‘Labordeta, un hombre sin más’ y los premios Panorama abrirán el 26º Festival de Cine de Fuentes

‘Un viaje hacia nosotros’, de Pepe Viyuela, recibirá el premio Valores Humanos José Couso / Julio Anguita Parrado, mientras que el homenajeado será el actor Miguel Rellán

Zaragoza, 25 de octubre. Por fin se conocen algunos de los detalles de la vigesimosexta edición del Festival de Cine de Fuentes como que será la película ‘Laborderta, un hombre sin más’, de Paula Labordeta y Gaizka Urresti -documental español más visto del año en nuestro país-; será la encargada de abrir la cita, o que Pepe Viyuela y su documental ‘Un viaje hacia nosotros’ recibirán el premio Valores Humanos José Couso / Julio Anguita Parrado.

Por otro lado, será el actor Miguel Rellán (‘Compañeros’, ‘El comisario’, ‘Águila roja’), el homenajeado en esta nueva edición, que se abrirá el viernes 28 de octubre y cerrará el telón el sábado 5 de noviembre con la ceremonia de clausura que tendrá “la luz en el cine como protagonista”, así lo ha explicado José Antonio Aguilar, director de la muestra, durante la presentación que tenía lugar esta mañana en la sala de prensa de la Diputación Provincial de Zaragoza. “Nos puede la ilusión, cada año, cuando llega el festival”, aseguraba.

A la presentación asistían además Cristina Palacín, Delegada de Turismo de la Diputación Provincial de Zaragoza y Concejal de Cultura del municipio zaragozano que destacaba que el festival es “uno de los eventos culturales más importantes del cine aragonés que no ha hecho más que crecer año tras año”. “Para nosotros es un orgullo contar con uno de los barómetros del cine de la tierra”, añadía. También acudía Víctor Lucea, Director General de Cultura del Gobierno de Aragón; que hablaba de un “festival clave e innovador, que las instituciones tenemos que apoyar”, sobre todo por su importante labor en materia de difusión y dinamización del medio rural.

Finalmente Francisco Querol, Director General de la CARTV recordaba que este año, por vez primera, el premio del público del Festival de Cine de Fuentes contará con una dotación económica, además de ser el trabajo elegido emitido en la cadena autonómica. “Se trata de uno de los únicos festivales de Aragón en el que todos los proyectos que se presentan a la Sección Oficial Competitiva son aragoneses. Además, casi la mitad de los 14 proyectos finalistas han sido participados por ATV”, concluía.

Actividades escolares, talleres y encuentros en el Instituto, la programación que contará con algunos de los últimos títulos del cine español, diez cortometrajes de ficción y cuatro documentales de la sección oficial del festival; se competa con un gran número de actividades paralelas a lo largo de estos nueve días de cine.

Este sábado, 29 de octubre, se entregarán los premios Panorama de Cine a la película ‘Labordeta, un hombre sin más’, en un momento de recuerdo a José Antonio Labordeta, tan presente y querido por todos los aragoneses. En el acto participarán Juana de Grandes, Ángela Labordeta, los directores Paula Labordeta y Gaizka Urresti, y José Luis Melero, quienes conversarán y presentarán al público la película. Las actuaciones de María José Hernández, los dulzaineros de Fuentes de Ebro y el grupo de batukada Takatak pondrán el toque musical a la inauguración del festival.

Ya durante la clausura, el sábado 5 de noviembre, se entregará el premio Valores Humanos de este año, que recaerá sobre el actor Pepe Viyuela. Y lo hará de manos de los hermanos de José Couso, Bárbara y David Couso. Esa misma noche y como broche final, el actor Luis Rellán -que cuenta con más de 200 películas rodadas a sus espaladas-, será homenajeado en esta veintiséis edición del festival, en una ceremonia de clausura presentada por Jesús Nadador y amenizada por el Duo Versatilis. Durante la noche contaremos con numerosos actores, actrices, directores y gentes de la cultura aragonesa, viviendo ese encuentro anual, tan esperado por el sector audiovisual aragonés. La entrada a la clausura estará protagonizada por las cofradías locales que darán la bienvenida a todos los invitados.

El viernes 4 de noviembre en la Sección Oficial del festival competirán los mejores cortos y documentales aragoneses de este año, en esa Fiesta del Cine Aragonés que desde hace más de un cuarto de siglo, se celebra en Fuentes de Ebro.

Sección Oficial

– «El pantano» dirigido por Enrique Perales – 19´

– «For Pete´s sake!» dirigido por Gerald B. Fillmore – 13´

– «La bici» dirigido por Antonio Oliete – 11´

– «La pared» dirigido por Gala Gracia – 19´

– «Mi primera opción» dirigido por Carlota Callén – 5´

– «Negociadora» dirigido por Alfredo Andreu – 14´

– «No te verán correr» dirigido por Miguel Casanova – 12´

– «Parresia» dirigido por Ignacio Lasierra – 12´

– «Titán» dirigido por María Salgado – 11´

– «Vuelve con mamá» dirigido por José Manuel Herraiz – 10´

DOCUMENTALES       

 – “Fleta tenor mito” dirigido por Germán Roda – 60´

– «La roca en el mar» dirigido por Javier Jiménez – 45´

– «La senda del pastor» dirigido por Silvia Pradas – 70´

– «Los muros vacíos» dirigido por José Manuel Herráiz & Isabel Soria – 60´

NOMINACIÓNES (72)

15 NOMINACIONES – «El pantano» de Enrique Perales

Mejor cortometraje,

Mejor sonido (GISELA MAESTRE)

Mejor vestuario (CLARA ESTEVE)

