“Sin la mitad de la población, nuestro relato está incompleto»

La actriz y directora, Leticia Dolera, recibe el Premio Ciudad de Huesca en la jornada inaugural del 45º Festival Internacional de Cine de Huesca

Azucena Garanto y Leticia Dolera en rueda de prensa (Jorge Dueso)

El Festival Internacional de Cine de Huesca arranca su 45ª edición distinguiendo con el Premio Ciudad de Huesca a la actriz, directora y guionista Leticia Dolera, quien recibió este reconocimiento como un impulso para continuar contando historias. Dolera reivindicó la necesidad de que se cuenten más historias desde el punto de vista de las mujeres. Inmersa en la escritura de lo que será su segundo largometraje, Dolera manifestó su interés por seguir combinando sus tres facetas cinematográficas, absolutamente relacionadas entre sí. Así mismo, resaltó la importancia de que existan festivales de cine como el de Huesca, que sirven de apoyo a las directoras y directores del futuro.

El Festival Internacional de Cine de Huesca arranca su 45ª edición distinguiendo con el Premio Ciudad de Huesca a la actriz, directora y guionista Leticia Dolera. El galardón, que busca reconocer a profesionales que sean referentes para las generaciones de jóvenes cineastas, fue recibido por Dolera “como un impulso y una caricia de cariño”, así como una muestra de que se quieren seguir viendo sus historias. Leticia no dudó en reivindicar la necesidad de que se sigan contando historias desde el punto de vista de las mujeres, así como que sigan surgiendo relatos sobre mujeres. Resaltando además los obstáculos que a día de hoy existen para estas en la industria cinematográfica. “Tengo claro que todo relato que parte de un personaje femenino o un punto de vista que culturalmente entendemos femenino es aún más costoso levantarlo a día de hoy. El panorama cinematográfico es mayoritariamente androcentrista, sin la mitad de la población nuestro relato cultura está incompleto. Debemos reflejar quiénes somos y si falta la mitad de la población ese relato está cojo”. Un hecho que la propia directora del Festival, Azucena Garanto, resaltó al manifestar el orgullo que es para el Festival y para ella misma como mujer, de contar con un referente como ella que “esté peleando un lugar en la industria del cine y allanando el camino a la generación que está por venir”.

Tras Requisitos para ser una persona normal, su debut en la dirección, Dolera ha combinado sus tres facetas cinematográficas y manifestó querer que esto continúe así en el futuro: “Para mí, contar historias es mi motor y lo puedo hacer desde estas tres facetas, que se comunican entre sí, y espero que siempre lo pueda hacer”. Aunque no pudo adelantar nada, Leticia Dolera confirmó estar inmensa en la escritura de su segundo largometraje. Su incursión en la dirección y el guión surgió de “la necesidad de establecer una relación más intensa con el cine, algo que me apasiona. Vivirlo desde detrás de la cámara supone un responsabilidad y sumergirte en el hecho cinematográfico de una manera más profundo. Al final dirigir es darle un punto de vista y me apetecía tomar ese riesgo, mojarme más”.

Leticia Dolera, Premio Ciudad de Huesca (Jorge Dueso)

Coincidiendo con una etapa en la que no estaba trabajando tanto como actriz, Dolera se inició en ese viaje al interior del cine desde detrás de la cámara, escribiendo y rodando su primer corto Lo siento, te quiero: “Tengo grabadísimo el primer día de rodaje, con la sensación de mariposas en el estómago, lo mágico que puede ser contar historia desde detrás de la cámara, es un viaje alucinante”. Y a partir de ahí, su pasión por rodar fue creciendo. Tras dos cortometrajes más, Leticia Dolera no olvidó su pasión por rodar, “porque cuanto más ruedas más disfrutas”.

La intérprete de destacados títulos como La Novia o [REC] 3: Génesis reconoció la importancia de la existencia de festivales de cine como el de Huesca, especializados en el cortometraje: “Es maravilloso que se esté apoyando el cortometraje porque es nuestro futuro y debemos apoyarlo. Las directoras y directores de hoy son los que van a narrar las historias en el futuro”. Además, no dudó en alentar a esas nuevas generaciones a ser honestas cuando estén contando sus historias, “porque la honestidad es importante a la hora de crear”.

El 45 Festival Internacional de Cine de Huesca se celebra del 9 al 17 de junio

La Muestra de Cine más pequeña del mundo alcanza su sexta edición

Entre el martes 29 de agosto y el sábado 2 de septiembre, se celebrará en la pequeña aldea pirenaica de Ascaso la sexta edición de la ‘Muestra de Cine más pequeña del Mundo’, un festival de cine independiente y de autor al aire libre junto al parque nacional de Ordesa.

