Inaugurada la sexta edición de la Muestra de Cine más pequeña del mundo

La inclemencias del tiempo no han conseguido aguar la fiesta en la sesión inaugural del festival

Se inaugura la sexta edición de la Muestra de Cine de Ascaso con el intimista y vital documental  “No cow on the ice”

IMG_8785

Tras muchos meses de trabajo por fin ha comenzado el cine en Ascaso. Pese a los pronósticos desfavorables del tiempo, alrededor de un centenar de personas han sorteado la complicada pista forestal que separa la carretera principal de los 1000 metros de altura a los que se encuentra la aldea, demostrando una vez más su gran amor por el cine y por este festival. Aunque algún nubarrón haya hecho acto de presencia, nada ha podido aguar la fiesta, y entre los claros de la noche las estrellas han vuelto a brillar, como cada año, en el cielo de Ascaso.

El público ha podido disfrutar de la proyección inaugural, con todas las garantías técnicas de las que este año dispone nuestra particular sala de cine. La película elegida para abrir la VI edición de “La muestra de cine más pequeña del mundo” ha sido “No cow on the ice”, ópera prima del cineasta gallego Eloy Domínguez Serén, que ha venido hasta Ascaso para presentar su filme en la Era del Cine. Se trata de un documental muy singular, que bascula entre la exposición de una realidad austera y una mirada íntima, de un lirismo muy vitalista en muchas ocasiones, que se deja entrever con sutileza a través de una original y genuina narrativa. El director nos cuenta su experiencia en Suecia, país al que emigró, pocos años después del comienzo de la crisis, y donde desempeñó varios trabajos a tiempo parcial mientras trataba de emprender su carrera cinematográfica. Con esta pieza, Domínguez Serén nos ofrece un nuevo modo de afrontar un cine de tono autobiográfico.

3. Eloy Domínguez Serén

No han faltado las preguntas de los espectadores en el tradicional coloquio posterior a la proyección. Gran parte del público ha compartido su admiración ante el brillante resultado a pesar de la fuerte economía de medios técnicos con la que se ha realizado el filme: tan sólo una cámara y una grabadora semiprofesionales. Esa condición ha hecho posible que el director haya podido captar instantes, íntimos y espontáneos, a los que muy difícilmente accedería una producción más cara, y no ha significado impedimento alguno para poder apreciar los grandes valores que posee la película en cuanto a la fotografía, el diseño de sonido y el montaje.

Todos los asistentes han podido tener una conversación más distendida ya en el interior de la borda -restaurada por voluntarios de la muestra que sirve de entrada a la era-, que a su vez ha servido de funcional y agradable refugio en el pequeño intervalo en el que ha chispeado. Allí han podido disfrutar de uno de los clásico de la muestra: el delicioso vino Denominación de Origen Somontano Edición Especial Muestra de Cine de Ascaso, con el que Bodegas Enate colabora con el festival, un patrocinador de lujo que ya es muy familiar para los asiduos a estas cinematográficas veladas. El etiquetado exclusivo de esta tirada se ilustra con el cartel de la sexta edición de la muestra, que firma la diseñadora holandesa Anneke Koster, y que curiosamente está en la muestra como una de las taquilleras voluntarias. Como novedad, en esta edición los espectadores pueden degustar unos extraordinarios y cinematográficos “bocatas de autor”: el bocadillo Arrebato, el Río Bravo, el Casablanca, el felliniano Amarcord…

IMG_8829

Entre la autoridades que han acudido a la cita se encontraban el alcalde de Boltaña, la Concejala de Cultura, y algunos representantes de la Comarca de Sobrarbe. También el Vicepresidente de la Diputación de Huesca. En la apertura de la Muestra ha habido especiales palabras de agradecimiento a los voluntarios/as y a la comprensión y apoyo de los asistentes y seguidores de la Muestra. Al mismo tiempo, por parte de la organización del festival, se ha manifestado con contundencia su apuesta por seguir desarrollando y protegiendo la Muestra de Cine de Ascaso, porque, como han señalado en el discurso de presentación “creemos que Ascaso es ya, tras seis años, una Muestra de referencia para el cine independiente, español y europeo… Queremos seguir así, porque Ascaso también es futuro.”.

La segunda jornada de la Muestra, hoy miércoles, trae consigo el primer pase de “Ascaso en Corto”, con cinco cortometrajes (detallados en el programa), a la 18:00 horas, en la borda. Y la primera película de animación que se proyecta en la Era del Cine de Ascaso: “La Tortuga Roja” (Michael Dudok de Wit, 2016), a las 21:15, bajo las estrellas.