Mejor maquillaje y/o peluquería (ALEJANDRO BENTOLIN)

Mejor edición y/o montaje (CARLOS HERNÁNDEZ Y ORIOL JODAR)

Mejor actriz de reparto (MARTA FONS)

Mejor actor de reparto (ISAAC LÓPEZ)

Mejor fotografía (DANIEL PERALES)

Mejor guion (LUIS ORTUBIA, SERGIO AMADOR Y ENRIQUE PERALES)

Mejor dirección de arte (S. QUERT)

Mejor música original (MAIK MAIER)

Mejor dirección de producción (ESCAC FILMS)

Mejor actor protagonista (MANEL DUESO)

Mejor ópera prima (ENRIQUE PERALES)

Mejor dirección (ENRIQUE PERALES)

14 NOMINACIONES – «No te verán correr», de Miguel Casanova

Mejor cortometraje

Mejor sonido (PABLO LIZÁRRAGA Y MAYTE CABRERA)

Mejor vestuario (ANA SANAGUSTIN)

Mejor maquillaje y/o peluquería (IRENE TUDELA)

Mejor edición y/o montaje (EVA MARTOS HINOJOSA)

Mejor actor de reparto (JON PLAZAOLA)

Mejor actor de reparto (VICENTE VERGARA)

Mejor fotografía (GEMMA ROGES)

Mejor guion (MIGUEL CASANOVA)

Mejor dirección de arte (GEMMA MORENO)

Mejor música original (SERGIO JIMÉNEZ LACIMA)

Mejor dirección de producción (ANA SANASGUSTÍN)

Mejor actor protagonista (PEPO LLOPIS)

Mejor dirección (MIGUEL CASANOVA)                      

9 NOMINACIONES – «Titán», de María Salgado

Mejor cortometraje

Mejor vestuario (IRENE ORTEGA)

Mejor actriz de reparto (JULIA MANZANO)

Mejor actor de reparto (ROBERTO ENRÍQUEZ)

Mejor fotografía (ISABEL RUIZ)

Mejor música original (FRANCISCO RUIZ MUSULEN)

Mejor dirección de producción (MARÍA SALGADO)

Mejor actriz protagonista (PAULA TORIBIO)

Mejor dirección (MARÍA SALGADO)

7 NOMINACIONES – «La pared», de Gala Gracia

Mejor cortometraje

Mejor sonido (LEO DOLGAN)

Mejor fotografía (DANIEL VERGARA)

Mejor guion (GALA GRACIA)

Mejor dirección de arte (BEGOÑA BAEZA)

Mejor dirección de producción (BASTIAN FILMS 2, S.L.)

Mejor actriz protagonista (ELENA SERRANO)

6 NOMINACIONES – «Vuelve con mamá», de José Manuel Herraiz

Mejor cortometraje

Mejor vestuario (LAURA SANZ)

Mejor maquillaje y/o peluquería (IRENE TUDELA Y ABILIO LANGAS)

Mejor actriz de reparto (ROSA LASIERRA)

Mejor dirección de arte (LUIS SORANDO)

Mejor actor protagonista (SAÚL BLASCO)

5 NOMINACIONES – “For Pete´s sake», de Gerald B. Fillmore

Mejor cortometraje

Mejor edición y/o montaje (GERALD B. FILLMORE)

Mejor guion (GERALD B. FILLMORE)

Mejor actor protagonista (GERALD B. FILLMORE)

Mejor dirección (GERALD B. FILLMORE)

5 NOMINACIONES – «Parresia», de Ignacio Lasierra

Mejor cortometraje

Mejor sonido (IRENE SOLANAS Y SERGIO LÓPEZ-ERAÑA)

Mejor maquillaje y/o peluquería (LAURA GÓMEZ-LACUEVA Y MARINA HERRÁNZ)

Mejor actriz de reparto (MARINA HERRÁNZ)

Mejor actriz protagonista (LAURA GÓMEZ-LACUEVA)

4 NOMINACIONES – «La bici», de Antonio Oliete

Mejor cortometraje

Mejor edición y/o montaje (CRIS DACOBA)

Mejor actor protagonista (MANEL EGOZKUE)

Mejor ópera prima (ANTONIO OLIETE)

4 MOMINACIONES – “Mi primera opción», de Carlota Callén

Mejor cortometraje

Mejor actriz protagonista (CARLOTA CALLÉN)

Mejor actriz protagonista (VIOLETA ORGÁZ)

Mejor ópera prima (CARLOTA CALLÉN)

3 NOMINACIONES – «Negociadora», de Alfredo Andreu

Mejor cortometraje

Mejor música original (JOE ATLAN)

Mejor ópera prima (ALFREDO ANDREU)

Este año también se podrá ver el documental ‘Cine, niebla, cierzo y sol’, que narra la aventura del festival de cine de Fuentes en estos 25 años de historia; así como el cortometraje ‘Goya 3 de mayo’ dirigido por Carlos Saura -que será el Goya de Honor de la Academia del cine de España este año- que podrá verse por primera vez en un festival de cine de Aragón y se producirá una de las primeras reuniones de Arafilmfest, la nueva red de Festivales y Muestras de Cine de Aragón que aglutina alrededor de 30 citas audiovisuales en la comunidad. Nueve días de cine, en un pueblo a orillas del Ebro que celebra junto con sus vecinos, amigos, compañeros y profesionales del audiovisual, la gran fiesta del cine aragonés.

 Quedáis todos invitados a la 26 edición del Festival de Cine de Fuentes

Luis Larrodera rueda ‘El peor oficio del mundo’

Un plató de Aragón Televisión, el colegio Santo Domingo de Silos y el hospital Hernán Cortés Miraflores de la capital aragonesa serán los escenarios del cortometraje.

