Nuevos retos: Éxito de convocatoria en la sesión inaugural del FIBC 2021

La película elegida para esta primera sesión ha sido ‘Generación: Lorca, Buñuel, Dalí’, dirigida por Albert Montón y Javier Espada precedida de ‘Negociadora’, cortometraje de Alfredo Andreu.

Hasta la bandera, dentro de lo permitido por la era COVID, claro. Así lucía la plaza de España de la localidad turolense de Calanda que este año, por vez primera, se ha convertido en el escenario principal del Festival Internacional Buñuel Calanda.

La película elegida para esta primera sesión ha sido ‘Generación: Lorca, Buñuel, Dalí’, dirigida por Albert Montón y Javier Espada. El productor del largometraje, Enrique Viciano, ha sido el encargado de presentar la cinta que ahonda en la vida y obra de estos tres creadores españoles que dejaron una huella imprescindible en nuestra historia.

Antes del documental, se ha proyectado el cortometraje ‘Negociadora’, ópera prima del realizador zaragozano Alfredo Andreu.

Así, con esta propuesta, se daba el pistoletazo de salida a la decimosexta edición del festival, gracias al cual el Séptimo Arte vuelve a irrumpir en Calanda, como se venía haciendo desde hace quince años de manera ininterrumpida hasta la llegada de la pandemia.

Así suena el Festival

Durante la velada, los calandinos han escuchado por vez primera la banda sonora del festival creada por el compositor Manuel Pacho. Entre sus trabajos más sonados se encuentran la sintonía de la famosa serie de dibujos animados ‘Los trotamúsicos’ o la sintonía de Informativos del Canal 24 horas, entre otras.

Este martes se proyectarán el cortometraje ‘Unas cuantas bestias’, del zaragozano Daniel Calavera y la primera película mexicana, El diablo entre las piernas’, de Arturo Ripstein. Como cada noche, la cita tendrá lugar a las 22.00 horas en la plaza de España de Calanda.

Volvemos a Calanda

Todo listo para que comience el Festival Internacional Buñuel Calanda

El cine vuelve a irrumpir en Calanda, como se venía haciendo desde hace quince años de manera ininterrumpida hasta la llegada de la pandemia. Hoy, tras un año de parón debido a la crisis sanitaria, el municipio turolense de Calanda se convierte en lugar de encuentro del cine español y mexicano de la mano del XVI Festival Internacional Buñuel Calanda (FIBC).

La cita, que se desarrolla desde este lunes, 12 de julio, hasta el próximo sábado, día 17, arranca con la proyección del cortometraje ‘Negociadora’, del zaragozano Alfredo Andreu, y el largometraje ‘Generación: Lorca, Buñuel, Dalí’, de Albert Montón y Javier Espada.

Tras un año de parón debido a la crisis sanitaria, este lunes, a las 22.00 horas regresa una de las citas más esperadas del municipio turolense.

Entre las novedades más destacadas de este año, por primera vez en su historia el festival de cine que homenajea a su vecino más universal, Luis Buñuel, contará con su propia banda sonora, creada por el compositor Manuel Pacho. Entre sus trabajos más sonados se encuentran la sintonía de la famosa serie de dibujos animados ‘Los trotamúsicos’ o la sintonía de Informativos del Canal 24 horas, entre otras.

También se produce un cambio de escenario con respecto a ediciones anteriores -todas las proyecciones se trasladarán a la plaza de España a las 22.00 horas- y habrá menos películas -en total seis largometrajes precedidos, cada noche, por un cortometraje-.

Entre volver a quedarnos sin festival o tratar de hacerlo, decidimos adaptarnos a la realidad de la pandemia. Es un festival de transición a la espera de que muy pronto podamos volver a disfrutar de la cita como antes”, explicaba Jordi Xifra, presidente del Centro Buñuel Calanda y director del festival, durante la presentación.

Un año más, el festival contará con la presencia de Mario Barro, académico e investigador en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experto en la figura de cineasta calandino.

PROGRAMACIÓN XVI FESTIVAL INTERNACIONAL BUÑUEL CALANDA

LUNES 12 de julio:

–           Cortometraje: “Negociadora”, de Alfredo Andreu – 14’

–           Largometraje: “Generación: Lorca, Buñuel, Dalí”, de (Albert Montón y Javier Espada, España, 2018)

MARTES 13 de julio:

–           Cortometraje: “Unas cuantas bestias”, de Daniel Calavera -15´

–           Largometraje: “El diablo entre las piernas”, de (Arturo Ripstein, México 2019)

MIÉRCOLES 14 de julio:

–           Cortometraje: “Muedra”, de César Díaz Meléndez – 9`

–           Largometraje: “El obligo de Guie´dani”, de (Xavi Sala, México 2018)

JUEVES 15 de julio:

–           Cortometraje: “Souvenir”, de Cristina Vilches y Paloma Canonica – 13´

–           Largometraje: “Esa pareja feliz”, de (Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, 1951, España, v. restaurada)

VIERNES 16 de julio:

–           Cortometraje: “Gastos Incluidos”, de Javier Macipe – 22´

–           Largometraje: “Vilas y sus dobles”, de (Germán Roda, España, 2021)

SÁBADO 17 de julio:

–           Cortometraje: “En racha” de Ignacio Estaregui – 17´

–           Largometraje: “Las niñas”, de Pilar Palomero, España, 2020

Calanda retoma su Festival Internacional de Cine en honor a Buñuel

Tras un año de parón debido a la crisis sanitaria, del 12 al 17 de julio regresa el Festival Internacional Buñuel Calanda al lugar que vio nacer al cineasta universal.

