Labordeta abre el telón de la vigesimosexta edición del Festival de Cine de Fuentes

La cinta aragonesa se ha convertido en el documental español más visto del año con más de 130.000 euros de recaudación en cines y 25.000 espectadores en toda España.

Fuentes de Ebro, 29 de octubre. Este sábado, 29 de octubre, se inauguraba la vigesimosexta edición del Festival de Cine de Fuentes. Una velada que se convertía en un homenaje a la figura de José Antonio Labordeta de la mano de la proyección de la película ‘Labordeta, un hombre sin más’, dirigida por Paula Labordeta y Gaizka Urresti.

La cinta aragonesa, actualmente el documental español más visto del año con más de 130.000 euros de recaudación en cines y 25.000 espectadores en toda España; recibía el premio Panorama de Cine y su conocida estatuilla del ‘Ciervo de Rodén’, realizada en colaboración con la Asociación Torre de Rodén. Se trata de una reproducción de una joya patrimonial única en el mundo. Un colgante íbero localizado en el Cabezo de la Horca en el municipio zaragozano, más conocido por los locales como Cabecico Morrudo.

La velada comenzaba con un emotivo coloquio en torno a la figura del cantautor aragonés en un acto conducido por la periodista zaragozana Sara Comín, en la que contaban con la presencia de, además de los propios directores de la película, su esposa Juana de Grandes, así como de Ángela Labordeta, el escritor José Luis Melero y el periodista Antonio Ibáñez, todos ellos participantes en la película.

Minutos antes, los presentes disfrutaban de una bienvenida musical a cargo del grupo local de batukada Takatak, seguido del famoso Canto a la Libertad, cantado al unísono por el público asistente. Durante la sesión inaugural también desfilaron por el escenario los dulzaineros de Fuentes de Ebro y la cantautora María José Hernández.

Nace Arafilmfest en Fuentes de Ebro

Este mismo sábado, por la mañana, se producía una de las primeras reuniones de Arafilmfest, la nueva red de Festivales y Muestras de Cine de Aragón que aglutina alrededor de 30 citas audiovisuales en la Comunidad Autónoma. Durante la sesión se aprobaban los estatutos de la organización y se marcaba el calendario de festivales para el año 2023. La próxima cita tendrá lugar en Bujaraloz el próximo mes de diciembre.  

Los festivales y las muestras de cine en Aragón son los auténticos vertebradores de la cultura cinematográfica en un amplio territorio a veces abandonado por la Administración y por las distribuidoras cinematográficas. Son ellos quienes acercan a un público muy diverso lo que se produce en el territorio, y hacen llegar esta cinematografía rica y diversa al público de aragonés.  

¿Por delante? Ocho días de cine

Quedan por delante ocho días de cine en la localidad zaragozana. El próximo viernes 4 de noviembre se proyectará la Sección Oficial del festival, en la que compiten los mejores cortos y documentales aragoneses del año. Ya el sábado 5 de noviembre, durante la gala de clausura, se entregará el premio Valores Humanos que recaerá sobre el actor Pepe Viyuela.

Esa misma noche, el actor Miguel Rellán (‘Compañeros’, ‘El comisario’, ‘Águila roja’), será homenajeado en esta veintiséis edición del festival, en una ceremonia presentada por Jesús Nadador y amenizada por el Duo Versatilis. Como ya es habitual, la entrada a la clausura estará protagonizada por las cofradías locales que darán la bienvenida a todos los invitados a golpe de tambor.

A lo largo de la semana se proyectarán el documental ‘Cine, niebla, cierzo y sol’, que narra la aventura del festival en estos 25 años de historia; así como el cortometraje ‘Goya 3 de mayo’ dirigido por Carlos Saura -que será el Goya de honor de la Academia del cine de España este año- que se verá por primera vez en un festival de cine de Aragón.

El documental aragonés ‘La Senda del Pastor’ se ha estrenado en 25 países 

Dirigido por la zaragozana Silvia Pradas y producido por Crew Films, la cinta continúa sumando éxitos a nivel local e internacional.