Este fin de semana, de viernes a domingo, la capital aragonesa alberga el rodaje del nuevo cortometraje escrito y dirigido por el actor y presentador de televisión Luis Larrodera (Zaragoza, 1973). ‘El peor oficio del mundo’ narra las desventuras de un comercial de una funeraria en clave de humor. Se trata de su segundo trabajo como director tras su debut con ‘Padre’ (2018).

Con un elenco y un equipo técnico totalmente aragonés, con el propio Larrodera como protagonista, contarán con apariciones de intérpretes de la tierra como Jorge Asín, Marisol Aznar, Francisco Fraguas, Luis Rabanaque o Diego Peña, entre otros; la cinta se rodará en tres escenarios principales como un plató de de Aragón Televisión, el colegio Santo Domingo de Silos, en el barrio de Las Fuentes, y el hospital Hernán Cortés Miraflores de la capital aragonesa serán los escenarios del cortometraje.

El rodaje dará comienzo este viernes en las instalaciones de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, y finalizará el domingo en el Grupo Hospitalario. El proyecto, producido por Rec Films, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza y Aragón Televisión.

El Salón del Trono del Palacio de Sástago se convierte en plató de un rodaje

Se trata del cortometraje ‘Vuelve con mamá’, nuevo trabajo del cineasta José Manuel Herraiz, ambientado en la Alemania nazi.

Desde el pasado lunes, 25 de octubre, el Salón del Trono del Palacio de Sástago se han transformado en el plató de lujo del rodaje del nuevo trabajo del director zaragozano José Manuel Herráiz, el cortometraje ‘Vuelve con mamá’.

Con un elenco completamente aragonés, integrado por Rafa Maza, Saúl Blasco, Rosa Lasierra y Rufino Ródena; la trama nos traslada hasta la Alemania nazi, planteando un encuentro entre el mismísimo Adolf Hitler, encarnado por Maza, y un fan español, Federico Martínez, quien trata de conseguir un autógrafo suyo.

Con ese propósito llega hasta la cancillería del Reich para que el Führer le dedique un ejemplar del ‘Mein Kampf’. Sin embargo, el sueño va a transformarse pronto en pesadilla. Una visitante inesperada llega para complicarlo todo: su madre.

El equipo técnico de la cinta también ha contado con numerosos profesionales aragoneses en sus filas. El cortometraje, una producción de Albella Audiovisual, cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón y con la colaboración de la Diputación Provincial de Zaragoza.

Belchite: cuatro años de pasión por el cine

  • ‘Black stories’, de Angie Rodríguez, se convirtió en el trabajo ganador de la IV edición de ‘Belchite de Película‘.

Este año he tenido el enorme privilegio de conocer de primera mano una cita ‘de cine’ de Aragón que todavía no había tenido la oportunidad de vivir en primera persona: ‘Belchite de película’. Para quienes no lo conozcan, este certamen propone a los participantes, llegados de toda España, rodar una historia en 24 horas con su pueblo como escenario. Hay quienes lo llaman «el reto audiovisual del verano», y no es para menos.

¿El objetivo?: rodar, editar y presentar un cortometraje de entre 3 y 6 minutos con localizaciones de Belchite, el Pueblo Viejo o el fantástico entorno de la localidad.

La pandemia nos ha quitado muchas cosas, pero no las ganas de rodar, y eso es algo que ha quedado claro en la cuarta edición de esta cita que ha logrado superar su récord de participantes -130- los cuales hicieron alarde de grandes dosis de creatividad, pasión, ingenio y, sobre todo, ganas de hacer cine.

Todos los que nos dedicamos de una forma u otra a esta profesión hemos vivido la ilusión y esas mariposas a la hora de rodar sin tener ni idea de lo que iba a ser de nosotros mañana. Vivir de primera mano la emoción de las y los participantes de ‘Belchite de película’ me recordó muchas cosas, entre ellas; por qué me dedico a esto, por qué he peleado tanto en mi vida y; sobre todo, por qué a pesar de las dificultades, las mariposas siguen estando ahí todavía.

Aragón es tierra de cine por la gente que la agita

Creo que certámenes como el de Belchite se convierten en lugares mágicos en los que seguramente se estén sembrando las semillas de buena parte de los futuros profesionales del cine español, aunque ninguno de nosotros podamos saberlo todavía. Creo, de corazón, que citas como estas son las que, aunque pasen inadvertidas, pueden cambiar vidas. Gracias al Ayuntamiento de Belchite y a quienes apuestan por sacar adelante esta cita. Aragón es tierra de cine por la gente que la agita. Y ahora, os paso a contar cositas de mi paso por la cuarta edición de ‘Belchite de película’.

Por si el reto pudiera parecer poco, existe un desafío añadido. Incluir en el corto un objeto y una palabra clave que la organización del concurso facilita a los equipos inscritos unos 10 minutos antes de comenzar el rodaje. De los 19 trabajos presentados fue ‘Black stories’, de Angie Rodríguez, el que logró convertirse en el vencedor de la IV edición de ‘Belchite de Película.

Además de este galardón, dotado con 1.500 euros; la pieza audiovisual del equipo madrileño Supercolegas del infierno se hacía con el premio especial Universidad San Jorge al ‘Mejor guion’, y con los reconocimientos a ‘Mejor interpretación masculina’ y ‘Mejor interpretación femenina’, que recaían sobre José San Miguel, joven de Alcañiz estudiante del doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid, y Sara Ovejero, procedente de Aranda de Duro (Burgos), que ya se alzó con este mismo galardón en la edición 2020.

