La Estación de Canfranc se convierte en el escenario de rodaje de un cortometraje sobre Chomón

Se trata de ‘Tren a Júpiter’, el nuevo trabajo del cineasta turolense José Ángel Guimerá y la zaragozana Cristina Vilches

La Estación de Canfranc albergaba este jueves, 9 de septiembre, parte del rodaje del cortometraje ‘Tren a Júpiter’, el nuevo trabajo del cineasta turolense José Ángel Guimerá y la zaragozana Cristina Vilches. La pieza, que homenajea la figura del truquista Segundo de Chomón, considerado el Meliès español, combina escenarios reales como el emblemático edificio con maquetas que cobran vida gracias a la técnica de la animación.

El museo del juguete de Urrea de Gaén, en Teruel; la juguetería Kits o los estudios de Audivideoraccord, en Zaragoza; y la estación de tren de Canfranc; se convierten en improvisados platós de cine de esta cinta.

La película está protagonizada por Carla Guimerá (6 años) y Rodrigo Moreno (42 años) quién da vida al técnico turolense considerado un director pionero del cine mudo y uno de los primeros técnicos de trucajes, destacando su trabajo en películas como ‘Cabiria’, de Giovanni Pastrone o ‘Napoleón’, de Abel Gance, entre otras.

“Cristina y yo nos conocimos en el rodaje de otra pieza de animación y nos quedamos con ganas de hacer algo más juntos. Con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Chomón -17 de octubre de 1871- se nos ocurrió aportar nuestro granito de arena para dar a conocer a este aragonés que ha pasado tan inadvertido”, explica el director. Durante el cortometraje se homenajeará algunas escenas de las películas más famosas del turolense, como ‘Cabiria’ (1914), ‘El negro que tenía el alma blanca’ (1927) o ‘El hotel eléctrico’ (1908).

El equipo está formado por un grupo de técnicos, en su mayoría aragoneses, como Fernando Medel, director de fotografía; Patricia Roda, directora de producción; Camino Ivars, jefa de producción; Chus Fernández como compositor de la Banda Sonora o el gallego Fernando Rouco, director de sonido.

El rodaje se prolongará hasta el próximo domingo, 12 de septiembre, en el plató de la empresa zaragozana Audiovideoraccord, donde se rodarán varias escenas utilizando la técnica del croma. El estreno tendrá lugar el próximo 17 de octubre, en la ciudad de Teruel, coincidiendo con los actos de celebración del 150 aniversario de su nacimiento.

Belchite: cuatro años de pasión por el cine

  • ‘Black stories’, de Angie Rodríguez, se convirtió en el trabajo ganador de la IV edición de ‘Belchite de Película‘.

Este año he tenido el enorme privilegio de conocer de primera mano una cita ‘de cine’ de Aragón que todavía no había tenido la oportunidad de vivir en primera persona: ‘Belchite de película’. Para quienes no lo conozcan, este certamen propone a los participantes, llegados de toda España, rodar una historia en 24 horas con su pueblo como escenario. Hay quienes lo llaman «el reto audiovisual del verano», y no es para menos.

¿El objetivo?: rodar, editar y presentar un cortometraje de entre 3 y 6 minutos con localizaciones de Belchite, el Pueblo Viejo o el fantástico entorno de la localidad.

La pandemia nos ha quitado muchas cosas, pero no las ganas de rodar, y eso es algo que ha quedado claro en la cuarta edición de esta cita que ha logrado superar su récord de participantes -130- los cuales hicieron alarde de grandes dosis de creatividad, pasión, ingenio y, sobre todo, ganas de hacer cine.

Todos los que nos dedicamos de una forma u otra a esta profesión hemos vivido la ilusión y esas mariposas a la hora de rodar sin tener ni idea de lo que iba a ser de nosotros mañana. Vivir de primera mano la emoción de las y los participantes de ‘Belchite de película’ me recordó muchas cosas, entre ellas; por qué me dedico a esto, por qué he peleado tanto en mi vida y; sobre todo, por qué a pesar de las dificultades, las mariposas siguen estando ahí todavía.

Aragón es tierra de cine por la gente que la agita

Creo que certámenes como el de Belchite se convierten en lugares mágicos en los que seguramente se estén sembrando las semillas de buena parte de los futuros profesionales del cine español, aunque ninguno de nosotros podamos saberlo todavía. Creo, de corazón, que citas como estas son las que, aunque pasen inadvertidas, pueden cambiar vidas. Gracias al Ayuntamiento de Belchite y a quienes apuestan por sacar adelante esta cita. Aragón es tierra de cine por la gente que la agita. Y ahora, os paso a contar cositas de mi paso por la cuarta edición de ‘Belchite de película’.