Desde su estreno en cines el pasado 3 de septiembre, el documental aragonés ‘La Senda del Pastor’ no ha hecho más que cosechar éxitos. La cinta, dirigida por la zaragozana Silvia Pradas y producida por Crew Films, retrata la vida de seis pastores de ovino que abren las puertas de sus casas para mostrar un oficio en extinción, acumula selecciones y premios en diferentes festivales de cine por todo el mundo.

Un exitoso recorrido que inició en España con el festival ECOZINE donde obtuvo el premio a Mejor Documental Nacional, y que ha pasado por festivales de Colombia, Cuba, Estados Unidos, Nigeria o Italia. Entre ellos destaca su reciente nominación a los Premios Green Film Network, los llamados Óscar medioambientales, la selección en el Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay Atlantidoc o en el prestigioso Festival de Cine Pobre conocido ahora como Festival Internacional de Gibara. La película también ha sido seleccionada en Suncine, en Barcelona, el festival de cine ambiental más antiguo del mundo.

La película también ha logrado estar presente en 25 países en sus respectivas televisiones nacionales, y ser emitida en canales como Al Jazzera, el canal ARTE en Francia y Alemania, así como en Estados Unidos y Canadá.  “Para nosotros es una alegría el reconocimiento que está teniendo el documental por todo el planeta, pero lo más importante es la visibilidad que damos a la situación actual del pastoreo” señala su directora.

El documental propone al espectador un recorrido que permite comprender cómo los pastores han llegado hasta el momento actual y hacia dónde se dirigen. Asimismo, reflexiona sobre una forma de vida que trata de preservar una profesión antigua que parece no tener lugar conforme la sociedad evoluciona. Para plasmar todo esto, el equipo de la película, 100%, ha recorrido durante más de un año las tres provincias aragonesas y Soria. En concreto, las localidades de Villanueva de Gállego y Zuera, en Zaragoza; Valderrobres, Galve, Visiedo, Linares de Mora y Mosqueruela, en Teruel; Viu de Linás, Linás de Broto y Broto, en Huesca; y Pobar y Almajano, en Soria.

Llevar el cine a donde normalmente no llega

Actualmente, la película puede verse en poblaciones rurales de toda España gracias a su Ciclo de Proximidad, una actividad en que acerca la proyección del largometraje a las poblaciones que lo solicitan. “Queremos que los habitantes del mundo rural puedan disfrutar del documental, me llena poder acudir a los pueblos y poder entablar conversaciones con personas que han estado ligadas a la profesión y conocer de sus historias”, afirma Pradas. Hasta la fecha, se ha visto en más de 25 localidades aragonesas, como Alfambra, Cariñena, Sariñena, Ainsa, Villanueva de Gallego, Mosqueruela; así como Soria, el País Vasco, Andalucía y Cantabria.

La actividad entra ahora en su fase de otoño-invierno, ajustada a ese nuevo periodo para poder llegar al mayor número de pueblos y a las poblaciones que residen en ellos todo el año. El rodaje de ‘La Senda del Pastor’ duró más de un año, y llevó a un equipo técnico 100% aragonés por las tres provincias -Zaragoza, Huesca y Teruel- y Soria. La película contó con el apoyo de Gobierno de Aragón, Diputación de Zaragoza, Diputación de Teruel y Ayuntamiento de Zaragoza, y cuenta con la colaboración de Aragón TV donde también en unos meses podrá disfrutarse en la pequeña pantalla.

‘Labordeta, un hombre sin más’ y los premios Panorama abrirán el 26º Festival de Cine de Fuentes

‘Un viaje hacia nosotros’, de Pepe Viyuela, recibirá el premio Valores Humanos José Couso / Julio Anguita Parrado, mientras que el homenajeado será el actor Miguel Rellán

Zaragoza, 25 de octubre. Por fin se conocen algunos de los detalles de la vigesimosexta edición del Festival de Cine de Fuentes como que será la película ‘Laborderta, un hombre sin más’, de Paula Labordeta y Gaizka Urresti -documental español más visto del año en nuestro país-; será la encargada de abrir la cita, o que Pepe Viyuela y su documental ‘Un viaje hacia nosotros’ recibirán el premio Valores Humanos José Couso / Julio Anguita Parrado.