IMG_8753

PROGRAMA DE LA MUESTRA:

Martes 29 de agosto: 20:00 h. Inauguración de la exposición “La gráfica revolucionaria”; a lo largo del camino a Morillo de Sampietro. 21:15 h. “No cow in the ice” (2015 VOSE ) documental autobiográfico de Eloy Domínguez Serén, que asistirá a la proyección y al coloquio posterior.

Miércoles 30 de agosto: 18:30 h. Ascaso en Corto. Proyección de los Cortometrajes: “Petrona” (Hammudi Al‐Rahomun Font, 2016); “El viaje del libro” (Dani Millán, 2017); “Mañana (Manuel Aguilar, 2016); “Home, dulce hogar” (Carlos Polo 2017) y “Vida en marte” (José Manuel Carrasco, 2016) 21:15 h. “La tortuga roja” (2016 VOSE), película de animación de Michael Dudok de Wit. Coloquio posterior.

Jueves 31 de agosto: Sobrarbe de cine: 18:30 h. Proyección del documental “Vidas bajo el capitalismo” de la sobrarbense Nélida Ruiz de los Paños (2017) 21:15 h, con presencia de la directora. Clásicos en Ascaso «El Acorazado Potemkin», dram a de Sergei M. Eisenstein, (1925) en conmemoración del 100 aniversario de la revolución soviética. Con música en directo a cargo del trío Cromosoma 3. Sesión patrocinada por el canal TCM . A la finalización de la proyección, coloquio con la presencia de Juan Zavala (Director de comunicación de TCM), Antonio Martínez, (director y presentador del programa “Sucedió una Noche”de la Cadena Ser) y Elio Castro (colaborador cinematográfico habitual de la Cadena Ser).

Viernes 1 de septiembre: 12:00 h. Cata de vinos de la bodega ENATE (D.O. Somontano). 18:00 h. Ascaso en Corto. Proyección de los Cortometrajes: “El vestido” (Javier Marco, 2017); “Mujer y filipina” (Luis J. Barroso, 2016); “Un lugar” (Iván Fernández de Córdoba, 2016) ; “Lucrecia” (Eva Marín, 2016) y “Einstein‐Rosen” (Olga Osorio, 2016). 21:15 h. “ El otro lado de la esperanza ” drama de Aki Kaurismäki (2017 VOSE), con coloquio posterior.

Sábado 2 de septiembre: 12:00 h. Cine en familia: “Vida de Calabacín” cine de animación del suizo Claude Barras (2016) 15:00 h. Comida Popular. 18:30 h. Concierto en la Plaza: “Ixera, Compañía Almugavar” folk bastardo 21:15 h. Entrega del premio Ascaso 2016. 21:30 h. “Dancing Beethoven”, documental de la española Arantxa Aguirre (2017 VOSE) que asistirá a la proyección y al posterior coloquio.

IMG_8783

Todo preparado en Ascaso para la sexta edición de su festival de cine

Ascaso ya acoge a los voluntarios que, llegados hasta esta aldea de Sobrarbe desde diferentes puntos de nuestro país, participarán en la organización de “La muestra de cine más pequeña del mundo”. El festival ascasiano celebra su sexta edición, que comienza el próximo martes 29 de agosto y se prolongará hasta el sábado 2 de septiembre.

Alrededor de una treintena de voluntarios se encargará de todas las labores necesarias para hacer realidad un verano más “el sueño” de la Muestra de Cine de Ascaso.  La Asociación de Vecinos-as y Amigos-as de Ascaso “Los Relojes”, organizadora de la muestra, espera cumplir con las expectativas y revalidar el éxito de asistencia de público de pasadas ediciones, que ha ido en aumento año tras año.

Por delante cinco jornadas dedicadas al mejor cine de autor, “artesano” e independiente, que aborda con belleza y compromiso cuestiones y realidades propias del mundo en que vivimos hoy. Entre los cinco largometrajes que se proyectarán esta semana en la “Era del Cine” se encuentran un clásico, indispensable en cada edición -este año es el turno de la mítica El acorazado Potemkin, del maestro Sergei Eisenstein-, y La tortuga roja (Michael Dudok de Wit, 2016), toda una novedad al tratarse de la primera película de animación que podrá verse bajo el cielo estrellado de Ascaso. El festival también reserva un espacio de honor al cortometraje, exhibiendo un buen conjunto de piezas, ejemplos del rico y estimulante panorama creativo que ofrece este género en la actualidad, no siempre bien acogido en los circuitos comerciales. También se confirma presencia de algunos de los autores de la películas programadas en los coloquios que tendrán lugar tras cada proyección, como es tradicional en la Muestra de Ascaso.

