10º aniversario de la escuela de cine ‘Un perro andaluz’

El centro celebra su aniversario en la sala CAI Luzán de Zaragoza el domingo, 1 de octubre, a las 12.00

La emblemática sala CAI Luzán de de la capital aragonesa alberga la celebración del 10º aniversario de la Escuela de Cine ‘Un perro andaluz’, dirigida por Leonor Bruna. Con los años, la escuela se ha convertido no solo en un proyecto formativo innovador sino en un referente en el campo audiovisual a nivel internacional.

Talleres de cine en inglés o alemán para niños, adolescentes y adultos; cursos de maquillaje, interpretación ante la cámara, guion de cine y TV o talleres sénior sobre cine… esta es tan solo una pequeña parte de la amplia oferta que propone el centro que este mes cumple diez de actividad tratando de difundir la importancia de los valores humanos, educativos y del desarrollo personal, así como inculcar el trabajo en equipo entre los más jóvenes con el cine como herramienta fundamental.

UPA_FLYER CURSO 17-18-anverso.jpg

‘Un perro andaluz’ ofrece un planteamiento no solo formativo sino también pedagógico y educativo, haciendo hincapié en el mundo del cine, claro; pero sin perder de vista otras capacidades como la comunicación, la expresión o el resto de habilidades sociales.

Cabe destacar que la escuela zaragozana ha sido precursora en la enseñanza de idiomas a través de técnicas cinematográficas, ofreciendo talleres y cursos de cine en inglés y alemán. Además, en la escuela de iniciación al cine se enseña todo el proceso de creación de una película desde el Guion, o la caracterización y escenografía; hasta la dirección, edición y postproducción.

La cita tendrá lugar este domingo, 1 de octubre, en la sala CAI Luzán de la capital aragonesa, en un acto conducido por el periodista Javi Vázquez, en el que contará con la presencia de la directora de la escuela, Leonor Bruna, así como varios alumnos, ex alumnos y profesores del centro.

El cine aragonés rinde homenaje a Bigas Luna

La primera sesión de esta temporada de ‘La Buena Estrella’ ha sido dedicada a un aragonés de adopción que ha hecho mucho por Zaragoza, Bigas Luna. El homenaje, impulsado junto a la muestra de cine ProyectAragón y titulado ‘Tributo a Bigas Luna: la fiesta de la vida’, se ha desarrollado en el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.

En el coloquio participaron Luis Alegre, conductor del ciclo; Verónica Echegui, actriz descubierta por Bigas Luna en ‘Yo soy la Juani’; el actor aragonés Chema Mazo, que interpretó en ‘Jamón, jamón’ al padre del personaje de Penélope Cruz; la zaragozana Celia Orós, compañera de Bigas Luna e impulsora del documental ‘BigasxBigas’; el periodista Javier Angulo, director del Festival de Cine de Valladolid SEMINCI y autor de un libro sobre ‘Jamón, Jamón’ y la cineasta y activista cultural Vicky Calavia, directora del festival ProyectaAragón.

Ciclo Buena Estrella (25)

Alegre comenzaba la sesión hablando de la relación del cineasta con el territorio aragonés: “Mantuvo una relación afectiva y profunda con Aragón. Sin ser aragonés se sintió aragonés y gracias a su labor hizo que Aragón fuera mejor”. Los antecedentes maternos de Bigas son aragoneses pero cuando se enamoró de Celia oros, su relación con Aragón se avivó.

En Otoño de 1991, Bigas rodaría en el desierto de Monegros una película que pasaría a la historia del cine español, ‘Jamón Jamón’. “El misterio y belleza de los Monegros jamás se han retratado mejor”, afirmaba Alegre. “También tuvo dos iniciativas geniales para la basílica del Pilar y El Plata, dos templos que no tienen nada que ver, religioso y erótico”, afirmaba.