Por otro lado, será el actor Miguel Rellán (‘Compañeros’, ‘El comisario’, ‘Águila roja’), el homenajeado en esta nueva edición, que se abrirá el viernes 28 de octubre y cerrará el telón el sábado 5 de noviembre con la ceremonia de clausura que tendrá “la luz en el cine como protagonista”, así lo ha explicado José Antonio Aguilar, director de la muestra, durante la presentación que tenía lugar esta mañana en la sala de prensa de la Diputación Provincial de Zaragoza. “Nos puede la ilusión, cada año, cuando llega el festival”, aseguraba.

A la presentación asistían además Cristina Palacín, Delegada de Turismo de la Diputación Provincial de Zaragoza y Concejal de Cultura del municipio zaragozano que destacaba que el festival es “uno de los eventos culturales más importantes del cine aragonés que no ha hecho más que crecer año tras año”. “Para nosotros es un orgullo contar con uno de los barómetros del cine de la tierra”, añadía. También acudía Víctor Lucea, Director General de Cultura del Gobierno de Aragón; que hablaba de un “festival clave e innovador, que las instituciones tenemos que apoyar”, sobre todo por su importante labor en materia de difusión y dinamización del medio rural.

Finalmente Francisco Querol, Director General de la CARTV recordaba que este año, por vez primera, el premio del público del Festival de Cine de Fuentes contará con una dotación económica, además de ser el trabajo elegido emitido en la cadena autonómica. “Se trata de uno de los únicos festivales de Aragón en el que todos los proyectos que se presentan a la Sección Oficial Competitiva son aragoneses. Además, casi la mitad de los 14 proyectos finalistas han sido participados por ATV”, concluía.

Actividades escolares, talleres y encuentros en el Instituto, la programación que contará con algunos de los últimos títulos del cine español, diez cortometrajes de ficción y cuatro documentales de la sección oficial del festival; se competa con un gran número de actividades paralelas a lo largo de estos nueve días de cine.

Este sábado, 29 de octubre, se entregarán los premios Panorama de Cine a la película ‘Labordeta, un hombre sin más’, en un momento de recuerdo a José Antonio Labordeta, tan presente y querido por todos los aragoneses. En el acto participarán Juana de Grandes, Ángela Labordeta, los directores Paula Labordeta y Gaizka Urresti, y José Luis Melero, quienes conversarán y presentarán al público la película. Las actuaciones de María José Hernández, los dulzaineros de Fuentes de Ebro y el grupo de batukada Takatak pondrán el toque musical a la inauguración del festival.

Ya durante la clausura, el sábado 5 de noviembre, se entregará el premio Valores Humanos de este año, que recaerá sobre el actor Pepe Viyuela. Y lo hará de manos de los hermanos de José Couso, Bárbara y David Couso. Esa misma noche y como broche final, el actor Luis Rellán -que cuenta con más de 200 películas rodadas a sus espaladas-, será homenajeado en esta veintiséis edición del festival, en una ceremonia de clausura presentada por Jesús Nadador y amenizada por el Duo Versatilis. Durante la noche contaremos con numerosos actores, actrices, directores y gentes de la cultura aragonesa, viviendo ese encuentro anual, tan esperado por el sector audiovisual aragonés. La entrada a la clausura estará protagonizada por las cofradías locales que darán la bienvenida a todos los invitados.

El viernes 4 de noviembre en la Sección Oficial del festival competirán los mejores cortos y documentales aragoneses de este año, en esa Fiesta del Cine Aragonés que desde hace más de un cuarto de siglo, se celebra en Fuentes de Ebro.