En cuanto al ‘Accésit’, dotado con 600 euros, recaía sobre ‘Peppermint’, dirigido por Marina Selene Rojo, mientras que el premio del ‘Público’, también de 600 euros, se lo llevaba Marisa Tajada, por su cortometraje ‘El pelotón’.

Durante la entrega de premios, conducida por el actor y presentador de ‘Un lugar para quedarme’, de Aragón Televisión; Javier Zapater; también disfrutamos de música en directo de la mano de parte de los integrantes del grupo Llorente music quienes interpretaron algunos temas vinculados al mundo del Séptimo Arte. En cuanto al jurado de esta edición, estaba formado por Ana Bruned, Daniel Calavera, Javier Macipe, Ana Mainar, Sara Martín, Carmen Pemán, y Patricia Roda.

‘La Biblia a través de los carteles de cine’,

Ese mismo sábado asistimos a la inauguración de la exposición ‘La Biblia a través de los carteles de cine’, de Antonio Perales Doblas, ilustrador, coleccionista y cartelista. Una muestra que podrá verse en el Teatro de Belchite hasta el 29 de agosto todos los viernes, sábados y domingos, en horario de 19:00 horas a 20:00 horas.

Éxito de participación en el Festival Internacional Buñuel Calanda

  • En torno a 1.000 personas han pasado por el XVI Festival Internacional Buñuel Calanda
  • El largometraje ‘Las niñas’ y ‘En racha’ han sido los trabajos elegidos para cerrar una semana de proyecciones de cine mexicano y español.

Este sábado, 17 de julio, se clausuraba la XVI edición del Festival Internacional Buñuel Calanda (FIBC) en el nuevo escenario que ha albergado la cita este año: la plaza de España del municipio turolense. Una cita que, tras un año de parón debido a la pandemia, regresaba para homenajear a su vecino más ilustre y conocido, el cineasta Luis Buñuel.

Y lo hacía con la selección de seis películas, tanto mexicanas como españolas -dos de ellas de Aragón- y seis cortometrajes, todos de la tierra. Las obras elegidas para poner el broche al festival han sido ‘Las niñas’, de Pilar Palomero; película que ofrece un retrato de la generación de las mujeres de hoy dibujado a través de la educación que recibieron a principios de los 90 en España y que le valió a la zaragozana el Goya a la Mejor Película entre otros premios; y el cortometraje ‘En racha’, del también zaragozano Ignacio Estaregui.

Durante la semana, por la plaza de España, en la que se colocaban cada velada una gran pantalla de cine hinchable y un total de 200 sillas, han pasado en torno a 1.000 espectadores. Además, el hecho de estar en la plaza ha permitido que los clientes de los bares de la zona también hayan disfrutado de algunas de las proyecciones.

Un festival de transición que, como explicaba Jordi Xifra, director del Centro Buñuel Calanda y director de la cita, espera volver al año que viene recuperando sus secciones y actividades paralelas, así como la sección competitiva y el resto de galardones. “No teníamos nada claro lo que iba a ocurrir este año pero al final decidimos intentarlo. Creo que las ganas de poder volver a ofrecer cine al aire libre han superado las expectativas y han eclipsado cualquier carencia”, admite Xifra, que asegura que, a pesar de las restricciones, el festival ha sido un éxito.

Además, durante la semana hemos disfrutado de títulos como ‘Generación Lorca, Buñuel, Dalí’, de Albert Montón y Javier Espada; ‘Vilas y sus dobles’, del zaragozano Germán Roda; ‘Esa pareja feliz’ (1951) de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, película restaurada por la Filmoteca Española; y los títulos mexicanos ‘El diablo entre las piernas’, de Arturo Ripstein y ‘El ombligo de Guie’dani’, de Xavi Sala.

Hasta Calanda también han llegado algunos invitados, menos que otros años debido a la pandemia, como los cortometrajistas Alfredo Andreu -director de ‘Negociadora’, o Daniel Calavera -del proyecto ‘Unas cuantas bestias’- así como Enrique Viciano, productor del documental ‘Generación Lorca, Buñuel, Dalí’ o la productora Sol Carnicero, una de las fundadoras de la Academia del Cine de España, miembro del Patronato de la Fundación Buñuel Calanda y la primera mujer que ocupó el cargo de Directora de producción en España que además de producir varias de las películas de Berlanga, fue reconocida en 2020 con el premio ‘Mujer de Cine’ por su carrera ejemplar.

Además, un año más contaron con la presencia de Mario Barro, académico e investigador en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experto en la figura de cineasta calandino.

Una nueva imagen y sonido propio

Entre las novedades más destacadas de este año, por primera vez en su historia el festival de cine que homenajea a su vecino más universal, Luis Buñuel, la cita contaba con su propia banda sonora, creada por el compositor Manuel Pacho. Entre sus trabajos más sonados se encuentran la sintonía de la famosa serie de dibujos animados ‘Los trotamúsicos’ o la sintonía de Informativos del Canal 24 horas, entre otras.

Además, el director de cine Víctor Linaje (‘La gorra de lana’, 2016) ha sido el encargado de realizar los cuatro spots que han introducido cada noche las sesiones de cine del Festival Internacional Buñuel Calanda.

“Queríamos hacer un festival para la gente del pueblo y de la zona tratando de recuperar la esencia de años anteriores, pero sin obviar la realidad que marca la pandemia”, afirma Alberto Herrero, alcalde de Calanda. “Lo que en enero parecía una utopía hoy es una realidad gracias al esfuerzo de mucha gente. Nuestro mayor objetivo era disfrutar del cine, recuperar el festival que tan importante es para nuestros vecinos y volver a vivir, un año más, el cine en Calanda”, concluye.