La “Era del Cine”, a la que se accede a través de la borda -restaurada por voluntarios de la muestra y situada en la plaza del pueblo-, cuenta para la ocasión con un equipamiento que garantiza una calidad de imagen y sonido durante las proyecciones similar a la de cualquier sala de cine moderna, con un proyector de alta definición de 7.000 lúmenes y un equipo de sonido de 8.000 vatios. Todas las copias de las películas programadas se reproducirán en formato Blu-Ray de alta definición.

La Muestra de Cine de Ascaso dispone de un presupuesto ajustado de 10.830 euros, dentro del cual se incluyen los gastos de la restauración de los muros del camino a las pozas del arroyo de Ascaso, y que han sido reconstruidos por un grupo de 12 voluntarios durante el campo de trabajo organizado por esta asociación en el mismo pueblo del 5 al 12 de agosto. De la partida presupuestaria, la Diputación de Huesca aporta 3.000 € en concepto de subvención. 1.030 € provienen de la Comarca de Sobrarbe. Tanto el Ministerio de Educación y Cultura como el Gobierno de Aragón ya han confirmado su apoyo con sendas subvenciones, no así su cuantía y en qué fecha se harán efectivas. Por ello, Miguel Cordero, presidente de la Asociación de Vecinos y Amigos de Ascaso… y codirector de la muestra, puntualiza que “ya no es una falta de dinero, sino de respeto al voluntariado por parte de las instituciones, pues esto nos genera importantes obstáculos y nos impide planificar bien los proyectos que tratamos de levantar mediante el esfuerzo desinteresado de muchos ciudadanos, para toda la comunidad”.

IMG_2204.JPG

 

PROGRAMA DE LA MUESTRA:

Martes 29 de agosto: 20:00 h. Inauguración de la exposición “La gráfica revolucionaria”; a lo largo del camino a Morillo de Sampietro. 21:15 h. “No cow in the ice” (2015 VOSE ) documental autobiográfico de Eloy Domínguez Serén, que asistirá a la proyección y al coloquio posterior.

Miércoles 30 de agosto: 18:30 h. Ascaso en Corto. Proyección de los Cortometrajes: “Petrona” (Hammudi Al‐Rahomun Font, 2016); “El viaje del libro” (Dani Millán, 2017); “Mañana (Manuel Aguilar, 2016); “Home, dulce hogar” (Carlos Polo 2017) y “Vida en marte” (José Manuel Carrasco, 2016) 21:15 h. “La tortuga roja” (2016 VOSE), película de animación de Michael Dudok de Wit. Coloquio posterior.

Jueves 31 de agosto: Sobrarbe de cine: 18:30 h. Proyección del documental “Vidas bajo el capitalismo” de la sobrarbense Nélida Ruiz de los Paños (2017) 21:15 h, con presencia de la directora. Clásicos en Ascaso «El Acorazado Potemkin», dram a de Sergei M. Eisenstein, (1925) en conmemoración del 100 aniversario de la revolución soviética. Con música en directo a cargo del trío Cromosoma 3. Sesión patrocinada por el canal TCM . A la finalización de la proyección, coloquio con la presencia de Juan Zavala (Director de comunicación de TCM), Antonio Martínez, (director y presentador del programa “Sucedió una Noche”de la Cadena Ser) y Elio Castro (colaborador cinematográfico habitual de la Cadena Ser).

Viernes 1 de septiembre: 12:00 h. Cata de vinos de la bodega ENATE (D.O. Somontano). 18:00 h. Ascaso en Corto. Proyección de los Cortometrajes: “El vestido” (Javier Marco, 2017); “Mujer y filipina” (Luis J. Barroso, 2016); “Un lugar” (Iván Fernández de Córdoba, 2016) ; “Lucrecia” (Eva Marín, 2016) y “Einstein‐Rosen” (Olga Osorio, 2016). 21:15 h. “ El otro lado de la esperanza ” drama de Aki Kaurismäki (2017 VOSE), con coloquio posterior.

Sábado 2 de septiembre: 12:00 h. Cine en familia: “Vida de Calabacín” cine de animación del suizo Claude Barras (2016) 15:00 h. Comida Popular. 18:30 h. Concierto en la Plaza: “Ixera, Compañía Almugavar” folk bastardo 21:15 h. Entrega del premio Ascaso 2016. 21:30 h. “Dancing Beethoven”, documental de la española Arantxa Aguirre (2017 VOSE) que asistirá a la proyección y al posterior coloquio.

