Finaliza el rodaje de Teresa, de Paula Ortiz

El pasado mes de julio comenzó a rodarse TERESA, la nueva película de Paula Ortiz, después del gran éxito de crítica y público cosechado con La Novia (12 nominaciones a los Premios Goya y Premio Feroz a la mejor película dramática). Tras seis semanas de trabajo, el rodaje concluyó la semana pasada en Jaca (Huesca). La película se ha rodado en diferentes zonas de Barcelona y Huesca.

TERESA, no es un biopic clásico sino una adaptación libre de la obra «La lengua en pedazos” de Juan Mayorga (Premio Princesa de Asturias de las Letras 2022), basada a su vez en “El Libro de la Vida” de Santa Teresa De Jesús.


TERESA
 está protagonizada por Blanca Portillo, tras de ganar el Goya por «Maixabel», en el papel de Teresa adulta; Asier Etxeandia («Dolor y Gloria»), que se vuelve a reunir con la directora tras La Novia, como «El Inquisidor» y Greta Fernández («La Hija de un Ladrón») en el papel de Teresa joven. Ainet Jounou («Alcarrás») interpreta a Teresa de niña.  Completan el reparto Consuelo Trujillo (“Verónica”), Luis Bermejo (“Magical Girl”) y Claudia Traisac (“Escobar: Paraíso Perdido”).



Producida por LA LENGUA EN PEDAZOS A.I.EBLUEBIRDS FILMS (de los productores de «La Novia»), INICIA FILMS («Estiu 1993» “Las Niñas”) y la productora belga UMEDIA PRODUCTION («Mandy»). BTEAM PICTURES la estrenará en cines en 2023.

teresa_2ago22_0396.jpeg


En palabras de Paula Ortiz«Hemos terminado rodaje de TERESA y creo que hablo en nombre de todo el grupo que lo ha creado al decir que que ha sido uno de los viajes más hermosos que hemos vivido juntos. Creo que todo el equipo artístico y técnico de TERESA hemos sido conscientes del privilegio de este viaje, hemos luchado y gozado la maravilla de las localizaciones, y el peso de cada palabra de TERESA de Ávila… hemos sentido el privilegio de rodar  subiendo a los cielos y bajando a los infiernos, no pasa todos los días… Ojalá la película refleje la pasión, la determinación y la fuerza de la palabra y la imaginación prodigiosa de TERESA DE JESÚS, y esperamos que también  de nuestra intención y nuestro esfuerzo. ”


TERESA
 cuenta con la participación de RTVEOrange y Aragón TV y la financiación de ICAA e ICEC.


SINOPSIS

Teresa espera paciente la llegada del Inquisidor para ser juzgada. De su visita y de sus palabras dependerá su futuro: libertad, cárcel o la hoguera.

Mexicráneos: orgullo mexicano haciendo calle, también en Zaragoza

Tras su éxito internacional, llega a Zaragoza ‘Mexicráneos’, muestra de arte urbano más grande de México que podrá verse en el Paseo Independencia de la capital aragonesa hasta el próximo 30 de septiembre. Representado por cráneos monumentales en donde el arte tradicional y moderno se unen en manos de artistas emergentes y consolidados de gran reconocimiento.

El arte tradicional y moderno se unen en esta muestra, integrada por un total de 19 grandes figuras de cráneos, de 180 centímetros de alto, 130 centímetros de ancho y 210 centímetros de profundidad, creadas por distintos artistas mexicanos, reconocidos y emergentes, para conmemorar la tradición y el folklore mexicano.

Kase.O y Copiloto, los más laureados en los 23º Premios de la Música Aragonesa

Ixo Rai! ha protagonizado la primera actuación y uno de los momentos más álgidos de la historia de los Premios de la Música Aragonesa.

Kase.O Jazz Magnetism y Copiloto han sido las propuestas más laureadas en la gran gala de los 23º Premios de la Música Aragonesa que ha llevado adelante, como cada año, el colectivo Aragón Musical. Irene Alquézar y Luis Cebrián se han encargado de conducir un show repleto de emociones.