“Bigas era un genio. Tenía una capacidad exquisita a la hora de mostrar situaciones casposas con una gran sensibilidad y con una visión real de esa España del aceite, ajo y sudor”,recordaba Angulo. Por su parte, Echegui recordó cómo fue el rodaje de ‘Yo soy la Juani’: “Fue muy especial. Al tratarse de mi primer trabajo asumí que el mundo del cine era así, pero después me di cuenta de lo extraordinario que fue trabajar con él y vivir esa experiencia”.

ciclo-buena-estrella-17.jpeg

 

Por su parte, Calavia agradeció a todos los participantes y al público su asistencia, recordando la importancia de la figura de Luna en el cine español. “Zaragoza le debía un homenaje y éste parecía un momento estupendo, con el estreno del documental que el mismo rodó junto a Garrido Rua, ‘BigasxBigas’”, explicaba la directora. Se trata de “un retrato de Bigas, de sus obsesiones constantes y de su mundo”, concluía Alegre.

Dicho estreno, que coincide con la exposición, sita en IAACC Pablo Serrano, ‘El Otro Bigas Luna. La seducción de lo tangible’, se desarrolla además a falta de un mes del 25 aniversario del estreno de ‘Jamón, Jamón’, y el rodaje de la misma en Los Monegros. La cita tendrá lugar este mismo jueves, 21 de septiembre, en la sala CAI Luzán de Zaragoza, a las 19.30.

Ciclo Buena Estrella (8)

​Inauguración ProyectAragón XI Edición

El Servicio Cultural CAI y el Ayuntamiento de Zaragoza se complacen en invitarle a la inauguración de la XI Edición de PROYECTARAGON Muestra Audiovisual Aragonesa, el jueves 21 de septiembre de 2017.

A las 19.30 horas tendrá lugar la proyección del documental “BigasxBigas” (2016, 83 min.), de Bigas Luna Santiago Garrido Rua, en el Salón de Actos CAI, Pº Independencia, nº 10.

La presentación del acto correrá a cargo de Olga Julián, directora del Servicio Cultural CAI, Fernando Rivarés, concejal de Economía y Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Vicky Calavia, directora de ProyectAragón, y Celia Orós, impulsora fundamental del documental y compañera de Bigas Luna.

Proyectaragon 2017 -  cartel gen+®rico - 3.jpg

Tras la proyección tendrá lugar un vino español ​y un ágape de la mano de Frutos Secos el Rincón ​y el espectáculo “EL ESPEJO EN EL ESPEJO, SERÁS LIBRE O NO EXISTIRÁS” (espectáculo de luz y sonido a cargo de Yago de Mateo).

Sesión inaugural. 19.30

Proyección 

“BigasxBigas”, de Bigas Luna y Santiago Garrido Rua

Actuación

«El hada encantada», Yago de Mateo

Vino español

Con la colaboración de «El Rincón»

Sala CAI Luzán

 

Un cortometraje rememora la historia íntima del Casino de la Puebla de Híjar

La realizadora aragonesa Ana Asión ultima su nuevo proyecto: ‘El sueño de Ezequiel’

La historia íntima del emblemático Casino de la Puebla de Híjar (Teruel) protagoniza el primer cortometraje de ficción de la realizadora bajoaragonesa Ana Asión, ‘El sueño de Ezequiel’. Este edificio de comienzos del siglo XX, en estos momentos en proceso de derribo, es el testigo silencioso en este audiovisual de décadas de historia: desde el momento en que llega su dueño, que instala un casino en sus bajos, hasta su conversión en solar. Un melodrama en el que se establecen paralelismos con la historia bíblica de Ezequiel para tejer un canto poético a la esperanza.

Con motivo de la noticia del derribo de este edificio, Asión, licenciada en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, decidió dirigir este cortometraje para preservar la memoria de un espacio que va a dejar de existir. La aragonesa está acompañada por el equipo de producción de Cosmos Fan Comunicación  y el cortometraje cuenta con la voz en off del actor Alfonso Desentre, la actuación de Antonio Tausiet como Ezequiel y de Inés Esteban en el papel de hija del protagonista. La banda sonora incluirá temas del cantautor turolense Joaquín Carbonell.

El cortometraje comienza y termina en la imponente estación ferroviaria, aunque se centra en el edificio del antiguo Casino, localizado en la plaza de España del municipio turolense, frente al Ayuntamiento. Tras un fin de semana de rodaje el pasado invierno y este verano, antes del derribo del casino, la filmación de esta entrañable historia continúa estos días con la inminente desaparición de este casino.