Inauguración del XIII Festival Internacional Buñuel-Calanda

La proyección de Un Chien Andalou, acompañada por un trío jazzístico aragonés, ha sido la encargada de dar el pistoletazo de salida a 8 días de Cine y Vanguardia en Calanda

La actriz zaragozana Laura Contreras ejerce de maestra de ceremonias de la primera velada del festival

Este sábado se ha inaugurado la decimotercera edición del Festival Internacional Buñuel-Calanda que ha reunido a mas de 200 personas en el patio del Centro Buñuel Calanda (CBC) donde, durante una gala al aire libre, presentada por la actriz zaragozana Laura Contreras, los asistentes han disfrutado de la proyección del cortometraje La misteriosa naturaleza del instinto (2017), de Lorenzo Castañer, y de la emblemática obra Un Chien Andalou (1929), ópera prima del cineasta calandino, que ha contado con un acompañamiento muy especial de la mano del grupo EVO Trio, formado por Chus Fernández, Chavi Naval y David Fernández.

“El festival renace en su edición número trece, y para ello ha querido reforzar su identidad volviendo a los orígenes de la Vanguardia Surrealista. Eso significa recuperar su primera película, considerada como el auténtico manifiesto audiovisual de esa corriente artística de tan larga trascendencia y plena actualidad”, ha asegurado Contreras al inicio de la velada.

El director del festival, José Ángel Guimerá, ha agradecido la asistencia “en el día en el que se cumplen 34 años del fallecimiento de Luis Buñuel”, al tiempo que ha asegurado que es “un honor dirigir esta decimotercera edición marcada por las novedades y por el objetivo de acercar el cine a todos los públicos”.

Por su parte, José Ramón Ibáñez, alcalde de Calanda y presidente de la Fundación Buñuel-Calanda, ha querido sumarse a los agradecimientos a autoridades y presentes, en especial a Mayte Pérez, consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, ya que ha sido “la primera vez que, quien ostenta la máxima responsabilidad en materia de Cultura en esta tierra aragonesa, entiende que esto es importante y decide estar aquí con todos nosotros”, concluía.

Finalmente, Pérez ha afirmado que “lo que soñamos hace poco más de un año, cuando el Gobierno de Aragón fue invitado por el Ayuntamiento de Calanda a formar parte del patronato del CBC, es hoy una realidad que no solo puede ya tocarse si no que alcanzará su zénit a lo largo de este año y el próximo”, haciendo referencia a la puesta en marcha del “plan de actuación total en torno a la figura de Luis Buñuel” por parte del Gobierno de Aragón.

Tras las presentaciones y agradecimientos, la gala ha proseguido con un resumen de las actividades que se desarrollarán a lo largo de los siete días restantes, destacando la importante participación internacional en el concurso internacional: “entre cuyos finalistas tenemos representantes de México, Argentina, Reino Unido, Hong Kong, Holanda, Francia, Bélgica y España, que volverán a demostrar que no estamos ante un mero espejismo surgido en mitad de los páramos turolenses, sino ante una realidad que investiga y muestra las infinitas posibilidades, las sugerentes opciones del Surrealismo y de otras corrientes artísticas”, ha añadido la actriz.

IMG_5629 - copia

Van a ser siete días intensos y repletos de actividades, a los que deben sumarse: el visionado de los trabajos generados en los talleres previos, realizados en los Institutos de Secundaria de Caspe, Híjar y Calanda, comandados por Leonor Bruna y su Escuela de Cine Un perro andaluz; y en Calanda, con alumnos de Primaria, con el mejicano Mario Barro, que además es uno de los prestigiosos ponentes del Coloquio Internacional en torno al Cine, Buñuel y las Vanguardias artísticas.

“Haremos un merecido homenaje a Guillermo Arriaga, uno de los más importantes cineastas mexicanos actuales desde el campo del guion, que ha hecho importantes aportaciones y que demuestra que la influencia de Luis Buñuel en México sigue siendo poderosa”, ha recordado Contreras.

Por su parte, previamente al inicio de la proyección, Roberto Sánchez, coordinador del festival, ha realizado una breve introducción sobre las relaciones de cine Jazz y Vanguardia.