¡Descontando los días! Vuelve ‘Belchite de Película: 24 horas de cine exprés’

Belchite vuelve a convertirse en plató de cine y hasta el municipio llegarán alrededor de 120 personas procedentes de nueve provincias españolas: Álava, Almería, Barcelona, Burgos, Huesca, Madrid, Navarra, Teruel y Zaragoza, lo que sitúa a la cuarta edición como la de mayor alcance nacional. Además, lo hace con un rotundo éxito de participación pues se han alcanzado los 20 grupos participantes, el máximo permitido.

Entre los participantes se encuentran personas que ya han resultado ganadoras del certamen otros años, como Santi Ric, premio a la ‘Mejor interpretación masculina’ en la I y II edición; el equipo ‘Escena y merienda’, procedente de Arganda del Rey (Madrid), que se alzó con el galardón máximo, premio ‘Belchite de Película’, en la segunda edición, y los equipos ‘Suicide Squad’ y ‘Luz’, ganadores del premio del ‘Público’ en la primera y tercera edición respectivamente”, explica José Ramón Mañeru, coordinador del certamen.

Esto confirma que “‘Belchite de Película’, así como Belchite como escenario de cine, siguen despertando interés. Este año incluso contamos con equipos ‘reserva’, ya que hemos superado el límite de inscripciones”, apunta Carmelo Pérez, alcalde de Belchite. Tanto Mañeru como Pérez resaltan “el atractivo de Belchite y el interés que suscita en el sector audiovisual, tanto aragonés como nacional. La apuesta de Belchite por el cine y la juventud cada año es más firme, y la localidad se está consolidando como semillero de proyectos de emprendimiento en los distintos ámbitos del audiovisual».

Los participantes deberán realizar sus cortometrajes en Belchite con la premisa de llevar a cabo el rodaje y la edición en 24 horas. Las piezas creativas, de entre 3 y 6 minutos, serán de tema libre, y en ellas deberán aparecer al menos dos localizaciones reconocibles de Belchite o del Pueblo Viejo. Además, tendrán que incluir de manera obligatoria una palabra clave y un objeto que se comunicará a los participantes antes de comenzar el certamen, a las 12:00 horas del viernes 23.

El jurado encargado de elegir los cortos ganadores de esta IV edición estará compuesto por Ana Bruned, especialista en maquillaje, caracterización y efectos especiales; Daniel Calavera, cortometrajista y crítico de cine en Aragón Cultura; Javier Macipe, guionista y director; Ana Mainar, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Belchite; Sara Martín, directora de Contenidos y Programas de CARTV; Carmen Pemán, directora del Festival de Cine de La Almunia (FESCILA) y Patricia Roda, productora y directora. Los reconocimientos a los que optarán los participantes son: Premio ‘Belchite de Película’ (1.500 euros), Accésit ‘Belchite de Película’ (600 euros), Premio del ‘Público’ (600 euros), ‘Mejor interpretación femenina’, ‘Mejor interpretación masculina’ y ‘Mejor guion’. Este último será concedido por la Universidad San Jorge.

Agenda de actividades

  • Sábado 17

El sábado previo a la celebración del certamen va a tener lugar una jornada de puertas abiertas en Belchite para los inscritos al certamen. El objetivo es que los responsables de fotografía de cada equipo puedan decidir con antelación qué localizaciones son idóneas para sus cortos. Así, se realizará con ellos un recorrido por las zonas del Pueblo Viejo disponibles para grabación y se comentarán otras posibles localizaciones en lugares próximos -siempre dentro del término municipal- que poseen un indudable valor visual.

  • Viernes 23

‘Belchite de Película’ comenzará a las 11:00 horas con la convocatoria de todos los equipos participantes en el Teatro de Belchite. Allí, se organizará la jornada de grabación, se darán las instrucciones pertinentes y se desvelará qué palabra y qué objeto deberán incluir obligatoriamente en sus piezas audiovisuales.

A las 20:00 horas, tendrá lugar “La noche del cortometraje” en el Teatro de Belchite, con entrada libre hasta completar el aforo (las entradas se pueden reservar previamente en la oficina de Turismo de la localidad). Los asistentes visionarán seis cortos de marcado acento aragonés, ya que sus directores están vinculados a la Comunidad: “Niño balcón”, de la recientemente ganadora de un Goya a Mejor Dirección Novel Pilar Palomero; “Un millón”, de Álex Rodrigo, director en series como “La casa de papel” o “El último show”); “La comulgante”, de Ignacio Lasierra, protagonizado por la actriz principal de “Las niñas”, Andrea Fandos; “Yo confieso”, de Saúl Gallego y con Verónica Forqué como única actriz; “Gastos incluidos”, de Javier Macipe, nominado a los Goya de 2021, y “Una vida asegurada”, del realizador murciano Jesús Martínez Nota, que cuenta con la interpretación de la actriz aragonesa Luisa Gavasa.

  • Sábado 24

A las 12:00 horas será el límite de presentación de cortometrajes para optar a uno de los galardones de la IV edición de “Belchite de Película”.

A las 13:00 horas se inaugurará la exposición «La Biblia a través de los carteles de cine», de Antonio Perales Doblas, ilustrador, coleccionista y cartelista. Podrá verse en el Teatro de Belchite hasta el 29 de agosto todos los viernes, sábados y domingos, en horario de 19:00 horas a 20:00 horas.

