Aragón.

El festival que arrancaba el pasado día 24 se han proyectado películas como ‘El niño’, ‘Ocho apellidos vascos’, ‘Tres bodas de más’, ‘Dos francos cuarenta pesetas’, ‘Kamikaze’ o ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’, algunas con llenos históricos en el cine de Fuentes y en la historia del festival.

El cortometraje ‘Somos cine’ rodado en Fuentes de Ebro por actores de la localidad y un homenaje a los premios Goya, inauguraban el sábado 25 una semana de actividades para todos, pero sobre todo para todas aquellas personas entusiastas y amantes del cine. La visita de Gaizka Urresti y Pedro Solís ganadores de los Goyas al mejor cortometraje de ficción y animación, hicieron de la inauguración del festival, un lujo de apertura.

Los diez mejores cortometrajes de Aragón, se dieron cita en la sección oficial, dejando claro que el cine aragonés está vivo, se mantiene pese a las dificultades y demostrando que Fuentes es un referente muy importante en el panorama audiovisual español. A fuentes no se viene a competir sino a compartir, aunque el premio final es gratificante.

Diez días de cine que terminaron con la ceremonia de clausura, emotiva, sobria y cargadas de sorpresas hasta el final. La historia del cine musical que ha puesto banda sonora a nuestras vidas, fue el punto de partida de un acto de entrega de premios a los mejores cortometrajes y documentales más importantes de Aragón. Gentes del cine, del teatro en definitiva de la cultura de Aragón, se han dado cita de nuevo en torno al cine, mágico como siempre, para homenajear a uno de los nuestros, de los grandes actores aragoneses repartidos por la geografía nacional. Hombre sereno y polifacético donde los haya, profesional incansable y sobre todo un hombre generoso que compagina diferentes disciplinas artísticas con la humildad que lo caracteriza, José Luis Gil, fue sin duda la estrella que brilló en la espectacular noche del cine en el Festival de Fuentes de Ebro.

El actor aragonés José Luis Gil

Todas las instituciones estuvieron representadas en un acto conducido por el periodista Jesús Nadador, quien condujo la gala de principio a fin, con un magnífico guión, que enlazaba premios y música, referencia a los grandes musicales de todos los tiempos, la clausura fue sin duda el broche de oro a la 19 edición de este festival a punto de cumplir los 20 años, los cuales espera celebrar por todo lo alto, junto a los festivales de La Almunia y Zaragoza, que también cumplirán años en el próximo 2015.

Palmarés XIX Festival de Cine de Fuentes 2014

Homenaje:
José Luis Gil

Premio Valores Humanos José Couso & Julio A. Parrado:
‘Halabja, vida después de la muerte’, de Julián Flordelís y Eduardo Úbeda

Primer Premio Los Olvidados al mejor cortometraje aragonés:
‘Os meninos do río’, de Javier Macipe

Premio al mejor documental:
‘El hombre y la música’, de Laura Sipán

Premio del público:
‘Os meninos do río’, de Javier Macipe

Premio a la mejor ópera prima:
‘Blink’, de Diego Latorre

Premio al mejor director:
Javier Macipe por ‘Os meninos do rio’

Premio al Mejor guión:
Javier Macipe por ‘Os meninos do rio’

Premio al mejor actor protagonista:
Ramón Esquinas por ‘Alba’

Premio a la mejor actriz protagonista:
Nausicaa Bonnin por Laisa

Premio a la mejor fotografía:
Javier Cerdá por ‘Os meninos do río’

Premio a la mejor edición y/o montaje:
Javier Macipe por ‘Os meninos do rio’

Premio a la mejor música original:
Carles Santos por ‘Blink’

Premio a la mejor actriz de reparto:
Maica Barroso por ‘Laisa’

Premio al mejor actor de reparto:
Alberto Lozano por ‘Bono’

Premio al mejor maquillaje y/o peluquería:
Carmina Camps y Pablo Perona por ‘Blink’

Premio a los mejores efectos especiales y/o visuales:
Luis Tinoco por ‘Blink’

Premio a la mejor dirección de producción:
Temple Audiovisuales por ‘Os meninos do río’

En los últimos dos años el contrabando de antigüedades en Siria se ha multiplicado por diez

El problema coincide con el inicio del conflicto armado en el territorio sirio, como ya ha ocurrido en periodos bélicos anteriores en el país.