Este año, el programa completo que cuenta con 21 filmes de temática vanguardista procedentes de 7 países -6 largometrajes y 15 cortometrajes- en su Sección Oficial (Avant-Garde). La música en directo del trío jazzístico ha sido la encargada de poner el broche de oro a esta jornada que ha servido de pistoletazo de salida del festival que se desarrollará del 29 de julio al 5 de agosto en la localidad que vio nacer al mundialmente reconocido director de cine aragonés Luis Buñuel.

IMG_5637 - copia

Entre los asistentes, han contado con la presencia de Nacho Escuín, director General de Cultura del Gobierno de Aragón; Jordi Xifra, director del Centro Buñuel Calanda (CBC), Isabel Barberan, vicepresidenta del Patronato, Manuel Ponz, presidente de la Comarca del Bajo Aragón; y Ana Belén Andreu, vicepresidenta de la Comarca; así como de varios miembros del patronato.

Esta edición del festival es posible gracias al apoyo del Ayuntamiento de Calanda, el Centro Buñuel Calanda (CBC), el ICAA, la Filmoteca Española, el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Teruel, Turismo Bajo Aragón, la Comarca del Bajo Aragón, la Asociación calandina de comercio, industria y servicios, La calandina, Marchenica, Frutas Ismael, Miguelico, Espectáculos Avenida, Bar Moderno, Ferretería Borruel y Bahnhof Shop.

 

BUSCAMOS LA FOTO MÁS BUÑUELESCA 

Hoy os propongo un concurso muy divertido y cinematográfico de la mano del Festival Interancional Buñuel-Calanda 2017 en colaboración con el Centro Buñuel Calanda (CBC). Yo no me lo perdería.

CONCURSO FOTO

¡Atención! Este año presentamos un concurso muy especial para el que necesitamos vuestra colaboración:

BUSCAMOS LA FOTO MÁS BUÑUELESCA 

– Haz tu foto durante la semana del festival y subela a Facebook
– Sigue la página del festival y la del Centro Buñuel Calanda
– Compártela con todos tus amigos con el hashtag#FIBC2017

La imagen que logre más ‘likes’ será la ganadora de un lote de libros cortesía del Centro Buñuel Calanda (CBC)

‘Insomnio de una noche de verano’, un cortometraje en clave de ‘slapstick’

El estreno tuvo lugar en el Centro de Historias de Zaragoza el 22 de julio

El pasado fin de semana el Centro de Historias de la capital aragonesa albergaba el estreno del cortometraje ‘Insomnio de una noche de verano’, del realizador zaragozano Ignacio Romanos. La cinta habla sobre una historia de amor, pero con un toque que la convierte en una trama completamente distinta: el género elegido para desarrollarla es el slapstick, muy poco frecuente en nuestros días.

“En un panorama cinematográfico protagonizado por la acción y los superhéroes, la cinta narra una sencilla historia sobre dos vecinos y sus respectivos problemas para poder dormir en una calurosa noche estival de forma algo diferente”, explica Romanos.

16641117_1364658283598591_3518151123422639564_n.jpg

El director trata de revivir este género que en su día pusieron en valor figuras de la talla de Buster Keaton y Charles Chaplin y que sobrevivió a través del tiempo gracias a series de dibujos animados como Tom y Jerry y El coyote y El Correcaminos; o de personajes como el conocido Mr Bean.

El cortometraje, de tan solo 8 minutos de duración, fue rodado íntegramente en Edimburgo durante cuatro jornadas nocturnas “muy intensas”, asegura. “Se trata de una obra de bajo presupuesto pero que se hizo con muchísima ilusión, tanto por el cine como por su bello lenguaje para narrar historias imposibles”, asegura Romanos.

El guion y dirección corren de la mano del zaragozano, que asegura que tuvo la idea en la capital de Escocia, donde comenzó a reunir a buena parte de su equipo. “Contamos con un gran número de españoles emigrados a tierras escocesas para poder seguir su sueño de cine, como Nelisa Alcalde (directora de fotografía), Laura Jiménez (protagonista), Irene borrero (dirección artística), Cynthia Lavado (maquillaje) y Javier Lanillo (Jefe de eléctricos)”, relata el director. El equipo lo completaban los aragoneses Camino Ivars (producción), Roberto Lapeña (actor protagonista) y Guillermo Úcar (ayudante de producción); y la ayudante de cámara argentina Fernanda Montiliengo.