Aragón y México vuelven a encontrarse este verano en el XVI Festival Internacional Buñuel Calanda (FIBC). Tras un año de parón debido a la pandemia, del 12 al 17 de julio la localidad turolense volverá a convertirse en el escenario de su cita cinematográfica más esperada, aquella que homenajea a Luis Buñuel, el cineasta universal.

Y lo hará con importantes novedades, como un cambio de escenario -las proyecciones se trasladarán a la plaza de España-, menos películas -en total seis largometrajes- y una edición en la que no habrá concurso debido a las peculiaridades del programa adaptado a la era COVID. “Hemos eliminado la sección ‘Buñuel y otras miradas’, que se hacía en la casa de cultura, y hemos decidido combinar películas españolas y mexicanas, las cuales se podrán ver cada noche a las 22.00 horas en el cine de verano”, explica Jordi Xifra, presidente del Centro Buñuel Calanda y director del festival.

Entre los títulos españoles que podrán disfrutarse se encuentran ‘Generación Lorca, Buñuel, Dalí’, de Albert Montón y Javier Espada, ‘Vilas y sus dobles’, del zaragozano Germán Roda y la multipremiada ‘Las Niñas’, de la cineasta aragonesa Pilar Palomero. Además, se proyectará una película restaurada por la Filmoteca Española, ‘Esa pareja feliz’, (1951) de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem.

También se proyectarán los títulos mexicanos ‘El diablo entre las piernas’, de Arturo Ripstein y ‘El ombligo de Guie’dani’, de Xavi Sala. Por supuesto, este año pandémico tampoco faltarán los cortometrajes aragoneses que precederán a cada una de las proyecciones.

Por su parte, Xifra ha agradecido al Ayuntamiento de Calanda el esfuerzo realizado para retomar el festival tras un año muy complicado. “La verdad es que no lo teníamos claro, tras darle muchas vueltas hemos optado por una versión intermedia, eliminando las secciones de interior y el taller de cine para niños esperando que podamos retomarlo al año que viene”, admite.

“Hacemos este festival para la gente del pueblo y de la zona. No tenía sentido mantenerlo en el patio del CBC que nos limitaba mucho en cuestión de espacio”, añade Alberto Herrero, alcalde de Calanda. Aunque la situación es cambiante, y el festival se ha tenido que adaptar a esta nueva realidad, por ahora se prevé que se coloquen unas 200 sillas en la plaza España. “Lo que en enero parecía una utopía hoy es una realidad gracias al esfuerzo de mucha gente. Ahora toca volver a disfrutar de nuestro festival y vivir el cine en Calanda”, concluye.

Durante la cita, también se ha presentado el cartel de la XVI edición, realizado por Xavi Urrios, artista y vecino de Calanda, en el que se ve la mítica escena de ‘Un perro andaluz’, del ojo y la navaja dentro de una mascarilla.

A la presentación han acudido Diego Piñeiro, diputado de Cultura y Turismo de la Diputación Provincial de Teruel y Luís Peralta, presidente de la Comarca del Bajo Aragón, así como varios miembros del Patronato de la Fundación CBC y del Ayuntamiento de Calanda. 

Luisa Gavasa, Simón de Honor 2020

La gala de entrega de los Premios Simón 2020 del Cine Aragonés, prevista para el día 23 de mayo en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, se suma a la larga lista de eventos cancelados por la crisis provocada por el coronavirus.
Por medio de una nota de prensa, la Academia del Cine Aragonés anunciaba esta misma semana la decisión de cancelar esta cita mientras valoran celebrar un evento en directo aunque a menor escala o, en su defecto, mantener la cita, aunque sin público, en un evento que podría ser televisada por Aragón TV el próximo 13 de junio.
«La ACA lamenta profundamente no poder hacer entrega de los galardones ese mismo día. Pero se compromete a celebrar, cuando todo vuelva a la normalidad, una fiesta del cine en la que se hará entrega de las estatuillas a los ganadores, así como de los diplomas a todos los nominados«, afirmaban en la nota de prensa enviada a los medios. 

La Gavasa repite Simón

La ACA anunciaba además que este año el Premio Simón de Honor recaerá sobre la actriz Luisa Gavasa «en reconocimiento a su gran trayectoria profesional, cuyo broche de oro acaba de poner recientemente con su participación en la producción de Aragón TV El último show», explican.

Sin embargo, la interprete aragonesa cuenta con varias de estas estatuillas en su haber ya que ha obtenido en dos ocasiones el Premio Simón a la mejor actriz, en 2012 por su participación en la película de Paula Ortiz De tu ventana a la mía, y en 2016, por su interpretación en el largometraje La novia, también de Paula Ortiz.

IMG_5309

La Academia daba a conocer los candidatos a los premios el pasado 4 de abril, con la película Planeta 5000, dirigida por Carlos Val  y producida por José Ángel Delgado como la gran favorita ya que acumula un total de 14 nominaciones.

La siguiente producción con más nominaciones es el cortometraje Leonardo muere, de José Luis Galar, que acumula hasta 10. Ofra & Khalil, de José Alberto Andrés Lacasta, con 8; Cardelinas, de Tomás Generelo, con 7; y Los cielos españoles, de Isabel Soria y José Manuel Herráiz, con 6, también están bien situados.

Otras películas que también cuenta con nominaciones son IntimidadMermelada de morasAra Malikian. Una vida entre las cuerdasMientras dure la guerra (con la ganadora del Goya Carla Pérez de Albéniz nominada en dirección de producción), La virgen pálidaImaginaria o Sí, quiero.