Obuxofest 2017 ya tiene a sus ganadores

El festival cierra por todo lo alto con la entrega de premios al Concurso de Cortometrajes de 2017 y la proyección de Videominutos del tradicional rally

Como cada año en el marco del festival más terrorífico del norte de España… durante la mañana de la última jornada de domingo, los más madrugadores hacían su tradicional entrega de videominutos para la valoración del jurado. También se ha proyectado el largometraje ‘Demon’ de Marcin Wrona, película polaca elegida este año para dar punto y final a la programación del festival de Cine Extraño y de Terror.

WhatsApp Image 2017-08-26 at 2.45.14 PM

Son muchos los curiosos visitantes que se han acercado al “Club Manoli”, lugar escogido para celebrar la clausura que ha recibido como cada año entre risas, vítores y aplausos.  Han sido 7 los videominutos participantes, el ganador lleva por título ‘Equis, uve, palito’ haciendo referencia a una de las premisas para realizarlo. Los ganadores se han llevado un Pack de cine de terror que ha ofrecido este año el festival con un total de 30 películas.

María Jesús Márquez, miembro de la organización del festival, ha sido la encargada de ceder la palabra a los miembros del jurado Ana Esteban, Marina Badía y Ángel Luis Gotor para que comuniquen su fallo. Márquez ha querido aprovechar el momento para agradecer a todos la asistencia en este año e invitarlos a volver en años venideros.

WhatsApp Image 2017-08-27 at 8.56.52 PM.jpeg

Ana y Marina, los dos miembros del jurado profesional, han destacado el nivel de los 21 cortometrajes elegidos este año y su originalidad por la diversidad de temática y formas de narración. Ángel ha sido el encargado de desvelar el segundo premio, que cuenta con una dotación de 400 euros y una estatuilla, que este año ha sido ‘Marta no Viene a Cenar’, de Macarena Astorga, por “su frescura, su guion, su humor negro y su vuelta de tuerca final” ha destacado el propio Gotor. Para sorpresa de los presentes, han querido este año dar un precio accésit para ‘Precious Moment’ de Asier Iza. 

Gotor ha desvelado el corto ganador, dotado en este caso de 600 euros y estatuilla, que han ido para ‘Camada’ de Daniel Martín Novel. Gotor ha destacado los increíbles planos de la cinta, así como su guion, en los que encajaban a la perfección la historia principal con algunas subtramas.

Y con la proyección de los ganadores y entre aplausos de los asistentes, se ha despedido un año más Obuxofest, Festival de Cine Extraño y de Terror, en su XVI edición.

WhatsApp Image 2017-08-26 at 2.45.12 PM

10 localizaciones estrella de ‘La La Land’

Han pasado varios meses desde el fenómeno ‘LA LA LAND’ que pudimos apreciar en todo el mundo. La cinta fue íntegramente rodada en nuestro lugar fetiche, la ciudad de Los Ángeles y sus alrededores. En concreto en más de 60 localizaciones.

Desde Cineupdate os proponemos dar un paseo por algunos de los escenarios de la película de Damien Chazelle, cuyo montaje se prolongó durante más de un año.

De la mano de Ryan Gosling (Drive) y Emma Stone (Birdman) la ciudad de Los Ángeles, tanto de día como de noche, se ve –y sobre todo suena– diferente. Y si no, pasen y vean esta selección. Podéis leer el artículo completo en el siguiente enlace de la web de Cineupdate. 

lalaland-02-1024x190.png

 

 

Con C de Cine, con C de Calanda

Nada más acabar el Festival Internacional Buñuel-Calanda (FIBC), desde Zinexín me pidieron que hiciese una crónica sobre mi paso por la decimotercera edición del festival. Tarea complicada. Sobre todo para una persona que ha vivido la experiencia desde dentro. Por eso, decidí tomarme unos días para reposar tantas emociones.