La asociación de vecinos organiza el festival no sólo para poder ver buen cine sino, además, como un grito de rebeldía contra el abandono del medio rural.

Ascaso es una aldea semiabandonada del municipio de Boltaña (Huesca) en la que en invierno sólo viven dos familias. Abandonada por las administraciones (la pista de acceso sigue sin asfaltar, la luz sigue sin llegar y no hay ni saneamiento). Se encuentra en lo alto de una cresta, a 1000 metros de altitud desde la que se divisa el magnífico paisaje de Sobrarbe.

En Ascaso todo es pequeño: su calle única, las pequeñas pozas que el arroyo del lugar excava en la roca calcárea, la pequeña sala que rehabilitaron los vecinos para ver cine o el presupuesto de la Muestra, que no llega a los 10.000 euros.

Para sacarlo adelante, la asociación consigue las terceras parte del presupuesto a través de patrocinios en especie: los propios proyectores y equipos de sonido que les aporta la casa zaragozana Millán Pro, las botellas de crianza que una de las más famosas bodegas del Somontano, ENATE, etiqueta especialmente para cada edición de la Muestra o la aportación que este año inicia el canal de cine clásico TCM. Además, el festival cuenta con subvenciones de Diputación Provincial y la Comarca de Sobrarbe y, si el Gobierno de Aragón decide sacar las subvenciones a actividades culturales, se presentarán. El Ayuntamiento de Boltaña colabora limpiando y desbrozando el pueblo, colocando aseos y mobiliario y financiando el concierto de música que cerrará el festival.

Pero hay otras cifras que desmienten un poco esa escala reducida: el festival se apoya en unos 25-30 voluntarios que colaboran en todos los apartados de la organización (comidas, proyecciones, aparcacoches, traslado de actores, etc.). Hasta Ascaso llegan cada noche más de 200 personas a ver cine en la era, tanto gente de la comarca como turistas.

El cartel de esta edición vuelve a ser obra de la diseñadora holandesa Anneke Koster que lo cede gratuitamente como una contribución más. En él ha querido plasmar los ojos del público que cada noche miran expectantes a la gran pantalla al aire libre de Ascaso.

La Muestra de Cine más pequeña del Mundo nació en 2012 y desde entonces se ha ido confirmando como uno de los encuentro cinematógrafos de mayor relevancia en Aragón. Al pase de las películas suelen asistir directores y actores y colocar una película en su programación es ya una referencia de calidad. En el invierno de 2015, Ascaso saltó a los medios de comunicación al conseguir que más de 170 directores de cine europeo (entre los que se encontraba algún óscar y alguna palma de oro) firmaran un manifiesto solicitando luz normalizada para Ascaso.

Sin título

40 fotógrafos españoles miran al cine… ¡desde Huesca!

Huesca acoge la exposición titulada ‘Los fotógrafos miran al cine’, organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y el Festival Internacional de Cine de Huesca, como parte de una nueva edición del festival (9 al 17 de junio). La muestra reúne 40 fotografías que muestran la mirada al cine de algunos de los principales fotógrafos españoles que, a lo largo de sus carreras, se han aproximado con su enfoque particular al mundo de la gran pantalla. La exposición se ubicará en la explanada exterior del Centro Cultural Manuel Benito Moliner (antiguo Matadero).

De izquierda a derecha - Azucena Garanto, Yolanda de Miguel y José Manuel Gómez.jpg

La fotografía y el cine han sido fuentes mutuas de inspiración durante más de un siglo y una muestra de ello la vemos en esta exposición con las obras de Amparo Garrido, Ana Muller, Andreu Catalá Roca, Antonio Lafuente, Antonio Tabernero, Beatriz Moreno, Beatriz Romero, Blanca Berlín, Carlos Pérez Siquier, Castro Prieto, Chema Conesa, Chema Madoz, Ciuco Gutiérrez, Colita, Cristina de Middel, Cristina García Rodero, Eduardo Momeñe, Encarna Marín, Francesc Catalá Roca, Gabriela Grech, Gerardo Custance, Hélène Bergaz, Joan Fontcuberta, Jordi Socías, Juan Manuel Díaz Burgos, Laura Torrado, Linarejos Moreno, Ma Casanova, Manel Esclusa, Manuel Vilariño, Martí Llorens, Miguel Ángel Mendo, Mikel Bastida, Nicolás Muller, OukaLeele, RamónMasats, RicardTerré, Rosa Muñoz, Rosell Meseguer y Sergio Belinchón.