Tras el rodaje, y ya en Zaragoza, el montaje se llevó acabo en el Laboratorio Digital del Centro de Historias de la capital aragonesa de la mano de Guillermo Gil, Nacho Sahún y José Ángel Guimerá.Por último, y como buena obra muda, se llevó a cabo la composición musical del joven compositor aragonés Alejandro Calonge, que tuvo que crear una música descriptiva que fuera narrando a la vez que las propias imágenes del corto.

14519806_1219962168068204_7815121276579652661_n.jpg

La XIII edición del Festival Internacional Buñuel-Calanda calienta motores

Este año la Sección Oficial cuenta con 21 filmes de temática vanguardista y procedentes de 7 países

El majestuoso edificio de la Comarca del Bajo Aragón, ubicado en Alcañiz, ha sido el lugar encargado de albergar la presentación de la XIII edición del Festival Internacional Buñuel-Calanda en una cita que inicia la cuenta atrás para el arranque el festival que se desarrollará del 29 de julio al 5 de agosto en la localidad que vio nacer al mundialmente reconocido director de cine aragonés Luis Buñuel.

En un acto al que han asistido Manuel Ponz, presidente de la Comarca del Bajo Aragón, quien ha asegurado que es “un honor que se presente esta nueva edición del festival” en su casa y ha destacado el hecho de que salgan de la localidad: “que todo lo que se haga en el CBC se traslade al resto de la comarca, de Teruel, y hasta donde se pueda llegar”. También han contado con la presencia de José Ramón Ibáñez, alcalde de Calanda, que ha reivindicado en la importancia de la “figura universal” de Buñuel. En su opinión, “la cultura la cultura debe de ser capaz de dinamizar territorios y tenemos que conseguir que todo el mundo sepa que en esta provincia hay un municipio de apenas 4000 habitantes que hace este maravilloso festival que ha alcanzado su decimotercera edición con mucho esfuerzo”.

IMG_6596.jpg

Por su parte, Manuel Conesa, consejero de cultura de la Comarca, ha destacado la importancia de acercar el festival a nuevos públicos, valorando positivamente la nueva etapa que atraviesa la muestra internacional. “Es importante que visiten el centro durante el festival, pero que también lo hagan el resto del año”, concluía.

Finalmente José Ángel Guimerá, presidente del Festival Internacional Buñuel-Calanda, ha agradecido la invitación de la Comarca y la confianza puesta en su persona para dirigir el festival. Entre otras novedades, ha presentado el programa completo que cuenta con 21 filmes de temática vanguardista y procedentes de 7 países (6 largometrajes y 15 cortometrajes) en su Sección Oficial (AVANT-GARDE), y el resto de proyecciones, charlas, exposiciones y coloquios en un programa que pretende llegar a gente “de 9 a 90 años”, aseguraba Guimerá, en esta misma línea de llegar más lejos con su labor de difusión de la figura de Buñuel.

El director ha recordado que este año, como novedad, se ha incluido un premio en metálico para los ganadores de la Sección Oficial, cuyas proyecciones vendrán precedidas por la exhibición de pequeños cortometrajes realizados por escolares de Secundaria de varios institutos del Bajo Aragón histórico, escolares de primaria de la localidad de Calanda, coordinados por el crítico de cine Roberto Sánchez y Leonor Bruna, directora de la Escuela de Cine ‘Un perro andaluz’, y del curso-taller impartido por el experto en Buñuel procedente de la UNAM, Mario Barro. El programa lo cierran las secciones LARGOMETRAJES ARAGÓN BUÑUEL Y OTRAS MIRADAS. “En este caso tratamos de mostrar el trabajo de todos aquellos que se han podido sentir influenciados por Buñuel”, afirmaba Guimerá.

IMG_6605.jpg

También se ha presentado el spot oficial de esta decimotercera edición, basado en la idea original del artista zaragozano Paco Simón, creador del cartel y del logotipo de este año y con música de Chuz Fernández y la voz de Natalia Gómara, y editado por Eduardo Sánchez; así como la tapa ‘Un perro andaluz’, como homenaje gastronómico a la primera cinta del cineasta calandino (Un Chien Andalou, 1929), obra de Manuel Barrao. Se trata de una colaboración con la Asociación de Turismo del Bajo Aragón.