Calanda… es un lugar especial. No sé si por su gente, por sus entorno, por su amor por la figura de Luis Buñuel (1900-1983) que permanece allí, omnipresente, o por la pasión que sienten por el Cine en todas sus vertientes. Buñuel nació en el municipio turolense el 22 de febrero de 1900, y falleció en Ciudad de México el 29 de julio de 1983. El cineasta se vio forzado a abandonar España durante la Guerra Civil Española, algo que determinaría su vida y su faceta creativa. Sin embargo, sus raíces permanecen intactas en su localidad natal como ha quedado demostrado durante el desarrollo del FIBC.

unnamed (1)

No sé qué tiene este municipio turolense que hizo que todo aquel que pasó por allí, que paseó por sus calles o se dejó perder por sus alrededores, asegura que volverá algún día. Hablo del realizador Chris Furby, procedente de Reino Unido, que llegó hasta el Bajo Aragón para proyectar ‘In the dark’, película que competía en la Sección Oficial. También me vienen a la cabeza Mateusz Michalski y Dominika Zielińska, dos jóvenes polacos que llegaron haciendo autostop desde Barcelona para conocer al cineasta calandino y decidieron quedarse tres días con nosotros; o de Guillermo Arriaga, reconocido guionista mexicano –o escritor de cine como se autodefine– homenajeado este año.

Como ellos, fueron muchos los invitados de toda España y de varias partes de Aragón los que marcharon a casa con la idea de volver. Y es que este ha sido uno de los objetivos fundamentales del Festival Buñuel-Calanda: vivir el Cine de Buñuel y el de quien se ha sentido influenciado por la huella de nuestro cineasta más universal, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. No debemos olvidar que, como ha demostrado esta cita, el cine no entiende de fronteras, ni distancias, ni cadenas.

Entre las proyecciones, el festival arrancaba con ‘UN CHIEN ANDALOU’ (1929), musicalizada en directo por Trío Evo y a ritmo de jazz de la mano de Chus Fernández, David Fernández y Chavi Naval. El cine no cesó durante las ocho jornadas del festival, con proyecciones como ‘LAS ELEGIDAS’, de David Pablos, que se hizo con el primer premio a la mejor película “por su estupenda factura cinematográfica a la hora de tratar un tema social complejo, planteando con crudeza, valentía y eficiencia narrativa”.

También ‘ANALISIS DE SANGRE AZUL’, de  Blanca Torres y Gabriel Velázquez, que se alzaba con el segundo premio; o ‘MARÍA MOLINER, TENDIENDO PALABRAS’, de Vicky Calavia, que obtenía el Premio del Público. En cuanto a los cortometrajes ganadores, ‘STUDIO PASOLINI’, de  Pablo Jordán, se imponía como el mejor corto de la XIII edición, seguida de ‘IDENTITY PARADE’, de Gerard Freixes Ribera.

_DSC0046

Los más pequeños también tuvieron su espacio de la mano del investigador de la UNAM, Mario Barro, quien logró crear cuatro historias con un grupo de jóvenes calandinos que trataron de conectar con el imaginario de Don Luis. El bullying, el terror o la amistad fueron algunos de los temas abordados en sus cortos.  “Lo más difícil ha sido crear la idea desde cero”, explicaba Noelia. “Lo mejor es poder hacerlo con tus amigas y aprender algo nuevo como es hacer cine. Ojalá podamos repetir la experiencia”, añadía Valeria.

De forma paralela, Roberto Sánchez y Leonor Bruna (Escuela de Cine Un Perro Andaluz) repetían la hazaña en Calanda, Hijar y Caspe, dando forma a tres piezas protagonizadas por el surrealismo y los nuevos conceptos de montaje.

Ocho jornadas en las que tampoco faltaron las exposiciones, la música, la gastronomía –de la mano de la tapa ‘El ojo de Buñuel’, creada por Pedro Soler, presidente de la Asociación de Turismo del Bajo Aragón; y conferencias como ‘Guiones desde la rabia y la dulzura’ en la que el homenajeado especial de este año, Guillermo Arriaga compartía mesa con la directora Paula Ortiz, Carlos Tejeda y Gabriel Castaño bajo la atenta mirada de Carmen Pemán, encargada de moderar el encuentro.

La actriz zaragozana Laura Contreras fue el hilo conductor de la muestra, quien, día tras día y noche tras noche, presentó cada una de las sesiones con su naturalidad y frescura características, consiguiendo metiéndose en el bolsillo a asiduos, visitantes puntuales y curiosos, que la despidieron con un emotivo aplauso el último día. Ella, junto a Alfonso Desentre, sería la encargada de poner le broche final de la semana de cine con una gala surrealista en el patio delk CBC.

escena-inicial-de-un-perro-andaluz-1102x350

Lo que comenzó como un sueño…

Don Luis hablaba habitualmente de los sueños y de la importancia de soñar y de la memoria.Precisamente, lo que comenzó siendo el sueño de unos cuantos, basado en la firme necesidad de dar a conocer la figura del cineasta calandino, es hoy una realidad materializada gracias a la labor y a la sonrisa de un gran número de personas que se han dejado la piel en sacar adelante este proyecto durante 13 años.