Sección Oficial

– «El pantano» dirigido por Enrique Perales – 19´

– «For Pete´s sake!» dirigido por Gerald B. Fillmore – 13´

– «La bici» dirigido por Antonio Oliete – 11´

– «La pared» dirigido por Gala Gracia – 19´

– «Mi primera opción» dirigido por Carlota Callén – 5´

– «Negociadora» dirigido por Alfredo Andreu – 14´

– «No te verán correr» dirigido por Miguel Casanova – 12´

– «Parresia» dirigido por Ignacio Lasierra – 12´

– «Titán» dirigido por María Salgado – 11´

– «Vuelve con mamá» dirigido por José Manuel Herraiz – 10´

DOCUMENTALES       

 – “Fleta tenor mito” dirigido por Germán Roda – 60´

– «La roca en el mar» dirigido por Javier Jiménez – 45´

– «La senda del pastor» dirigido por Silvia Pradas – 70´

– «Los muros vacíos» dirigido por José Manuel Herráiz & Isabel Soria – 60´

NOMINACIÓNES (72)

15 NOMINACIONES – «El pantano» de Enrique Perales

Mejor cortometraje,

Mejor sonido (GISELA MAESTRE)

Mejor vestuario (CLARA ESTEVE)

Mejor maquillaje y/o peluquería (ALEJANDRO BENTOLIN)

Mejor edición y/o montaje (CARLOS HERNÁNDEZ Y ORIOL JODAR)

Mejor actriz de reparto (MARTA FONS)

Mejor actor de reparto (ISAAC LÓPEZ)

Mejor fotografía (DANIEL PERALES)

Mejor guion (LUIS ORTUBIA, SERGIO AMADOR Y ENRIQUE PERALES)

Mejor dirección de arte (S. QUERT)

Mejor música original (MAIK MAIER)

Mejor dirección de producción (ESCAC FILMS)

Mejor actor protagonista (MANEL DUESO)

Mejor ópera prima (ENRIQUE PERALES)

Mejor dirección (ENRIQUE PERALES)

14 NOMINACIONES – «No te verán correr», de Miguel Casanova

Mejor cortometraje

Mejor sonido (PABLO LIZÁRRAGA Y MAYTE CABRERA)

Mejor vestuario (ANA SANAGUSTIN)

Mejor maquillaje y/o peluquería (IRENE TUDELA)

Mejor edición y/o montaje (EVA MARTOS HINOJOSA)

Mejor actor de reparto (JON PLAZAOLA)

Mejor actor de reparto (VICENTE VERGARA)

Mejor fotografía (GEMMA ROGES)

Mejor guion (MIGUEL CASANOVA)

Mejor dirección de arte (GEMMA MORENO)

Mejor música original (SERGIO JIMÉNEZ LACIMA)

Mejor dirección de producción (ANA SANASGUSTÍN)

Mejor actor protagonista (PEPO LLOPIS)

Mejor dirección (MIGUEL CASANOVA)                      

9 NOMINACIONES – «Titán», de María Salgado

Mejor cortometraje

Mejor vestuario (IRENE ORTEGA)

Mejor actriz de reparto (JULIA MANZANO)

Mejor actor de reparto (ROBERTO ENRÍQUEZ)

Mejor fotografía (ISABEL RUIZ)

Mejor música original (FRANCISCO RUIZ MUSULEN)

Mejor dirección de producción (MARÍA SALGADO)

Mejor actriz protagonista (PAULA TORIBIO)

Mejor dirección (MARÍA SALGADO)

7 NOMINACIONES – «La pared», de Gala Gracia

Mejor cortometraje

Mejor sonido (LEO DOLGAN)

Mejor fotografía (DANIEL VERGARA)

Mejor guion (GALA GRACIA)

Mejor dirección de arte (BEGOÑA BAEZA)

Mejor dirección de producción (BASTIAN FILMS 2, S.L.)

Mejor actriz protagonista (ELENA SERRANO)

6 NOMINACIONES – «Vuelve con mamá», de José Manuel Herraiz

Mejor cortometraje

Mejor vestuario (LAURA SANZ)

Mejor maquillaje y/o peluquería (IRENE TUDELA Y ABILIO LANGAS)

Mejor actriz de reparto (ROSA LASIERRA)

Mejor dirección de arte (LUIS SORANDO)

Mejor actor protagonista (SAÚL BLASCO)

5 NOMINACIONES – “For Pete´s sake», de Gerald B. Fillmore

Mejor cortometraje

Mejor edición y/o montaje (GERALD B. FILLMORE)

