Finaliza el rodaje de Pierres Vedel y la Magia del Agua

El documental, dirigido por el turolense José Ángel Guimerá, rinde tributo al genio renacentista francés que desarrolló gran parte de su obra en Aragón

Desde el pasado mes de septiembre hasta principios de noviembre se ha rodado en distintos rincones de Aragón el documental titulado ‘Pierres Vedel y la Magia del agua’, dirigido por el turolense José Ángel Guimerá y el cual rinde tributo al genio renacentista de origen francés que desarrolló gran parte de su obra en Aragón.

Este lunes, 11 de noviembre, el imponente edificio Paraninfo de la capital aragonesa se convertía en el último escenario de rodaje del documental aragonés con la entrevista a Pascal Julien, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Toulouse que conoce la figura del artista del Renacimiento a través de la tesis doctoral de Javier Ibáñez, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y uno de los protagonistas del largometraje.

image_gallery

Pero, ¿quién fue Pierres Vedel? Y, ¿por qué eligió Teruel para desarrollar su vida y obra? Aunque muchos no lo sepan, una de sus obras más emblemáticas es el Acueducto-viaducto los Arcos, monumento ubicado en la capital turolense considerada como una de las obras de ingeniería más relevantes del Renacimiento español. Iniciada su construcción en 1537, tuvo que detenerse debido al elevado coste económico, siendo retomada en 1551 por Pierres Vedel, arquitecto de origen francés que había concluido con éxito el recalce de la Torre mudéjar de San Martín, situada también en Teruel.

Otros de los escenarios del documental, donde Vedel también dejó su huella aunque muchos todavía lo desconozcan son Daroca, Albarracín, Mora de Rubielos, Rubielos de Mora, Santa Eulalía del Campo, Celadas o Fuentes de Ebro, entre otras. El documental también trasladará al espectador al sur de Francia donde se presume que pudo nacer el protagonista.

Decidió afincarse en lo que hoy conocemos como la provincia de Teruel en lugar de irse a cualquier otro lugar, como hicieron muchos coetáneos franceses que llegaron a España durante el siglo XVI debido a la gran demanda de este tipo de trabajos. De haberse mudado a cualquier capital más poblada, seguramente habría pasado a la historia como uno de los grandes”, explica Guimerá.

IMG_20191111_145809_415

¿Por qué? Porque se trató de un pionero en el Renacimiento español a la hora de aplicar una serie de técnicas constructivas innovadoras para aquella época. Por eso, con este documental el proyecto trata de poner en valor la figura y la obra de este arquitecto e ingeniero y, en definitiva, artista. “Además de la Traída de Aguas a Teruel, sus obras más relevantes fueron la Mina de Daroca, la catedral de Albarracin y la Iglesia de Fuentes de Ebro”, añade.

Lo que hay detrás del documental

Sin embargo, como explica Guimerá, el proyecto no ha hecho nada más que empezar. Tras varias semanas de rodaje, ahora empieza el montaje y, de forma paralela, una segunda fase de grabación. Durante los meses de noviembre y diciembre arranca la grabación de una serie de píldoras protagonizadas por algunos de los participantes del documental, con entrevistas a expertos, investigadores y políticos pero también a la gente de a pie que cada día transita por estos lugares en los que el artista dejó su huella.

Por eso, en las próximas semanas se lanzará un Webdoc -documental interactivo o documental multimedia- en en siguiente enlace. “Hemos decidido darle una segunda vida a este proyecto para que no quedase tan solo en un documental al uso. Nos parecía que había mucha documentación que merecía la pena compartir para que cualquier persona pueda profundizar en los contenidos”, añade el director.

ss.PNG

“Hay más proyectos en marcha, como la creación de una ruta turística por los sitios que cuentan con obras de Pierres Vedel por tierras aragonesas ya que no hay que olvidar que toda su obra conocida está aquí, en Aragón”, concluye Guimerá.

El documental, que podrá verse a mediados de 2020, cuenta con la financiación de Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), Aragón Televisión, Universidad San Jorge y el Centro de Historias de Zaragoza.

 

‘Gira’ pone fin a un rodaje de cuatro días

Los municipios turolenses de Castelnou, Samper y Andorra se han convertido en escenarios de cine durante dos fines de semana.

El falso documental ‘Gira’, del turolense José Ángel Guimerá, ha terminado su rodaje este fin de semana, un rodaje intenso y que contó con algunas inclemencias meteorológicas, que finalmente han sido solventadas con éxito.

Los municipios de Castelnou –escenario principal-,  Samper de Calanda y Andorra han sido los encargados de albergar este rodaje, que pretende contar la historia de dos molinos de riego que doce años después de que se abandonaran las extensiones de cultivo de olivos a las que surtían continúan girando como el primer día. Se trata de un falso documental que contará la historia de ambas estructuras fabricadas de forma casera y con materiales reciclados entre 1998 y 2002 por un vecino de la zona.

Los molinos ubicados en la localidad turolense de Castelnou no han sido los únicos protagonistas del cortometraje, sino que recoge, a su vez, los periplos de una reportera (Carolina) y un cámara de televisión (Arturo), que tratarán de contar la historia de estos molinos a través de los testimonios de algunas de las personas que intervinieron en su fabricación, como Maica y Joaquín, hija y hermano del ideólogo.

El rodaje, que se ha desarrollado durante cuatro jornadas, dos fines de semana consecutivos, ha sido llevado a cabo por un equipo técnico y artístico de en torno a 25 personas, en su mayoría aragoneses.

Guimerá se mostraba orgulloso con el resultado y con el trabajo de todo el equipo “y de todos aquellos que nos han echado una mano y han confiado en el proyecto, como los ayuntamientos de Zaragoza y Castelnou, o el portal web Norte Teruel; y sobre todo de los vecinos del pueblo”. ‘Gira’ trata también temas de actualidad y no perderá de vista la crítica social: “Son muchos los ejemplos de mecanismos o herramientas sociales que desaprovechamos a pesar de tenerlas y que sean plenamente accesibles”.

Óscar Colás,Photo Zero

Óscar Colás,Photo Zero

Un rodaje de altura

Una de las cuestiones más novedosas del rodaje ha sido la incorporación de dos drones completamente equipados para grabar imágenes aéreas en alta calidad, así como de una grúa para realizar las imágenes de seguimiento de carretera.

En su web oficial se pueden ver algunas imágenes del ‘Storyboard’ del cortometraje, dibujado por Luis Sanches, así como decenas de imágenes y crónicas del rodaje. El estreno será a finales de año, tanto en la capital aragonesa como en el municipio turolense de Castelnou.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

//

//