De esta edición que he tenido la suerte de vivir, destacaría el trabajo llevado a cabo por la organización del festival –desde el primer hasta el último miembro- y del equipo capitaneado por el director de esta decimotercera edición, José Ángel Guimerá, al Centro Buñuel Calanda (CBC), el Patronato CBC y al Ayuntamiento de Calanda.

En nuestra tierra, cada vez más, se hace necesario reivindicar el trabajo invisible y tan desgraciadamente habitual en el mundo del cine. Sin duda, una de las fortalezas de la muestra han sido las personas que han formado parte de ella, cada una en su medida y a su manera. Ha sido, en definitiva, una suma de esfuerzos, constancia y sobre todo de amor por el cine, que ha permitido aportar otro granito de arena a la encomiable misión de hacer que la figura de Luis Buñuel permanezca viva y presente en Calanda, Aragón y el mundo entero. 

(Podéis leer el artículo original aquí). 

 

Herrero Fotografía

‘Las elegidas’ y ‘Studio Pasolini’ ganan el Festival Internacional Buñuel

El guionista mexicano Guillermo Arriaga ha protagonizado el homenaje de la decimotercera edición.

Este sábado ha tenido lugar la gala de clausura del Festival Internacional Buñuel-Calanda, que ha puesto así el broche de oro a su decimotercera edición en la localidad que vio nacer al cineasta calandino. Durante un espectáculo, dirigido y protagonizado por Alfonso Desentre, quien ha compartido escenario con la actriz zaragozana Laura Contreras, los asistentes han disfrutado de un show surrealista cuya temática ha girado en torno a la figura de ‘Un perro andaluz’.

En cuanto al palmarés, el largometraje Las elegidas, de David Pablos, se ha alzado con el primer premio a la mejor película en Calanda. El jurado, quien ha tomado la decisión de manera unánime, ha destacado la cinta “por su estupenda factura cinematográfica a la hora de tratar un tema social complejo, planteando con crudeza, valentía y eficiencia narrativa”.

IMG-6965.JPG

Por otro lado, el 2º premio ha recaído sobre la película Análisis de sangre azul, de  Blanca Torres y Gabriel Velázquez, “por introducirnos entre los mundos de la realidad documental y la más pura ficción, mediante un maravilloso juego creativo”.

IMG_1785

El resto de premiados de la Sección Oficial a concurso Avant-Garde han sido el cortometraje Studio Pasolini, de  Pablo Jordán, que se ha hecho con el primer premio; e Identity Parade, de Gerard Freixes Ribera.

Así lo ha decidido el jurado del Festival Internacional Buñuel-Calanda, formado por Vicky Calavia Sos, Gabriel Castaño, Carlos Tejeda García, Enrique Marqués Martín y Mercedes Gaspar Salvo. Finalmente, el Premio del Público ha recaído sobre ‘María Moliner, tendiendo palabras’, de la directora Vicky Calavia.

_DSC0046.JPG

El regreso de Buñuel

Poesía, proyecciones, música en directo –de la mano de Lord Sassafras- y juegos de luces –gracias a Fernando Medel- han sido los otros protagonistas de la velada en el Patio del Centro Buñuel Calanda,  lugar en el que han homenajeado al guionista mexicano Guillermo Arriaga. El invitado ha recibido el galardón de la mano del propio Buñuel, o al menos, de alguien que dicen, guarda bastante parecido con el cineasta; José Ramón Ibáñez, alcalde de Calanda.

Así, Guillermo Arriaga recibía el Primer Premio Buñuel-Calanda. “El escritor que hacía, y hace, películas y escribe novelas y relatos caracterizados por un intenso naturalismo que nos transporta directamente con precisión obsesiva a la pura vida, y por tanto a los límites extremos de la pasión, la venganza, el amor y la muerte”.

_DSC0096.JPG

Calanda se prepara para poner el broche de oro a su festival

El guionista mexicano Guillermo Arriaga, homenajeado especial, realiza el estreno en España de ‘Hablando con dioses’, un filme sobre las diferentes visiones de las religiones en el mundo

Nervios, expectación, magia… y sobre todo cine, mucho cine. Este es el ambiente que se ha respirado estos días en la localidad turolense de Calanda, donde desde el pasado día 29 de julio se desarrolla la decimotercera edición del Festival Internacional Buñuel-Calanda en honor al cineasta Luis Buñuel.