El problema del contrabando arqueológico en Siria se ha multiplicado por diez desde que diera comienzo la guerra civil en 2011 y que continúa activa en la actualidad. Los destinatarios de las piezas saqueadas son, principalmente, algunos países vecinos como el Líbano, Jordania, Turquía, Irak, Palestina e Israel. Es la Biblioteca Nacional la principal afectada por esta ola de robos, además de lugares de gran valor arqueológico e iglesias.

antiguedades

En la actualidad, Siria posee importantes sitios arqueológicos. Seis de ellos inscritos en la lista de patrimonio mundial de la Unesco, organismo que en varias ocasiones ha mostrado su preocupación por las consecuencias del conflicto sobre el patrimonio cultural de la nación. Se trata del casco antiguo de Damasco, el del Bosra y Palmira, la ciudad antigua de Alepo, la conocida como Ciudadela de Saladino, inscrita conjuntamente junto con el Crac de los Caballeros (fortaleza del siglo XII) desde el año 2006 y varios pueblos antiguos del norte.

Según aseguraba Asad Sei, responsable de la Dirección General libanesa de Antigüedades, en el Líbano se han tomado medidas contra estos delitos y se han detenido a varios traficantes de antigüedades y bienes culturales. Por ejemplo, a finales de agosto las autoridades libanesas devolvieron a Siria 18 mosaicos hurtados mediante excavaciones ilegales de yacimientos arqueológicos en el noreste del país, que representaban el poema épico de La Odisea.

 2012_4_6_LLfSrOOjKsT1QSuVo8BM02

La historia se repite

Una situación parecida tuvo lugar durante los conflictos en Irak o la guerra civil libanesa de 1975 a 1990, -en la cual intervinieron Siria e Israel- cuando varias piezas arqueológicas de gran valor salieron del país. Tan solo una parte de estas antigüedades volvió al país con posterioridad gracias al trabajo de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que cuenta con 190 países miembro.

Plácido Domingo, nuevo Praemium Imperiale 2013

El tenor recibe uno de los galardones internacionales más importantes de Japón, el equivalente al ‘Nobel de la música’

Plácido Domingo recibirá el Praemium Imperiale de música el 16 de octubre, premio otorgado por la Japan Art Association desde 1989. El madrileño se convertirá así en el tercer español que consigue el galardón después del pintor Antoni Tàpies, quien lo recibía en 1990, y del escultor Eduardo Chillida, en 1991.

images

Pintura, escultura, arquitectura, música, y teatro/cine. Estas son las cinco disciplinas a las que el Praemium Imperiale concede cada año su propio reconocimiento. Ninguna de ellas está incluida en los Premios Nobel.  Está dotado de 150.000 dólares, el equivalente a unos 112.000 euros, que le serán entregados en una ceremonia celebrada en Tokio el próximo mes de octubre, donde también estarán los otros cuanto galardonados de esta edición: el pintor italiano Michelangelo Pistoletto, el director de cine estadounidense Francis Ford Coppola, el escultor británico Antony Gormley y su compatriota, el arquitecto David Chipperfield.

Además, el tenor actuará en Tokio los próximos días 12 y 15 de octubre como Embajador Cultural del Año Dual, con motivo del 400 aniversario de las relaciones entre España y Japón.

Desde el año 1997, se creó una ‘Beca para artistas jóvenes’ de 50.000 dólares, unos 38.000 euros, que este año ha sido otorgada a la orquesta juvenil de la Academia Nacional de Santa Cecilia, en Roma de Italia.