Todo esto ha sido posible gracias a: Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza, Ayuntamiento de Alagón, Cervezas Ambar, Covah-Rampa sonido e iluminación y Universidad San Jorge.

Kase.O en los 20º Premios de la Música Aragonesa. Por Ángel Burbano.
Kase.O en los 20º Premios de la Música Aragonesa. Por Ángel Burbano.

Los más laureados

Kase.O, tras haber anunciado que va a dejar los escenarios durante un tiempo indefinido al final de su actual gira, ha recogido, entre una gran emoción, dos de las grandes: Mejor Grupo y Mejor Directo. Un buen par de alicientes para que podamos volver a ver al del barrio zaragozano de La Jota muy pronto de vuelta.

Por su parte, el proyecto de Javier Almazán partía como favorito con cuatro nominaciones y se ha llevado dos de ellas: Mejor Canción por ‘El amor y el mundo’ y Mejor Videoclip por ‘Tu Universo Controlado’, firmado por Ana Escario y Adela Moreno.

Hemos vivido un momento del todo mágico con la entremezcla musical de Copiloto y Erin Memento, que han tocado con una compenetración pasmosa fusionando sus ‘Tu Cara Cuando Miras Los Aviones’ del primero y ‘No! No! No! No!’ de la segunda. Esta última ha recibido Mejor Epé por ‘Incendio en el Jardín’.

El Bosque Sonoro ha subido a once personas de su equipo al escenario con sus monos de trabajo reivindicando la revitalización de lugares como su localidad de Mozota así como más apoyo institucional.

Destacables las actuaciones de DELACUEVA, que se han llevado Mejor Álbum por su disco homónimo, y Pepín Banzo, conjugando música, magia y humor. El elenco de galardonados ha resultado muy repartido. Puedes consultarlo bajo estos párrafos.

El directo sorpresa de Ixo Rai!

No ha podido haber mejor comienzo. Uno de los mejores momentos en la biografía de estos premios. ‘Un País’ de Ixo Rai! ha sido el sentido himno con el que se ha inaugurado esta edición de la cita anual con la música de Aragón retransmitida en directo a través de Aragón Cultura y, minutos después, desde Aragón Tv. Uno de los momentos más irrepetibles haciendo balance de las 23ª ediciones de estos apoyos.

El sonado regreso de la mítica banda de mondongo rock tras dos décadas desde su último concierto bien merecía un reconocimiento a su labor, que va más allá de lo meramente musical, y que les ha supuesto recibir la Categoría Itinerante al Compromiso Social. Cabe recordar que en 2001 recibieron ya el premio de la música aragonesa a la trayectoria.

Hace solo unos meses pensábamos aún que nunca los veríamos sobre un escenario y hoy sorprendían con esta actuación sin previo aviso que ha terminado en un intenso aplauso y el público levantado.

Vetusta Morla en los premios

Gente muy llana, conversando con las personas que querían acercarse a ellos antes, durante y después de la gala. Vetusta Morla ha encandilado debajo del escenario y encima, recogiendo sobre él su Premio Global de la Música Aragonesa.

En Aragón se les quiere desde sus primeros conciertos, que no se olvidaron tampoco de esta tierra, cuando eran mucho menos conocidos que en la actualidad y nos marcaban siempre como fecha de sus giras.

Los de Tres Cantos grabaron en 2019 un videoclip 100% aragonés desde Alagón, realizado por la cineasta zaragozana Paula Ortiz. Ha habido referencias a ese momento de hermanamiento de Vetusta con la localidad anfitriona de estos 23º galardones.

Referencias a Alagón

Además de los Morla, más personas cercanas con Alagón han querido remarcar el papel de esta localidad en la música. Desde Marcos Sanmartín de Arena Rock Producciones de padre músico, hasta Mariano Bazco, Carlos Higueras y Nuria Pequerul, del programa Radio A La Fresca de Aragón Radio, que han repasado ampliamente su panorama musical terminando con la entrega de la Categoría Especial a la Agitación a los alagoneses Carcajada Records / Alternativa Management. Ha supuesto toda una sorpresa para Daniel Sancet, que había acudido supuestamente para entregar uno de los trofeos del escultor José Azul.