IMG_6587.jpg

También se ha recordado la presencia de Guillermo Arriaga, guionista de películas como Amores perros (2000), 21 gramos (2003), Los tres entierros de Melquiades Estrada (2005), Babel (2006), El búfalo de la noche  (2007) y Lejos de la tierra quemada (2008)… y del investigador de la UNAM encargado del número especial de la revista Turia dedicado a Buñuel, Mario Barro, encargado, además, de impartir la conferencia con el título ‘Vanguardia cinematográfica en México: antes y después de Buñuel’.

Un proyecto de cine… transfronterizo

Varios jóvenes han asistido este fin de semana al Taller de webseries organizado por la X Muestra de Cine Invisible de Benasque

Ha sido un fin de semana intenso para los jóvenes asistentes al Taller de webseries organizado por la X Muestra de Cine Invisible de Benasque, dirigida por Lola Aventín y que cuenta con el apoyo de la Asociación Guayente y con la colaboración del Ayuntamiento de Benasque.

Un taller impartido por José Ángel Delgado y Myriam Dutoit y apoyado por el proyecto Reino del Aneto, enmarcado en el Programa Operativo Territorial España Francia Andorra (POCTEFA) y en el que participan los ayuntamientos de Benasque, Vielha y Luchon.

image1

En este caso, el equipo docente lo han completado el realizador aragonés Carlos Val, que además proyectó su película ‘Bestfriends’ durante la jornada inicial de la muestra, Clara Vallés y Carlos Laforga.

Durante el desarrollo del taller, que tuvo lugar durante los días 15 y 16 de julio para un nutrido grupo de jóvenes de 10 a 13 años, contaron con la visita del cineasta Javier Fesser quien escuchó una a una las historias propuestas por cinco equipos participantes, haciéndoles preguntas y sugerencias.

El programa del curso intensivo de webseries cuenta con un completo temario en el que se tratan diversos temas como el guión, la producción y la realización.

Sin embargo, el proyecto no termina en Benasque ya que se trata de un proyecto de colaboración transfronteriza, con sesiones de grabación más adelante en Francia, lugar donde se estrenará la webserie, en el Festival de TV de Luchon.

IMG_20170715_110800

Presentación del Festival Buñuel-Calanda en Alcañiz

Este miércoles, 19 de julio a las 20.30 tendrá lugar la presentación de la decimotercera edición del Festival Internacional Buñuel Calanda en la sede de la Comarca del Bajo Aragón, ubicada en la calle Mayor, número 22 de Alcañiz. Contarán con la presencia del director de la muestra, José Angel Guimerá, José Ramón Ibañez, alcalde de Calanda, y Manuel Ponz Ferrer, presidente de la Comarca del Bajo Aragón.
Al acto acudirán también Mario Barro, experto en la figura de Luis Buñuel y en su trayectoria en México de donde proviene el especialista; y con Paco Simón, autor del cartel y el logo de esta nueva edición que llega cargada de sorpresas y del mejor cine.
La muestra se desarrollará del 29 de julio al 5 de agosto de 2017 en una cita que estará marcada por el cine y la vanguardia, y por un amplio abanico de actividades dirigidas a todos los públicos.

Sexta edición del la muestra de cine más pequeña del mundo

El pasado jueves, 13 de julio de 2017, se presentaba en el marco del Pirineos Jazz de Morillo de Toy la programación oficial de la VI edición de la Muestra de Cine ASCASO, conocida como la más pequeña del mundo. Se trata de un festival cinematográfico no competitivo organizado por la asociación de vecinos del municipio ubicado en Boltaña, Sobrarbe, que en invierno tan solo cuenta con 4 vecinos.

En esta ocasión, la muestra arrancará el 29 de agosto y se prolongará hasta el 2 de septiembre; seis días protagonizados por seis largometrajes y 12 cortometrajes. Además, como cada año los  muros del pueblo se convertirán en pared expositiva de la colección ‘La gráfica revolucionaria’, de la mano de las Jornadas de Cine Mundo de Uncastillo sobre carteles de cine de los albores de la Rusia revolucionaria.