La penúltima jornada del festival comenzaba con un interesante desayuno con el homenajeado de este año, el guionista mexicano Guillermo Arriaga, quien anunció el estreno en España de su última película, ‘Hablando con dioses’ (2014), que tan solo ha podido verse en el festival de Venecia. «Qué mejor sitio que la tierra que vio nacer a uno de los cineastas que más ha influido en el cine y la cultura mexicanas”, explicaba el premiado durante el evento que tuvo lugar en el Parador de Alcañiz.

IMG_1407 - copia.JPG

Arriaga ha asegurado sentirse “muy honrado y emocionado de recibir este premio en esta tierra”, un lugar que, afirma, en algún momento tendría que haber visitado “a modo de peregrinación”.

La  programación continuaba con una mesa redonda sobre guion que tuvo lugar en el Centro Buñuel Calanda (CBC) bajo el título ‘Guiones desde la rabia y la dulzura’, y en la que el homenajeado estuvo acompañado por la directora y guionista Paula Ortiz, Carlos Tejeda, profesor de guion en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Gabriel Castaño, director del Festival del Cine y la Palabra, CiBRA en la Puebla de Montalbán, Toledo. La mesa estuvo moderada por Carmen Pemán, directora del festival de Cine de la Almunia.

La tarde estuvo protagonizada por las proyecciones de la Sección Oficial y los cortometrajes escolares, mientras que la velada tuvo como protagonista el largometraje ‘Análisis de sangre azul’, de Blanca Torres y Gabriel Velázquez.

Hoy, sábado 5 de agosto, el festival internacional se prepara para poner el broche de oro a ocho jornadas marcadas por el cine, la música, las conferencias de profesionales de todo el mundo, las proyecciones de los trabajos de jóvenes realizadores del Bajo Aragón… En definitiva, una gran semana en torno a la figura de Luis Buñuel.

A las 17.30 se podrá disfrutar del estreno nacional de ‘Hablar con dioses’ (2014) y de la proyección del cortometraje ‘Desde abajo’ (2015), ambos del cineasta mexicano. Mientras que a las 22.00, el patio del Centro Buñuel Calanda se convertirá en el escenario de lujo de una gala de clausura surrealista que no dejará indiferente a nadie.

Sin título

El mexicano Guillermo Arriaga, premio Buñuel-Calanda 2017

El guionista mexicano visita la provincia turolense donde protagonizará un desayuno con periodistas y una mesa redonda acompañado por la realizadora Paula Ortíz.

El próximo viernes, 4 de agosto, a las 10.30, tendrá lugar el desayuno con periodistas protagonizado por el guionista mexicano Guillermo Arriaga en el Parador de Alcañiz. Durante la cuta hablará sobre sus proyectos presentes y futuros. El autor ha sido el autor de guiones de películas de la talla de Amores perros (2000), 21 gramos (2003), Los tres entierros de Melquiades Estrada (2005), Babel (2006), El búfalo de la noche  (2007) y Lejos de la tierra quemada (2008).

Este año, recibirá el premio Buñuel-Calanda 2017 –que se entrega por primera vez en los trece años de existencia del festival- y cuyo objetivo es el homenajear a cineastas de todo el mundo cuyas producciones presenten algún tipo de conexión con el cine de Luis Buñuel.

“Dada la importancia de Arriaga en el campo de literatura y la escritura cinematográfica, vamos a darle una especial relevancia a los aspectos que tienen que ver con el guion, en el caso particular de Buñuel analizando el caso tan especial de su debut cinematográfico (junto a Salvador Dalí) y en una mesa redonda con reconocidos especialistas”, explica José Ángel Guimerá, director del festival.

Sin título.jpg

La mesa, que lleva por título ‘Guiones desde la rabia y la dulzura’ y en la que participará el propio homenajeado, estará coordinada por Carmen Pemán, directora de Festival de Cine de La Almunia y participarán, Carlos Tejeda, profesor de Narrativa Cinematográfica y Guion de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; Gabriel Castaño, director del CIBRA (Festival del Cine y la Palabra de Toledo) y miembro de la Academia del Cine Español y la zaragozana Paula Ortiz, directora y guionista aragonesa.