Homenaje a Junco

El Premio Especial a la Trayectoria ha recaído en Ricardo Gabarre ‘Junco’. El músico fragatino ha agradecido visiblemente emocionado un reconocimiento que merecía en su tierra, más cuando muchos paisanos suyos ni siquiera saben que es de aquí y que, además, reside en María de Huerva.

No ha querido abandonar el escenario sin interpretar aquel ‘Oye, mi amor’ que le alzaría a lo más alto de la canción flamenca en la segunda mitad de la década de los ochenta y que ha servido de lujoso broche final.

Propuestas ganadoras por categorías

Premio Especial a la Trayectoria
Ricardo Gabarre ‘Junco’

Premio Especial a la Agitación
Carcajada Records / Alternativa Management

Premio Global
Vetusta Morla

Premio Itinerante al Compromiso Social
Ixo Rai

Mayor Proyección
David Angulo
-Mario Lafuente-
Modelo
Os Fillos d’o Sobrarbe

Mejor Videoclip
‘Ambar’ de Calavera por Marcos Cebrián y Alex Ortega
‘Domino’ de Lady Banana por Ana Escario y Adela Moreno
‘Muerta de frío’ de Erin Memento por Laura G Escribano
-‘Tu Universo Controlado’ de Copiloto por Ana Escario y Adela Moreno-

Mejor DJ
Carlos Hollers
RdeRUMBA
Dj Pendejo
-Fokin Massive-

Mejor Directo
-Kase.O Jazz Magnetism-
Los Drunken Cowboys
Rosin de Palo
El Verbo Odiado

Programación
Aragón Sonoro
Bombo y Platillo
-El Bosque Sonoro-
Festival Flamenco en Zaragoza

Sala
El Veintiuno
La Lata de Bombillas
La Ley Seca
-Rock&Blues-

Canción
‘Cierzo Lento‘ de Idoipe
-‘El amor y el mundo‘ de Copiloto-
‘Esto no para‘ de Cash Flow y varios artistas, Remix DJC&SPI
‘Un domingo más‘ de Elem

Canción en Lengua Autóctona
‘Chicot’ Jesús Viñas
‘L’alentar D’as piedras’ de Isabel Marco
-‘País Perdiu’ de Nuei-
‘Una tierra sin bayo’ de EFFE

Mejor Epé
‘Abrazos salvavidas‘ de Copiloto (autoeditado)
‘ESCENAS’ de NØM (autoeditado)
‘From de Dark‘ de Ariadna Redondo (autoeditado)
-‘Incendio en el Jardín‘ de Erin Memento (autoeditado)-

Mejor Álbum
‘Cierzo Lento‘ de Idoipe (El Tragaluz Discos)
-‘DELACUEVA‘ de DELACUEVA (autoeditado)-
‘Espejismos‘ de Calavera (Lago/Cráter│TBC Producciones)
‘Sin Domesticar‘ de Isabel Marco (Carcajada Records)

Mejor Portada
‘Abrazos salvavidas‘ de Copiloto por Raquel Povar
‘DELACUEVA‘ de DELACUEVA por Álex Coll
‘Espejismos‘ de Calavera por Txema Cañada y Anto Moreno
-‘O Zaguer Chilo V‘ de Varios Artistas por Eva Cortés-

Mejor Producción
‘Eduardo Luka‘ de Eduardo Luka (autoeditado) por Edu Baos
‘El Puerto’ de Bunbury (Warner Music / Servidor De Nadie) por Bunbury
‘Libre‘ de Viki & The Wild (Maldito Records) por Diego García y Javier López Rollán
-‘Las Discotecas de la Tarde‘ de Tachenko (Limbo Starr) por Edu Baos-

Mejor Solista
Begut
-Bunbury-
Erin Memento
Lionware

Mejor Grupo
Cuchillas
El Verbo Odiado
-Kase.O Jazz Magnetism-
Vivere Memento

Propuestas ganadoras por proyectos

Premios especiales:
Ricardo Gabarre ‘Junco’: Premio a la Trayectoria.
Carcajada Records / Alternativa Management: Premio a la Agitación
Vetusta Morla: Premio Global de la Música Aragonesa