IMG_1950.jpg

 

 

 

Pistoletazo de salida a la XIII edición del Festival Internacional Buñuel-Calanda

La muestra, que se desarrollará del 29 de julio al 5 de agosto de 2017, estará marcada por el cine y la vanguardia, y por un amplio abanico de actividades dirigidas a todos los públicos

Conferencias internacionales, talleres infantiles, exposiciones, música en directo y cine, sobre todo mucho cine. Esta es parte de la apuesta de la nueva dirección del Festival Internacional Buñuel-Calanda que este año celebra su decimotercera edición, encabezada por José Ángel Guimerá. La cita, que como cada verano se llevará a cabo en Calanda, pretende rendir homenaje al mundo del Cine y convertir el municipio turolense en un referente internacional sobre el cine y las Vanguardias Artísticas durante la semana del festival.

Este año el nuevo logo y el cartel oficial del festival han sido obra del artista aragonés Paco Simón, creador de la pieza que vestirá la cita que tendrá lugar del 29 de julio al 5 de agosto de 2017. En cuanto al programa, las actividades serán de lo más diversas contando con ponencias y cursos por la mañana en la sede del CBC, proyecciones por la tarde en la sala de proyecciones de la Casa de Cultura, cine al aire libre y otras actuaciones por la noche en el patio del CBC.

cartel

Cada edición del festival pondrá su foco de atención sobre una película de Luis Buñuel en la sección BUÑUEL EN EL TIEMPO. Este año se inaugura su primer y decisivo trabajo ‘Un Chien Andalou’ (Un perro andaluz, 1929). Se proyectará esta obra maestra del surrealismo, profundizando, además, en las múltiples referencias simbólicas y culturales que terminaron por definir el siglo XX y que siguen muy presentes en la actualidad.

Además, este año contarán con la presencia de Guillermo Arriaga, guionista de películas como ‘Amores perros’ (2000), ‘21 gramos’ (2003), ‘Los tres entierros de Melquiades Estrada’ (2005), ‘Babel’ (2006), ‘El búfalo de la noche’ (2007) y ‘Lejos de la tierra quemada’ (2008); y con el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encargado del número especial de la revista Turia dedicado a Buñuel, Mario Barro. Además, el experto impartirá una conferencia con el título ‘Vanguardia cinematográfica en México: antes y después de Buñuel’.

Entre las novedades de esta decimotercera edición se encuentra la SECCIÓN OFICIAL AVANT-GARDE, en la que se contará por primera vez con trabajos internacionales, entre largometrajes y cortometrajes a concurso. Además, este año el festival ha apostado por contar con una cuantía económica para premiar a los ganadores de estas categorías. Las proyecciones vendrán precedidas por la exhibición de pequeños cortometrajes realizados por escolares de Secundaria de varios institutos del Bajo Aragón histórico y de primaria de la localidad de Calanda y seleccionados por el festival de cine de Lebu (Chile), todos ellos coordinados por el crítico de cine Roberto Sánchez y Leonor Bruna, directora de la Escuela de Cine ‘Un perro andaluz’.

Por otro lado, en la sección LARGOMETRAJES ARAGÓN, la cual optará al premio del público, se proyectará el palmarés de la última edición de los Premios Simón del cine aragonés organizados por la Academia del Cine Aragonés (ACA).

Faldon

Además, durante esta edición se homenajeará a un cineasta del panorama nacional o internacional en la sección BUÑUEL Y OTRAS MIRADAS. Dentro de esta sección tendrá lugar un Coloquio Internacional dedicado al Cine y las Vanguardias Artísticas, sin perder de vista el papel decisivo que en el aspecto audiovisual tuvo Luis Buñuel.

Con la inclusión de este coloquio internacional dentro de su programación, el festival hará que pasen por la localidad aragonesa destacadas figuras y estudiosos del cine y las vanguardias artísticas, convirtiéndola en un lugar donde compartir impresiones, siempre desde la presencia de la obra de Buñuel, pero sin olvidar a otros creadores posteriores que han podido tener una influencia de éste, directa o indirectamente en sus trabajos.

Por supuesto, además del cine, Buñuel y el surrealismo invadirán el municipio al completo. A modo de ejemplo, la Asociación de Turismo del Bajo Aragón ha seleccionado la tapa denominada ‘Un perro andaluz’, que se servirá durante los días del festival en varios bares y restaurantes de las localidades del Bajo Aragón.

19780498_1537292556334674_6103408714225307572_o.jpg