El XIII Festival Internacional Buñuel-Calanda pondrá su broche final el próximo sábado, 5 de agosto, en el patio del Centro Buñuel Calanda (CBC)
La tercera jornada del festival, que tuvo lugar este lunes, 31 de julio, estuvo protagonizada por el inicio la ronda de coloquios internacionales enmarcadas en la ‘Sección Cine y Vanguardias’ del Festival Internacional Buñuel-Calanda, de la mano de los conferenciantes Mario Barro (investigador de la UNAM de México y experto en la figura del cineasta calandino) y de la investigadora de la Universidad de Zaragoza, Ana Asión.
Roberto Sánchez (crítico de cine y programador del festival), fue la persona encargada de moderar ambas intervenciones que se han desarrollado en la sala Polivalente del propio CBC. “El objetivo es incidir en la dimensión más científica y académica del programa”, asegura Sánchez.
Por su parte, el doctor Barro protagonizó la conferencia ‘Vanguardia cinematográfica en México: antes y después de Buñuel’, en la que se propuso un paseo por la obra de Buñuel, así como por varias películas que muestran parte de la influencia que el director turolense ha tenido en obras posteriores. La segunda conferencia, titulada ‘Cuando el deseo se hizo carne: erotismo y liberación sexual en el cine español de los años setenta’, por Asión; versaba sobre la presencia de la mujer en el cine y la publicidad en los últimos años.
Por la tarde, el cine de la Casa de Cultura fue el encargado de albergar la proyección de la ‘Sección Buñuel y otras miradas’, protagonizada por la pieza Buñuel: el cuerpo habla (2017), de los alumnos del IES Pedro Laín Entralgo de Híjar y la Escuela de Cine Un perro andaluz; y los cortometrajes A Room (2016), de Chong Ming; Magia (2017), de José Luis Galar; In the Dark (2016), de Chris Furby, pertenecientes a la Sección Oficial. Además, contaron con la presencia del realizador procedente del Reino Unido, Furby, quien explicó que parte de la inspiración presente en su obra proviene “de los malentendidos y la oscuridad que todos podemos sentir en nuestra vida cotidiana”.
Finalmente, por la noche se presentó la animación ‘Pinta con Paco Simón’, en la que por medio de la técnica de realidad virtual, los asistentes tuvieron la oportunidad de sumergirse en el interior de la pieza de la mano de su creador. Como broche de oro a una jornada tan completa, se proyectó el largometraje 21 gramos, de Alejandro González Iñárritu y con un guion del homenajeado especial de este año, el mexicano Guillermo Arriaga que visitará el festival el próximo viernes. Acto seguido tendría lugar un animado debate con el público que se prolongó hasta pasada la media noche.
Y este martes continuarán las proyecciones, que arrancan a las 11.30 con la charla titulada ‘El cine de David Lynch, surrealismo posmoderno’, por Javier Hernández de la Universidad San Jorge (USJ), seguida de ‘Arte en fotogramas: los cineastas de la vanguardia histórica’, por Carlos Tejeda, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Por la tarde, a partir de las 17. 30 continuarán las proyecciones de la Sección Oficial en el cine de la casa de Cultura con el cortometraje El OSREVINU Buñuel(2017), de los alumnos del IES Valle del Guadalope de Calanda y la Escuela de Cine Un perro andaluz; y los cortometrajes Tundra (2017), de Karim Ouelhaj; Sa terra(2017), de Borja Zausen; y la película Gringo (2016), de José Luis Solís. Durante el intermedio tendrá lugar una demostración con un equipo de realidad virtual y el propio Simón.
Por la noche, llegará el momento más gastronómico del festival, con la actividad ‘Cómo hacer la tapa Un perro Andaluz en directo’, de la mano de la Asociación de Turismo del Bajo Aragón. Finalmente, dentro de la Sección Largometrajes Aragón, se proyectará Local 7 (2017), del zaragozano Jorge Nebra, seguido de un coloquio con varios miembros del equpo en el mismo Patio del CBC.