Con dos categorías:
Kase.O Jazz Magnetism como Mejor Grupo y Mejor Directo
Copiloto por la canción ‘El amor y el mundo’ y por el videoclip ‘Tu Universo Controlado’ de Ana Escario y Adela Moreno

Con una categoría:
Ixo Rai!: Premio Itinerante al Compromiso Social
Mario Lafuente: Mayor Proyección
Bunbury: Mejor Solista
DELACUEVA. Mejor Álbum por DELACUEVA
Erin Memento: Mejor Epé por ‘Incendio en el Jardín’
Edu Baos: Mejor Producción por el disco ‘Las Discotecas de la Tarde‘ de Tachenko
Nuei: Mejor Canción en Lengua Autóctona por ‘País Perdiu’
Rock&Blues: Mejor Sala
El Bosque Sonoro: Mejor Programación
Fokin Massive: Mejor Disc Jockey
Eva Cortés: Por el disco de varios artistas iniciativa de Nogará Religada ‘O Zaguer Chilo V’

Ascaso celebra con carcajadas el centenario de José Luis López Vázquez

En su segunda jornada, la “Muestra de cine más pequeña del mundo” proyecta Atraco a las 3, el clásico de la 11ª edición del festival

Ascaso, 31 de agosto de 2022.- En la era del cine han resonado esta noche las carcajadas del público asistente a la proyección de Atraco a las 3, el clásico de la 11ª edición de la Muestra de Cine de Ascaso. Dirigida por José María Forqué en 1962, ha sido la película elegida para homenajear a José Luis López Vázquez en el año del centenario de su nacimiento. En estas dos primeras jornadas, el célebre actor madrileño ha sido el gran protagonista del festival, después de que abriera sus puertas el martes con la inauguración de la exposición fotográfica que recorre su carrera profesional.

En Atraco a las 3, López Vázquez encabeza un reparto compuesto por algunos de los nombres más reconocidos de la comedia española, como Gracita Morales, Agustín González, Manuel Alexandre, Rafaela Aparicio o Alfredo Landa, quien hizo su debut cinematográfico con esta película. “Mi padre recordaba lo bien que se lo habían pasado en el rodaje, pero no era muy dado a hablar de sus películas”, ha explicado José Luis López Magerus durante el coloquio posterior, en el que ha estado acompañado por los periodistas Juan Zavala y Gregorio Belinchón. Los tres han destacado tanto la gran calidad técnica del largometraje, como su habilidad para mostrar, mediante un humor hilarante y a la vez mordaz, la realidad social de la España del inicio de los años 60. Y hacerlo, además, esquivando la censura, pese a tener diálogos en los que se habla de justicia social y revolución.

José Luis López Magerus ha recordado la admiración que su padre profesaba por Groucho Marx, que a menudo se veía reflejada en sus interpretaciones. Sin embargo, “en la vida real se parecía más al personaje circunspecto. Tenía un carácter reservado que seguramente le venía de las carencias afectivas y económicas que había tenido en su infancia”. Ese carácter lo llevó a “una vida dedicada al 100% al trabajo, de una forma casi obsesiva”, y a que, años después, al echar la vista atrás, reconociera que “de haber sido más insensato, habría sido más feliz”.

“Mi padre no estaba casi nunca en casa, siempre andaba rodando”, de modo que López Magerus no fue consciente de su popularidad y de la calidad de su trabajo hasta que empezó a ver cine. “A menudo su figura queda reducida a las interpretaciones cómicas, pero tenía gran cantidad de registros”, ha señalado.

Esa capacidad interpretativa nacía en su formación teatral. “De 1939 a 1946 solo hizo teatro”. Su debut en el cine se produjo de manera imprevista, para sustituir a otro actor, en la película María Fernanda la jerezana, “una joya olvidada donde tiene una interpretación de ocho segundos en la que recuerda muchísimo a Chaplin”. Su hijo ha recordado que la relación de López Vázquez con el cine empezó como figurinista, ya que “era muy buen dibujante”.

