Las nuevas habilidades del periodista multimedia

See on Scoop.itcaminoivars

Vía Poynter, las recomendaciones de Jennifer George-Palilonis en su nuevo libro “The Multimedia Journalist”, un trabajo en el que comparte ejemplos de herramientas, procesos de trabajo y colaboración en sus producciones interactivas.

See on blogs.lanacion.com.ar

:::::: TEA FM. ESCUELA CREATIVA DE RADIO ::::::::::::::::::::::::::::

See on Scoop.itcaminoivars

TEA.fm está estos días de enhorabuena. El premio Ondas concedido este miércoles recoge su buen hacer en la innovación radiofónica.

 

Para quien no conozca el proyecto, TEA.fm realiza talleres de radio y programas culturales, informativos, musicales… todos los géneros se pueden encontrar en su parrilla, que se puede escuchar en Zaragoza desde el 98.9 de la FM o a través de la TDT y en todo el mundo a través de su web. La radio de toda la vida se moderniza y expande en TEA.fm gracias a la web 2.0, que le permite desde Zaragoza hacerse oir lejos y conocer cómo se hace radio en otros lugares, como México, Francia, Argentina o Canadá con sus intercambios de programas.

 

Una radio a tener en cuenta en Internet.

 

 

See on www.teafm.net

La interactividad en los cibermedios. El ejemplo de larioja.com

See on Scoop.itcaminoivars

La interactividad es una de las características de los cibermedios, los medios de comunicación que utilizan la Red para la investigación, producción y difusión de contenidos. En esta presentación realizada para la asignatura de Comunicación e Información Digital de la Universidad de Zaragoza, nos preguntamos qué son los cibermedios y la interactividad.
Para ello nos hemos guiado por la definición de cibermedio de Javier Díaz Noci, profesor de Periodismo de la Universidad del País Vasco. Según él, las principales características de estos medios son la hipertextualidad, la multimedialidad, personalización, actualización e interactividad.
Partimos del ejemplo del cibermedio local larioja.com para observar sus rasgos ¿Cuál es el grado de interactividad de este medio? Para analizarlos nos hemos guiado por
los indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios de Rodríguez-Martínez y Pedraza-Jiménez.

See on www.slideshare.net

El (falso) apocalipsis de Nueva York que difundieron las redes sociales

See on Scoop.itcaminoivars

Impresionantes imágines que circularon por la red tras el paso del huracán Sandy por NY. Impresionantes, salvo que no son reales.

El rumor ha encontrado en Internet un magnífico barco para navegar por nuestra ciber-sociedad y, por extensión, por nuestra sociedad. El rumor, algo que tradicionalmente circulaba con cierta lentitud, se puede expandir ahora a una velocidad vertiginosa. La velocidad de expansión, el ansia por la primicia y la accesibilidad al gran público son tres de los factores que hacen de Internet un medio perfecto para la expansión de los rumores. 

¡Un buen ejemplo son estas impactantes imágenes!

See on www.elconfidencial.com

Periodismo transmedia, ¿un concepto nuevo?

See on Scoop.itcaminoivars

«Multimedia, 2.0, cross-media, multiplataforma, participativo y ciudadano, entre otros. Son sólo algunos de los adjetivos o complementos que la práctica del periodismo ha recibido en los últimos años. Uno de los más recientes es transmedia otransmediático. ¿Es algo nuevo o sólo una mirada distinta sobre lo que ya existe?»

See on comein.uoc.edu

Audiencias. Estudio de caso: el suicidio de Amanda Todd

See on Scoop.itcaminoivars

Seguramente Amanda Todd no podía imaginar la repercusión que su caso iba a tener en las audiencias antes de colgar en Youtube un vídeo con su testimonio. Esta adolescente canadiense se suicidó un mes después de publicar el vídeo en el que contaba su trágica historia de ciberbullying y acoso.
http://www.youtube.com/watch?v=hbTEOGL0vQ0

 

¿Cómo ha influido este caso tan mediatizado en las audiencias? En esta presentación, hemos realizado un análisis desde cuatro perspectivas: la Teoría de los efectos, la Teoría de los usos y gratificaciones, la Teoría de la recepción crítica y la Teoría de las mediaciones sociales.

 

Teoría de los efectos
Estudia las reacciones del público frente a las respuestas mediáticas. Se produce una comunicación unidireccional basada en el modelo estímulo-respuesta. La audiencia es, pues, bastante pasiva. Es el caso sobre todo de los niños y los jóvenes. Por eso, tras este suceso ha aumentado la percepción de los jóvenes como consumidores pasivos de Internet y se ha reflexionado mucho sobre qué uso deben hacer de este medio y bajo qué supervisión. Este modelo relaciona los comportamientos antisociales (como en este caso el ciberbullying) con el consumo de ciertos contenidos inapropiados en los medios. Además, frente a esta audiencia vulnerable hay que prestar atención a el “copycat suicide” por el cual el suicidio tiene un efecto mimético.

 

Teoría de los usos y las gratificaciones
¿Por qué la audiencia consume un producto mediático?, se pregunta esta teoría. Toda conducta comunicativa tiene bajo este enfoque una intención, una motivación. En este caso, se pueden satisfacer desde los deseos de conocimiento para propiciar la prevención; hasta los deseos de curiosidad e incluso morbo. Los deseos son distintos porque la decodificación depende de la audiencia que lo recibe. También la exposición al medio cambia el mensaje: para evitar el “copycat suicide” se ha limitado la información en Canadá y se ha propiciado el diálogo entre los actores involucrados.

 

Teoría de la recepción crítica
En esta teoría, el receptor interpreta el mensaje según un contexto y una estructura del lenguaje utilizado. Aunque la mayoría de la información acerca del suicidio de Amanda se encuentra en el texto del vídeo, cada receptor interpreta el mensaje de una manera u otra. Así pues, se han visto numerosas reacciones de cariño y empatía hacia la adolescente en las redes sociales pero también mofas en algunas páginas de Facebook o en comentarios de Youtube.

Teoría de las mediaciones sociales
El mensaje no depende solo del emisor y receptor sino que influye todo un contexto social, cultural y biográfico (trayectoria de cada persona). Cada tipo de audiencia decodifica el mensaje de una manera u otra: de forma alarmista, de forma preventiva, mostrando su apoyo…

Como conclusión, creemos que la audiencia no está todavía formada para recibir un flujo de información tan grande y, sobre todo, tan impactante. Desde iniciativas como Pantallas Amigas, se aboga por un uso consciente de Internet, por una ciudadanía responsable.
http://www.pantallasamigas.net/

 

Para que este MEDIO no se relacione más con la palabra MIEDO.

See on www.slideshare.net