La gala de entrega de premios de “Belchite de Película” tendrá lugar a las 20:00 horas en el Teatro de Belchite y la entrada será libre hasta completar aforo. También se habilitará una pantalla en el frontón para poder seguir la retransmisión.

Calanda retoma su Festival Internacional de Cine en honor a Buñuel

Tras un año de parón debido a la crisis sanitaria, del 12 al 17 de julio regresa el Festival Internacional Buñuel Calanda al lugar que vio nacer al cineasta universal.

Aragón y México vuelven a encontrarse este verano en el XVI Festival Internacional Buñuel Calanda (FIBC). Tras un año de parón debido a la pandemia, del 12 al 17 de julio la localidad turolense volverá a convertirse en el escenario de su cita cinematográfica más esperada, aquella que homenajea a Luis Buñuel, el cineasta universal.

Y lo hará con importantes novedades, como un cambio de escenario -las proyecciones se trasladarán a la plaza de España-, menos películas -en total seis largometrajes- y una edición en la que no habrá concurso debido a las peculiaridades del programa adaptado a la era COVID. “Hemos eliminado la sección ‘Buñuel y otras miradas’, que se hacía en la casa de cultura, y hemos decidido combinar películas españolas y mexicanas, las cuales se podrán ver cada noche a las 22.00 horas en el cine de verano”, explica Jordi Xifra, presidente del Centro Buñuel Calanda y director del festival.

Entre los títulos españoles que podrán disfrutarse se encuentran ‘Generación Lorca, Buñuel, Dalí’, de Albert Montón y Javier Espada, ‘Vilas y sus dobles’, del zaragozano Germán Roda y la multipremiada ‘Las Niñas’, de la cineasta aragonesa Pilar Palomero. Además, se proyectará una película restaurada por la Filmoteca Española, ‘Esa pareja feliz’, (1951) de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem.

También se proyectarán los títulos mexicanos ‘El diablo entre las piernas’, de Arturo Ripstein y ‘El ombligo de Guie’dani’, de Xavi Sala. Por supuesto, este año pandémico tampoco faltarán los cortometrajes aragoneses que precederán a cada una de las proyecciones.

Por su parte, Xifra ha agradecido al Ayuntamiento de Calanda el esfuerzo realizado para retomar el festival tras un año muy complicado. “La verdad es que no lo teníamos claro, tras darle muchas vueltas hemos optado por una versión intermedia, eliminando las secciones de interior y el taller de cine para niños esperando que podamos retomarlo al año que viene”, admite.

“Hacemos este festival para la gente del pueblo y de la zona. No tenía sentido mantenerlo en el patio del CBC que nos limitaba mucho en cuestión de espacio”, añade Alberto Herrero, alcalde de Calanda. Aunque la situación es cambiante, y el festival se ha tenido que adaptar a esta nueva realidad, por ahora se prevé que se coloquen unas 200 sillas en la plaza España. “Lo que en enero parecía una utopía hoy es una realidad gracias al esfuerzo de mucha gente. Ahora toca volver a disfrutar de nuestro festival y vivir el cine en Calanda”, concluye.

Durante la cita, también se ha presentado el cartel de la XVI edición, realizado por Xavi Urrios, artista y vecino de Calanda, en el que se ve la mítica escena de ‘Un perro andaluz’, del ojo y la navaja dentro de una mascarilla.

A la presentación han acudido Diego Piñeiro, diputado de Cultura y Turismo de la Diputación Provincial de Teruel y Luís Peralta, presidente de la Comarca del Bajo Aragón, así como varios miembros del Patronato de la Fundación CBC y del Ayuntamiento de Calanda. 

La IV edición de los Premios Simón ya tiene nominados

Este año se han presentado 70 obras aragonesas, entre largometrajes, cortometrajes y videoclips.

Este martes se han dado a conocer las obras seleccionadas en la IV edición de los Premios Simón del cine aragonés en el salón de plenos del Ayuntamiento de Teruel, en un acto en el que la Academia del Cine Aragonés ha contado con la presencia del actor turolense Nacho Rubio, que ha resultado nominado a Mejor Actor; y el compositor también natural de Teruel, Antón García Abril, quien recibirá el Simón de Honor 2015.

En el acto han estado presentes Mari Carmen Muñoz, teniente alcalde de Teruel y Paco Martín, concejal de cultura del consistorio; así como el presidente de la Academia del Cine Aragonés, José Ángel Delgado, quien ha destacado que llevan «casi dos décadas intentando promocionar el cine aragonés y, con estos premios, pretendemos hacerlo en toda la comunidad»; así como Eva Vázquez, actriz encargada de dar vida a Isabel de Segura en las Bodas de este año.

IMG_1709

Por otro lado, Carlos Laforga, miembro de la ACA, ha dado a conocer el nombre del ganador del Concurso de Carteles de los Premios Simón de este año, que ha recaído sobre Ignacio Marcén y su obra ‘Simonico’, que se convertirá en la imagen de la cuarta edición de la entrega aragonesa. El zaragozano ha ganado un cheque por valor de 100 euros, un lote de productos de La Zaragozana y dos invitaciones para asistir a la gala, que tendrá lugar el 30 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro Principal de Zaragoza.

Como viene siendo tradición, una hora antes de la gala se desplegará la alfombra roja, por la que desfilarán los nominados y nuestros protagonistas de la noche: los presentadores Carmen Barrantes y Jorge Usón; y las artistas Vicky Tafalla, Esther Ferrández y Alicia Romero, que interpretarán temas compuestos especialmente para esta gala.