Tras aquella primera fugaz aparición en la gran pantalla, no tardó en convertirse en uno de los actores más prolíficos, incluso llegando a rodar dos películas de forma simultánea. La calidad de sus interpretaciones lo llevó a trabajar con George Cukor, uno de los directores más prestigiosos del cine americano. “Cuando recibió el guion de Viajes con mi tía, no se lo creía. El cine de Cukor era una de sus referencias principales, y de aquella oportunidad nació una amistad entre ellos que duró toda la vida”.

José Luis López Magerus ha adelantado que, en el marco del centenario de su padre, está trabajando en un documental que se estrenará en octubre, en la próxima edición de la SEMINCI – Semana Internacional de Cine de Valladolid.

La 11ª Muestra de Cine de Ascaso inicia “una nueva aventura de cine” 

La organización del festival advierte de la necesidad de un “salto cualitativo” para asegurar la continuidad del proyecto

Un año más, iniciamos una nueva aventura de cine, recuperación de pueblos, naturaleza, cultura e ilusión. Ilusión por ver películas que nos gustan en este espacio maravilloso. Ilusión porque, creemos, estamos consiguiendo dar vida a un pueblo que hace 25 años parecía condenado a la ruina y el olvido”, han destacado Miguel Cordero y Néstor Prades, codirectores de la Muestra de Cine de Ascaso, durante el discurso inaugural de la 11ª edición. Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, ha asegurado que la Muestra “es más que un festival; es una marca en sí misma que demuestra año tras año que el mundo rural puede convertirse en un referente en ámbitos como la cultura gracias a la implicación de sus vecinos, una programación cuidada y la puesta en valor de la aldea y su entorno”.

Se trata de una iniciativa sostenida desde el voluntariado que, según han advertido sus codirectores, “es mucho más que aquel primer sueño que tuvimos en 2011. También nuestra asociación debe repensar su trabajo en la organización del festival e incluso definir líneas de colaboración entre personas profesionales y voluntarias. No solo de ilusión podemos vivir. Y el salto cualitativo hemos de darlo si queremos que este proyecto pueda volver a realizarse en los años siguientes”.

Las autoridades políticas que han participado en la primera de las cinco jornadas que, hasta el sábado 3, convertirán a Ascaso en capital del cine en el Pirineo aragonés han mostrado su compromiso con la realización de la Muestra. El presidente de la Diputación ha señalado la importancia de la colaboración entre instituciones y patrocinadores, mientras que el alcalde de Boltaña, José María Giménez, ha expresado su “felicidad por inaugurar una nueva edición de la Muestra de cine más pequeña del mundo” y ha agradecido a la Diputación su implicación para hacer realidad proyectos fundamentales para Ascaso, como la carretera y la nueva central fotovoltaica.

El presidente de la Fundación Caja Rural, José Antonio Artigas, ha reafirmado el compromiso de la entidad como patrocinadora de una iniciativa que “crea vida”. “La cultura dinamiza el territorio y funciona como motor para la recuperación del medio rural”, ha indicado y, en esa línea, el presidente de la Comarca del Sobrarbe, José Manuel Bielsa, ha puesto a la Muestra de Cine de Ascaso como “ejemplo a seguir”.

Los representantes de las instituciones han visitado la central fotovoltaica que, entre otras mejoras para el pueblo, ha permitido que el festival ya no necesite motores de gasoil para obtener energía eléctrica. A continuación, han participado en la inauguración de la exposición fotográfica 100 años de José Luis López Vázquez, compuesta por una treintena de imágenes del archivo familiar del célebre actor.

Su hijo, José Luis López Magerus, se ha encargado de comentar la visita, en la que el público asistente ha disfrutado de las anécdotas y detalles que ha explicado sobre cada una de las obras expuestas. “Ascaso es un escenario maravilloso para acoger una exposición sobre la carrera profesional de mi padre”, ha afirmado López Magerus, quien desde que recibió la propuesta de la Muestra Cine de Ascaso se mostró entusiasmado con ella.