Por si el reto pudiera parecer poco, existe un desafío añadido. Incluir en el corto un objeto y una palabra clave que la organización del concurso facilita a los equipos inscritos unos 10 minutos antes de comenzar el rodaje. De los 19 trabajos presentados fue ‘Black stories’, de Angie Rodríguez, el que logró convertirse en el vencedor de la IV edición de ‘Belchite de Película.

Además de este galardón, dotado con 1.500 euros; la pieza audiovisual del equipo madrileño Supercolegas del infierno se hacía con el premio especial Universidad San Jorge al ‘Mejor guion’, y con los reconocimientos a ‘Mejor interpretación masculina’ y ‘Mejor interpretación femenina’, que recaían sobre José San Miguel, joven de Alcañiz estudiante del doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid, y Sara Ovejero, procedente de Aranda de Duro (Burgos), que ya se alzó con este mismo galardón en la edición 2020.

En cuanto al ‘Accésit’, dotado con 600 euros, recaía sobre ‘Peppermint’, dirigido por Marina Selene Rojo, mientras que el premio del ‘Público’, también de 600 euros, se lo llevaba Marisa Tajada, por su cortometraje ‘El pelotón’.

Durante la entrega de premios, conducida por el actor y presentador de ‘Un lugar para quedarme’, de Aragón Televisión; Javier Zapater; también disfrutamos de música en directo de la mano de parte de los integrantes del grupo Llorente music quienes interpretaron algunos temas vinculados al mundo del Séptimo Arte. En cuanto al jurado de esta edición, estaba formado por Ana Bruned, Daniel Calavera, Javier Macipe, Ana Mainar, Sara Martín, Carmen Pemán, y Patricia Roda.

‘La Biblia a través de los carteles de cine’,

Ese mismo sábado asistimos a la inauguración de la exposición ‘La Biblia a través de los carteles de cine’, de Antonio Perales Doblas, ilustrador, coleccionista y cartelista. Una muestra que podrá verse en el Teatro de Belchite hasta el 29 de agosto todos los viernes, sábados y domingos, en horario de 19:00 horas a 20:00 horas.

La Monegros Film Commission estrena su actividad oficial en Valladolid

La Spain Film Commission (SFC) tiene como objetivo, promover, cooperar y representar a la red de film commissions y film offices que operan en España, y reúne en la actualidad a 25 con presencia de prácticamente todas las comunidades. La Monegros Film Commission se integrará como socio de forma inminente y será la primera de Aragón.

La acogida a la Monegros Film Commission ha sido excelente. Durante la Asamblea General Ordinaria de la SFC celebrada el pasado martes en el Teatro Calderón de Valladolid, sede de la SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid), Los Monegros participó como invitada. “Nos sorprendió muy gratamente la acogida que nos dispensaron. Tanto el director de la SEMINCI, Javier Angulo, como el presidente de la Spain Film Commission, Carlos Rosado, destacaron el potencial de Los Monegros como escenario de rodaje”, señaló el presidente de la Comarca de Los Monegros, Ildefonso Salillas.

Desde la SFC conocían que la Comarca de Los Monegros realizaba desde hacía años la labor de una Film Commission, pero sin estar oficialmente registrada. Por ello, señala Salillas, “se alegraron de que finalmente hayamos dado el paso, porque tenían excelentes referencias de nuestra labor en este sentido y destacaron que Los Monegros es motivo de muchas solicitudes de rodaje”. De hecho, desde el registro de la Monegros Film Commission se han incrementado y a través de su página web ya han comenzado a llegar nuevas solicitudes de rodaje. Una labor que se gestiona desde el Área Comarcal de Turismo.

La SFC quiere facilitar al máximo que las productoras extranjeras vengan a rodar a España y para ello realiza un trabajo en red con todos sus asociados, que también están en permanente contacto. Así se han conseguido que rodajes como ‘Juego de Tronos’ recalen en España. “Se trata de sumar y de hecho, posiblemente desde la Monegros Film Commission podremos llevar a cabo trabajos con la Film Commission de Baleares”, indica Salillas, quien destaca además “la importancia de que la SFC nos represente en Europa porque todo son ventajas de cara a conseguir un altavoz y un escaparate para nuestro territorio a nivel nacional e internacional”. El objetivo de la Monegros Film Commission es promocionar Los Monegros como localización para las empresas audiovisuales tanto nacionales como internacionales, así como facilitar los rodajes a los profesionales del sector en sus producciones.