IMG_1740 - copiaEn cuanto a la gala, la dirección artística corre a cargo de Carlos Val, y la técnica de Raúl Ortega, ambos profesores del CPA Salduie. La ceremonia será un homenaje musical al cine Kamikaze, realizado con poco presupuesto tal vez, pero con mucha ilusión y pasión por hacer cine de calidad en Aragón.

Listado de nominados de los Simón 2015

Un año más la participación ha sido muy elevada, con un total de 70 obras a concurso, entre largometrajes, cortometrajes y videoclips. El jurado ha estado compuesto por 150 personas del sector audiovisual, entre socios y miembros de otras entidades. 

  • Categoría especial:

  1. MEJOR BANDA SONORA para Luis Gimenez por ‘JUSTI&CIA’

  2. MEJOR BANDA SONORA para EMILIO LARRUGA por ‘LA ENCRUCIJADA DE ANGEL SANZ BRIZ’

  3. MEJOR CONTRIBUCIÓN SOCIAL para LA PLATAFORMA DE ACTRICES PARA LA ESCENA – MAYOR VISIBILIDAD DE LA MUJER por ‘EL VIAJE DE LAS REINAS’

  4. MEJOR FOTOGRAFÍA para JAVIER CERDÁ por ‘OS MENINOS DO RIO’

  5. MEJOR PRODUCCIÓN para GLORIA SENDINO y JAIME GARCÍA MACHÍN por ‘JUSTI&CIA’

  6. MEJOR PRODUCCIÓN para PATRICIA ATIENZA por ‘MIENTRAS SOMOS’

  • Mejores efectos especiales:

  1. SERGIO DUCE por el videoclip ‘BROKEN WINDOWS’ para el músico EL BRINDADOR

  2. IVAN OLMOS por el largometraje ‘JUSTI&CIA’

  • Mejor videoclip

  1. ‘BROKEN WINDOWS’ del músico EL BRINDADOR dirigido por IGNACIO BERNAL

  2. ‘EL LEÓN ENJAULADO’ de la banda LAS NOVIAS dirigido por ALEX VILLAR

  3. ‘NO SURPRISES’ del violinista ARA MALIKIAN dirigido por BORJA ECHEVERRÍA

  4. ‘SINDROME ESQUIZOFRENICO’ del grupo Doctor Leen dirigido por CARLOS ANSOTEGUI

  5. ‘ME ENAMORÉ DEL PERDEDOR’ del cantante PEQUER dirigido por DANIEL PARDO

  6. ‘SI ME DEJARAS’ del grupo DOMADOR, dirigido por DANIEL PARDO

  • Mejor guion

  1. JACOBO ATIENZA por ‘MIENTRAS SOMOS’

  2. ENRIQUE LEÓN Y BORJA MONCLÚS por ‘JUSTI&CIA’

  3. JOSE ALEJANDRO GONZÁLEZ por ‘LA ENCRUCIJADA DE ANGEL SANZ BRIZ’

  4. JAVIER MACIPE por ‘LOS INCONVENIENTES DE NO SER DIOS’

  5. JAVIER MACIPE por ‘OS MENINOS DO RIO’

  6. GERMÁN RODA y PATRICIA RODA por ‘EL VIAJE DE LAS REINAS’

  • Mejor interpretación

  1. SALOMÉ JIMÉNEZ por ‘LOS ÚLTIMOS’

  2. NACHO RUBIO por ‘ESPERA UN SEGUNDO’

  3. SANTIAGO MELÉNDEZ por ‘JUSTI&CIA’

  4. ALFONSO PABLO por ‘LOS INCONVENIENTES DE NO SER DIOS’

  5. PILAR MOLINERO por ‘FELICIDAD’

  6. NATI MAGALLÓN por ‘EL BESO DE DESPEDIDA’

  • Mejor cortometraje

  1. ‘LAS LINEAS PERDIDAS’ de JOSE MARÍA BALLESTÍN Y ANTONIO TAUSIET

  2. ‘EL PAÍS DE NUNCA JAMÁS’ de JESÚS SALVO

  3. ‘MIENTRAS SOMOS’ de JACOBO ATIENZA

  4. ‘OS MENINOS DO RIO’ de JAVIER MACIPE

  5. ‘ESPERA UN SEGUNDO’ de GERMÁN RODA

  6. ‘LAISA’ de CARMEN GUTIÉRREZ

  • Mejor largometraje

  1. ‘TROVADORES’ de IVÁN CASTELL

  2. ‘JUSTI&CIA’ de IGNACIO ESTAREGUI

  3. ‘LA ENCRUCIJADA DE ANGEL SANZ BRIZ’ de JOSE ALEJANDRO GONZÁLEZ

  4. ‘ARAGÓN RODADO’ de VICKY CALAVIA

  5. ‘LOS INCONVENIENTES DE NO SER DIOS’ de JAVIER MACIPE

  6. ‘EL VIAJE DE LAS REINAS’ de PATRICIA RODA

Las actividades paralelas a los Simón cobran más fuerza

Desde la ACA han querido agradecer la inestimable ayuda de los consistorios, tanto de Zaragoza como de Huesca o Teruel; precisamente la capital oscense albergará uno de los actos de los Premios Simón 2015, la mesa redonda con los candidatos al Mejor Cortometraje, el próximo miércoles, 25 de marzo, en el Centro Cultural el Matadero.

Simoncico

Otra de las sedes,además del Teatro Principal de Zaragoza, será la Filmoteca de la capital aragonesa, que albergará la proyección de nominados a Mejor Cortometraje y Largometraje el último fin de semana de marzo. También han agradecido el apoyo del Instituto Los Enlaces, el CPA Salduie, y La Zaragozana, en cuya sede se proyectarán los seis videoclips finalistas el lunes 16 de marzo. Además, este año se incluyen nuevas sedes como el edificio Caixa Forum de Zaragoza o el centro de formación CPA Salduie, donde se llevarán a cabo la mesa redonda de guion y de interpretes, cuyas fechas anunciaremos más adelante.