Retour à Reims, primera proyección

Retour à Reims (2021) ha sido la primera película de esta 11ª edición del festival. Dirigida por Jean-Gabriel Periot, es una adaptación de la novela de Didier Eribon, que recorre la historia de la clase obrera francesa a través de material audiovisual recuperado de diferentes archivos. En el coloquio posterior, los periodistas Gregorio Belinchón (El País) y Mathieu de Taillac (Le Figaro, Radio France, Cadena SER) han aprovechado la realidad que muestra el documental para hallar paralelismos con la situación política y social en España y, en concreto, con el auge de la extrema derecha.

“En Francia la extrema derecha lleva más tiempo siendo fuerte que en España. No es tan fácil explicar este auge con el cambio de tendencia de los obreros que antes votaban al Partido Comunista, ya que muchos de ellos simplemente han dejado de votar”, ha señalado Mathieu de Taillac. Entre las estrategias que utilizan el Frente Nacional en Francia y VOX en España, se halla “hacer creer que ofrecen soluciones a las clases populares, pero la realidad, sobre todo en el caso español, es que el voto que obtienen de ellas es residual”, ha añadido.

Gregorio Belinchón también ha incidido en los aspectos más cinematográficos de la película, como el cambio de la voz narrativa. En la historia autobiográfica original, la homosexualidad del autor es un hecho muy relevante, pero en el documental la narradora es una mujer (la actriz Adèle Haenel), y no se menciona su condición sexual. “El uso del punto de vista femenino da un sentido muy diferente a la historia, pues pone de relieve las grandes dificultades que tuvieron que soportar las mujeres, no solo por ser obreras, sino también mujeres”.

IV Curso de Periodismo de Alcañiz: Camino Ivars

PODCAST. Charlamos con una de las protagonistas del Curso de Periodismo, que comenzará el 1 de septiembre

Camino Ivars es periodista freelance especializada en cultura y cine / L.C

Un lunes más charlamos con uno de los protagonistas del Curso de Periodismo de Alcañiz, que como ya saben se celebra del 1 al 3 de septiembre en la capital bajoaragonesa. En esta ocasión es Camino Ivars, periodista especializada en cine y cultura, la persona que nos acompaña.

El ministro de Cultura, Miquel Iceta, inaugura el IV Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz

·Casi 80 alumnos y más de 40 periodistas, guionistas y escritores participarán en la cita ‘Cultura eres tú, un periodismo de Cine’ hasta el sábado 3 de septiembre

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, fue el encargado de inaugurar este jueves 1 de septiembre el Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz ‘Cultura eres tú, un periodismo de Cine’. En un Teatro Municipal totalmente abarrotado, Iceta dio la bienvenida a un curso que durante tres días congregará a más de cuarenta periodistas, guionistas, escritores y directivos de medios culturales y audiovisuales que demostrarán que “la cultura es imprescindible”. “Este curso es la clara muestra de que las ciudades y pueblos del interior, lejos de resignarse a ese discurso de la España vacía, son capaces de generar nuevas oportunidades e iniciativas de calidad”, afirmó Iceta.

Durante el resto de estos tres días, los asistentes podrán asistir a conferencias, paneles de debate, diálogos y talleres impartidos por referentes del periodismo cultural nacional y aragonés. Esta ocasión, según señaló Miquel Iceta, es “una oportunidad más que necesaria para comenzar a apreciar la cultura que hay en nuestro país”. “Necesitamos periodismo cultural si queremos una sociedad cada vez más culta, libre y feliz. Debemos aprender a valorarlo”, subrayó.

Esta es la cuarta edición de un congreso periodístico que este año ha logrado el récord de inscritos con casi 80 alumnos y una inauguración que entre autoridades e invitados ha conseguido congregar a alrededor de 200 personas en el Teatro Municipal. Eva Defior,  directora del Grupo de Comunicación La COMARCA y del Curso de Periodismo Especializado, ha sido la encargada de presentar un acto de inauguración en el que no ha  dudado en mostrar su emoción en torno a unas cifras, “que sirven para entender que los objetivos por los que este curso inició en 2018 se están por fin cumpliendo”. “Estamos demostrando que desde la España despoblada podemos construir proyectos de calidad y referentes a nivel nacional que hagan entender a los principales líderes de opinión y periodistas del país que existe una perspectiva más allá de las grandes capitales y redacciones”, destacó Defior.