 

MESA REDONDA ‘GUIONES DE LA RABIA Y LA DULZURA’

LUGAR: Sala Polivalente del Centro Buñuel Calanda (CBC)

Calle Mayor, 48, 44570 Calanda, Teruel

FECHA: Viernes, 4 de agosto

HORA: 12.30

 

 

Calanda inicia la ronda de coloquios internacionales

El XIII Festival Internacional Buñuel-Calanda pondrá su broche final el próximo sábado, 5 de agosto, en el patio del Centro Buñuel Calanda (CBC)

La tercera jornada del festival, que tuvo lugar este lunes, 31 de julio, estuvo protagonizada por el inicio la ronda de coloquios internacionales enmarcadas en la ‘Sección Cine y Vanguardias’ del Festival Internacional Buñuel-Calanda, de la mano de los conferenciantes Mario Barro (investigador de la UNAM de México y experto en la figura del cineasta calandino) y de la investigadora de la Universidad de Zaragoza, Ana Asión.

Roberto Sánchez (crítico de cine y programador del festival), fue la persona encargada de moderar ambas intervenciones que se han desarrollado en la sala Polivalente del propio CBC. “El objetivo es incidir en la dimensión más científica y académica del programa”, asegura Sánchez.

IMG_5805.jpg

Por su parte, el doctor Barro protagonizó la conferencia ‘Vanguardia cinematográfica en México: antes y después de Buñuel’, en la que se propuso un paseo por la obra de Buñuel, así como por varias películas que muestran parte de la influencia que el director turolense ha tenido en obras posteriores. La segunda conferencia, titulada ‘Cuando el deseo se hizo carne: erotismo y liberación sexual en el cine español de los años setenta’, por Asión; versaba sobre la presencia de la mujer en el cine y la publicidad en los últimos años.

Por la tarde, el cine de la Casa de Cultura fue el encargado de albergar la proyección de la ‘Sección Buñuel y otras miradas’, protagonizada por la pieza Buñuel: el cuerpo habla (2017), de los alumnos del IES Pedro Laín Entralgo de Híjar y la Escuela de Cine Un perro andaluz; y los cortometrajes A Room (2016), de Chong Ming; Magia (2017), de José Luis Galar; In the Dark (2016), de Chris Furby, pertenecientes a la Sección Oficial. Además, contaron con la presencia del realizador procedente del Reino Unido, Furby, quien explicó que parte de la inspiración presente en su obra proviene “de los malentendidos y la oscuridad que todos podemos sentir en nuestra vida cotidiana”.

Finalmente, por la noche se presentó la animación ‘Pinta con Paco Simón’, en la que por medio de la técnica de realidad virtual, los asistentes tuvieron la oportunidad de sumergirse en el interior de la pieza de la mano de su creador. Como broche de oro a una jornada tan completa, se proyectó el largometraje 21 gramos, de  Alejandro González Iñárritu y con un guion del homenajeado especial de este año, el mexicano Guillermo Arriaga que visitará el festival el próximo viernes. Acto seguido tendría lugar un animado debate con el público que se prolongó hasta pasada la media noche.

Y este martes continuarán las proyecciones, que arrancan a las 11.30 con la charla titulada ‘El cine de David Lynch, surrealismo posmoderno’, por Javier Hernández de la Universidad San Jorge (USJ), seguida de ‘Arte en fotogramas: los cineastas de la vanguardia histórica’, por Carlos Tejeda, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Por la tarde, a partir de las 17. 30 continuarán las proyecciones de la Sección Oficial en el cine de la casa de Cultura con el cortometraje El OSREVINU Buñuel(2017), de los alumnos del IES Valle del Guadalope de Calanda y la Escuela de Cine Un perro andaluz; y los cortometrajes Tundra (2017), de Karim Ouelhaj; Sa terra(2017), de Borja Zausen; y la película Gringo (2016), de José Luis Solís. Durante el intermedio tendrá lugar una demostración con un equipo de realidad virtual y el propio Simón.

Por la noche, llegará el momento más gastronómico del festival, con la actividad ‘Cómo hacer la tapa Un perro Andaluz en directo’, de la mano de la Asociación de Turismo del Bajo Aragón. Finalmente, dentro de la Sección Largometrajes Aragón, se proyectará Local 7 (2017), del zaragozano Jorge Nebra, seguido de un coloquio con varios miembros del equpo en el mismo Patio del CBC.

Diario de una culona

Llamémoslo experimento social

Donovan Rocester

Una dimensión de relatos, pensamientos y poesía...

burgando

web de ocio, arte, entretenimiento y underground en Burgos.

VIDA NOCTURNA

Un espacio de arte, cultura, música y mucho mas.

Sale De Mi CabezA

Solo escribo lo que pienso y lo que va saliendo solo.

www.casasgredos.com

Alojamientos rurales en Avila y Provincia. Tlf.920206204/ 685886664

Al Filo De Lo Incomprensible

Montaña y Pura Vida