Otros de los patrocinadores de esta nueva edición son la Asociación de Comerciantes entorno Don Jaime, el Sindicato de Actores y Actrices de Aragón, la Fundación Aisge, el Instituto Francés y el Hotel Reino de Aragón. Próximamente haremos pública la agenda de actos de Los Premios Simón.

El turolense Antón García Abril, Simón de Honor 2015

El compositor turolense recibirá el galardón el 30 de marzo en el Teatro Principal de Zaragoza 

La cuarta edición de los Premios Simón del cine aragonés contarán con un homenajeado excepcional, el músico turolense Antón García Abril (1933), que ya ha confirmado su asistencia a la entrega, que tendrá lugar el 30 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro Principal de Zaragoza. Una vez más, la Academia del Cine Aragonés pretende reconocer el trabajo de realizadores, técnicos y artistas aragoneses a través de su cita anual más importante.

En torno a 70 obras aragonesas, entre largometrajes, cortometrajes y videoclips, concurren en esta primera fase de selección de nominados que finalizará el próximo viernes 6 de marzo. La lista definitiva de finalistas se dará a conocer el martes 10 de marzo -un día después de lo previsto- en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Teruel, a las 12:30.  

El acto contará con la presencia del actor turolense Nacho Rubio y con Camino Ivars en representación de la ACA; así como con el propio Antón García Abril. Ese mismo día se dará a conocer el nombre del ganador del concurso de carteles de la cuarta edición de la entrega de premios.

49768_autobio_ok

Unos invitados de excepción 

La cita contará con dos presentadores de excepción: Jorge Usón y Carmen Barrantes, así como con el recientemente galardonado con un Goya, Javier Gutiérrez, por su papel en ‘La Isla Mínima’, quien entregará uno de los trofeos.

También este año se añaden dos nuevas categorías, Guion y Efectos Especiales, a las ya vigentes que son mejor Largometraje, mejor Cortometraje, mejor Videoclip y mejor Interpretación; así como el premio Categoría Especial que reconoce los trabajos más destacados en materia de montaje, fotografía, dirección artística, producción, maquillaje, vestuario, sonido, Banda Sonora Original (B. S. O.) y contribución social.

El zaragozano Álex Rodrigo estrena ‘Un millón’ en casa

  • El acto tendrá lugar este domingo en el marco del Festival de Cine de Zaragoza producido por Inusual Films
  • El cortometraje pretende crear opinión y buscar un shock en la sociedad consumidora de contenidos “telebasura”

1M_banner estreno El domingo 23 de noviembre será la premiere del cortometraje Un Millón, dirigido por Álex Rodrigo y producido por la productora valenciana Lorena Lluch. El estreno, que tendrá lugar a las 19:00H en los cines Aragonia, está enmarcado dentro del Festival de cine de Zaragoza, en el que participa en Sección Oficial.

Al evento acudirán los actores protagonistas Juanjo Artero (El Barco, Amar es para siempre, El Comisario), Manolo Solo (La Isla Mínima, Caníbal, La Herida) y Olga Alamán (Amar en tiempo revueltos), junto con el director y la productora, quienes estarán acompañados por miembros del equipo técnico. Un Millón, rodado durante el pasado mes de abril en Valencia, cuenta con un reparto y un equipo técnico de renombre. “Es para mí un honor estrenar este gran trabajo en mi tierra, que también es la del compositor de la música, Sergio Jiménez Lacima” afirma Álex, quien viajará a Zaragoza el sábado junto con el resto del equipo y actores.

Este cortometraje pretende crear opinión y buscar un shock en la sociedad consumidora de contenidos “telebasura”, a través del personaje de Basilio (Juanjo Artero), un polémico productor y presentador de televisión, máximo exponente de este tipo de programas. Una noche, Basilio es víctima de un secuestro en el hotel donde se hospeda y los secuestradores le preparan un macabro reto: emiten su secuestro por streaming mientras lo maltratan psicológicamente al más puro estilo «reality». Si en doce horas llegan a un millón de visitas, lo matarán en directo.

La productora Lorena Lluch adelanta que “Un Millón habla sobre los límites del morbo y el espectáculo, sobre la disolución entre la esfera pública y privada, y a través de un acto delictivo, reflexiona sobre la legitimidad de lo que, en principio, es legal. Y el carácter de Álex era fundamental para hacer frente a una historia como esta”. Por su parte, Álex Rodrigo decidió llevar a cabo este corto  “porque actualmente vivimos en Internet, en el anonimato, y eso saca lo mejor y lo peor de cada uno. Porque el sensacionalismo ha llegado a límites implanteables desde hace unos años, los formatos televisivos han evolucionado hasta un punto que la sociedad, en general, criticamos, pero nos hacemos partícipes de ello, con audiencias que baten récords”.

Aparte del estreno, el sábado 22 tendrá lugar un coloquio con actores y miembros del equipo en La Bóveda del albergue de Zaragoza (C/ Predicadores, 70) a las 19:00H. En este acto, se proyectará el making of del cortometraje y el tráiler, y los asistentes y la prensa podrán hablar con el director, la productora, y los actores. Este acto servirá también para presentar la fase de preproducción de la segunda temporada de la multigalardonada webserie Libres, del director aragonés, aprovechando la presencia de Juanjo Artero y de los productores Lorena Lluch y Cristian Guijarro.