El alcalde de Alcañiz y diputado autonómico, Ignacio Urquizu, tampoco quiso perderse el acto inaugural de “un curso que no podía ser en otro sitio que en Alcañiz”. Según explicó, este congreso es solo una de las muchas iniciativas que se impulsan desde la capital del Bajo Aragón en torno a la cultura. “Estamos en la cuna de figuras como Mariano Nipho, Mariano Romance, Pilar Narvión… importantes periodistas nacidos en Alcañiz y que marcaron el rumbo de la historia del periodismo”, recordó Urquizu.

Entre las autoridades que también asistieron al acto inaugural se encuentra el presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada; el consejero de Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci; el diputado delegado de Cultura de la Diputación de Teruel, Diego Piñeiro; y el subdelegado del Gobierno en Teruel, José Ramón Morro. También se ha contado con la presencia del presidente de la Comarca Bajo Aragón, Luis Peralta; el presidente de Caja Rural de Teruel, José Cuevas; y el director general de Caja Rural de Teruel, David Gutiérrez.

Este curso está impulsado por la Universidad de Zaragoza, a través de la Fundación Antonio Gargallo-Universidad de Verano de Teruel. Cuenta con el respaldo como media partner de Grupo de Comunicación La COMARCA, así como con el patrocinio de Caja Rural de Teruel, Diputación Provincial de Teruel, Ayuntamiento de Alcañiz y Comarca del Bajo Aragón. Colabora el Colegio de Periodistas de Aragón. 

Inicio de la programación

De la apertura de la programación se encargaron tres profesionales del mundo de la comunicación y el audiovisual. ‘Cómo vivir de tu pasión y no morir en el intento’ es el título del diálogo que mantuvieron Luis Alegre, Teresa Montoro y Gaizka Urresti.

Partiendo del ámbito del periodismo, sus trayectorias les han llevado por caminos diversos. Entre ellos, la docencia, la producción y dirección cinematográfica o la organización de eventos como ciclos y festivales, entre otras muchas. “Me gusta provocar el acercamiento entre el mundo del cine y los espectadores. Es un trabajo muy bonito e importante porque así se conocen las necesidades de cada uno. Reivindicar los valores del cine español es uno de mis principales objetivos”, dijo Luis Alegre, quien señaló a la importancia del cine en su vida. “Es interesante que estemos nosotros aquí, que somos de una generación para la que el cine fue determinante en nuestro crecimiento, hablando para estudiantes nativos audiovisuales y que tienen otra perspectiva de todo diferente”, matizó.

El turolense es uno de los referentes si de cine se trata. Embajador y cicerone de estrellas nacionales e internacionales que pasan por la comunidad a rodar. “He comprobado que buena parte de la gente que viene nunca había estado en Teruel y les es muy agradable descubrir paisajes como el Matarraña”, dijo antes de salir a escena. En cuanto a la eclosión de la provincia como territorio de rodajes, destacó el retorno a todos los niveles: “además de dinamizar económica y socialmente, una de las funciones del cine es crear prescriptores que luego hablan maravillas por las que luego viene más gente”.

El curso está sirviendo a los profesionales como punto de encuentro y de puesta en común de puntos de vista. “Esta idea es estupenda con un nivel de invitados que no tiene nada que envidiar a otros cursos de verano de otras partes del país”, valoró Gaizka Urresti. Arranca el mes en el que estrenará el documental ‘Labordeta, un hombre sin más’, donde co-dirige y distribuye y en buscar salas de proyección se encuentra en la actualidad. “Hay saturación de muchos títulos de mucha calidad de vez, aunque espero que esto también anime al público a volver al cine tras la pandemia”, señaló. Una vez sentado en el sillón del escenario, Urresti defendió la necesidad de producir películas que provoquen emociones. “Como lo hacían antes, hay que pasar una hora y media o dos viendo algo que emocione, haga reflexionar, asuste… Si cada día vemos una película que te haga pensar, es un día que habrá merecido la pena”, añadió.