Las Film Commission y las Film Office son entidades sin ánimo de lucro con soporte en una administración pública que tiene como misión la captación de rodajes y facilitar a las productoras de cine y televisión, nacionales e internacionales, la información y apoyo para la toma de decisiones relativas a la realización de un rodaje, con el objetivo de que las productoras optimicen sus recursos humanos, materiales y económicos. Con su trabajo promociona la industria audiovisual y sus profesionales, fomenta el conocimiento y la promoción turística.

‘Gira’ pone fin a un rodaje de cuatro días

Los municipios turolenses de Castelnou, Samper y Andorra se han convertido en escenarios de cine durante dos fines de semana.

El falso documental ‘Gira’, del turolense José Ángel Guimerá, ha terminado su rodaje este fin de semana, un rodaje intenso y que contó con algunas inclemencias meteorológicas, que finalmente han sido solventadas con éxito.

Los municipios de Castelnou –escenario principal-,  Samper de Calanda y Andorra han sido los encargados de albergar este rodaje, que pretende contar la historia de dos molinos de riego que doce años después de que se abandonaran las extensiones de cultivo de olivos a las que surtían continúan girando como el primer día. Se trata de un falso documental que contará la historia de ambas estructuras fabricadas de forma casera y con materiales reciclados entre 1998 y 2002 por un vecino de la zona.

Los molinos ubicados en la localidad turolense de Castelnou no han sido los únicos protagonistas del cortometraje, sino que recoge, a su vez, los periplos de una reportera (Carolina) y un cámara de televisión (Arturo), que tratarán de contar la historia de estos molinos a través de los testimonios de algunas de las personas que intervinieron en su fabricación, como Maica y Joaquín, hija y hermano del ideólogo.

El rodaje, que se ha desarrollado durante cuatro jornadas, dos fines de semana consecutivos, ha sido llevado a cabo por un equipo técnico y artístico de en torno a 25 personas, en su mayoría aragoneses.

Guimerá se mostraba orgulloso con el resultado y con el trabajo de todo el equipo “y de todos aquellos que nos han echado una mano y han confiado en el proyecto, como los ayuntamientos de Zaragoza y Castelnou, o el portal web Norte Teruel; y sobre todo de los vecinos del pueblo”. ‘Gira’ trata también temas de actualidad y no perderá de vista la crítica social: “Son muchos los ejemplos de mecanismos o herramientas sociales que desaprovechamos a pesar de tenerlas y que sean plenamente accesibles”.

Óscar Colás,Photo Zero

Óscar Colás,Photo Zero

Un rodaje de altura

Una de las cuestiones más novedosas del rodaje ha sido la incorporación de dos drones completamente equipados para grabar imágenes aéreas en alta calidad, así como de una grúa para realizar las imágenes de seguimiento de carretera.

En su web oficial se pueden ver algunas imágenes del ‘Storyboard’ del cortometraje, dibujado por Luis Sanches, así como decenas de imágenes y crónicas del rodaje. El estreno será a finales de año, tanto en la capital aragonesa como en el municipio turolense de Castelnou.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

//

//

Ridley Scott inmerso en el rodaje de ‘Exodus’ en Almería

El protagonista de la película, Christian Bale, dará vida al personaje bíblico de Moisés

La Rambla del Cautivo situada en el desierto de Tabernas, al norte de la provincia de Almería, ha sido el lugar elegido por el director de cine británico, Ridley Scott, para dar comienzo al rodaje de su nueva superproducción: ‘The book of Exodus’, que narra la vida de Moisés, interpretado por el ganador de un Oscar, Christian Bale.

ridley-scott

El rodaje arrancaba el pasado martes en el desierto de Tabernas y les llevará hasta la ciudadela edificada de Sierra Alhamilla, las canteras de Macaellos  y el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, entre otros. Además, los trabajos en la zona podrían alargarse hasta cuatro semanas. Después, el equipo se trasladará a Fuenteventura, en Canarias, durante otro mes más según han asegurado fuentes de la productora cinematográfica. La película contará con unos 3.000 figurantes -seleccionados meses atrás- y ha generado 500 puestos de trabajo en la elaboración de escenarios y servicios al equipo.

Además, con motivo del rodaje, los alojamientos de la capital se han visto influenciados de manera positiva puesto que la gran mayoría de los integrantes del equipo de la película pernoctarán en la ciudad. El pasado fin de semana hacían su llegada los protagonistas de la película, entre ellos el galés Christian Bale, quien lo hizo acompañado de su familia. Otro de los actores en llegar fue Aaron Paul, quien interpretará a un seguidor hebreo de Moisés.