Desde RNE en Madrid y como vicepresidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, Teresa Montoro celebra la descentralización de rodajes. “Galicia o Andalucía hace años que hacen sus producciones y es muy interesante que se esté hablando con un lenguaje propio de cada lugar, además del punto de vista femenino porque cada vez hay más directoras”, dijo. “Por este enriquecimiento de visión para el cine, que se ruede en la provincia de Teruel y en la España despoblada beneficia a toda la sociedad”, valoró. Sentada entre Alegre y Urresti, desde su faceta de directiva de la asociación de informadores de cine y series, también se refirió a la precariedad laboral de quienes comienzan, pero también de quienes están en activo. El Curso de Periodismo compite en el calendario con el Festival de Cine de Venecia, por lo que algunos periodistas invitados no han podido acudir a Alcañiz por estar allí. “La cobertura periodística de un festival internacional de cine es muy cara y es muy difícil recuperar lo invertido en ello. Esto se complica más aún cuando no dan ayudas a los periodistas para cubrir eventos de este tipo”, añadió.

La directora de Relaciones Institucionales de Netflix, Esperanza Ibáñez, cerró la mañana explicando a los alumnos cómo funcionan las producciones españolas de la plataforma. “Las grandes historias pueden venir de cualquier sitio”, afirmó Ibáñez, quien señaló que han trabajado con 43 productoras locales diferentes. “Esto tiene un gran efecto en las oportunidades laborales, ya que hemos dado la vuelta al país. En Aragón, por ejemplo, hemos rodado ‘Centauro’, ‘Bienvenidos a Edén’ o la reciente ‘Rainbow’”, detalló. Además, comentó que su centro de producción en la Comunidad de Madrid se va a comenzar a expandir en muy poco tiempo para responder al aumento de demanda que se está dando en la industria cinematográfica.

Netflix llegó a España en 2015, dato que se dio a conocer a través de un entretenido cuestionario preparado por la ponente. A partir de ahí, ha ido creciendo considerablemente a lo largo de los años, tanto en oferta audiovisual como en subscriptores, sin olvidar su importancia a nivel de promoción y fama mundial. “El trabajo que se realiza para Netflix tiene una huella a nivel de España importante”, añadió. Por último, minutos antes de contestar a las preguntas de los alumnos, aseguró que “España es un referente internacional a nivel audiovisual, y es algo que se han ganado a pulso los profesionales españoles”, reflejando con estas palabras la importancia de la cinematografía española y su buena relación con la plataforma mundial de la que ella misma forma parte.

Programación

Premio Pilar Narvión y clausura

El cierre por la tarde llegará tras el análisis sobre la mirada del periodista de la mano de Joseba Bonaut (profesor de Unizar). El periodista y coordinador de ‘Artes y Letras’ de Heraldo de Aragón, Antón Castro, recibirá el premio Pilar Narvión a las 17.00 en el teatro de la mano de amigos, seres queridos y familiares. Tras la entrega del premio los asistentes podrán participar en una conversación abierta al público con Daniel Gascón (editor de Letras Libres, escritor y columnista)  y Aloma Rodríguez (periodista cultural, escritora y colaboradora en varios medios nacionales). Daniel y Aloma son dos de los cinco hijos de Antón Castro, cuya historia familiar es desconocida para muchos. Su arraigo con el Bajo Aragón turolense, en el que vivieron durante años, está patente en sus textos vinculados a la forma de vida del medio rural. ‘Cuando comunicar se lleva en la sangre’ es el título de esta charla que estará llena de anécdotas, humor y vocación.

El III Premio Pilar Narvión será una obra del escultor alcañizano Rubén Vidal, hijo del periodista Darío Vidal. Este galardón tan especial coincide con el centenario del nacimiento de la periodista alcañizana, pionera en el periodismo parlamentario nacional, en la corresponsalía y en la dirección de un periódico.

Este curso está impulsado por la Universidad de Zaragoza, a través de la Fundación Antonio Gargallo-Universidad de Verano de Teruel. Cuenta con el respaldo como media partner de Grupo de Comunicación La COMARCA, así como con el patrocinio de Caja Rural de Teruel, Diputación Provincial de Teruel, Ayuntamiento de Alcañiz y Comarca del Bajo Aragón. Colabora el Colegio de Periodistas de Aragón.