Mejor guion (GERALD B. FILLMORE)

Mejor actor protagonista (GERALD B. FILLMORE)

Mejor dirección (GERALD B. FILLMORE)

5 NOMINACIONES – «Parresia», de Ignacio Lasierra

Mejor cortometraje

Mejor sonido (IRENE SOLANAS Y SERGIO LÓPEZ-ERAÑA)

Mejor maquillaje y/o peluquería (LAURA GÓMEZ-LACUEVA Y MARINA HERRÁNZ)

Mejor actriz de reparto (MARINA HERRÁNZ)

Mejor actriz protagonista (LAURA GÓMEZ-LACUEVA)

4 NOMINACIONES – «La bici», de Antonio Oliete

Mejor cortometraje

Mejor edición y/o montaje (CRIS DACOBA)

Mejor actor protagonista (MANEL EGOZKUE)

Mejor ópera prima (ANTONIO OLIETE)

4 MOMINACIONES – “Mi primera opción», de Carlota Callén

Mejor cortometraje

Mejor actriz protagonista (CARLOTA CALLÉN)

Mejor actriz protagonista (VIOLETA ORGÁZ)

Mejor ópera prima (CARLOTA CALLÉN)

3 NOMINACIONES – «Negociadora», de Alfredo Andreu

Mejor cortometraje

Mejor música original (JOE ATLAN)

Mejor ópera prima (ALFREDO ANDREU)

Este año también se podrá ver el documental ‘Cine, niebla, cierzo y sol’, que narra la aventura del festival de cine de Fuentes en estos 25 años de historia; así como el cortometraje ‘Goya 3 de mayo’ dirigido por Carlos Saura -que será el Goya de Honor de la Academia del cine de España este año- que podrá verse por primera vez en un festival de cine de Aragón y se producirá una de las primeras reuniones de Arafilmfest, la nueva red de Festivales y Muestras de Cine de Aragón que aglutina alrededor de 30 citas audiovisuales en la comunidad. Nueve días de cine, en un pueblo a orillas del Ebro que celebra junto con sus vecinos, amigos, compañeros y profesionales del audiovisual, la gran fiesta del cine aragonés.

 Quedáis todos invitados a la 26 edición del Festival de Cine de Fuentes

El best seller ‘La Mariposa de Obsidiana’, de Juan Bolea, aterriza en el Teatro Principal de Zaragoza

  • Junto a la directora teatral Blanca Resano, nace esta adaptación que podrá disfrutarse del 27 al 30 de octubre en uno de los escenarios más emblemáticos de la capital aragonesa.

24 de octubre de 2022 – Un nuevo género teatral está a punto de llegar al Teatro Principal de Zaragoza. Se trata del género enigma, término acuñado por el escritor y periodista Juan Bolea que, junto a la directora teatral Blanca Resano, estrenará La Mariposa de Obsidiana, del 27  al de octubre, en la capital aragonesa. Quien lo desee podrá reservar una butaca entre sus filas en la página web del Teatro Principal para disfrutar de esta obra que promete no dejar a nadie indiferente.

Esta novela fue best seller en su publicación en 2006 y, ahora, el propio Bolea es el encargado de adaptarla al teatro de la mano de Resano. El premio de las Letras Aragonesas se ha convertido en todo un referente español de la novela de intriga. Impulsor del Festival Aragón Negro y periodista con una de las columnas diarias más leídas en distintos medios aragoneses, su literatura se complementa a la perfección con los conocimientos de Blanca Resano, una de las directoras de teatro aragonesas más consolidadas del momento, como demuestran sus 20 años de trayectoria en artes escénicas.

Así lo ha explicado José María Turmo, gerente del Patronato de Artes Escénicas de Zaragoza, que celebraba el nacimiento de este “nuevo género” en la casa, sobre todo, por tratarse, una vez más, de un ejemplo “del talento local”, destacando el prestigio del equipo técnico y artístico del proyecto. “El éxito está asegurado”, afirmaba.

“Todas las historias de Juan discurren en escenarios de la capital aragonesa. Esta, en concreto, termina aquí; en el propio teatro. Esta producción estaba llamada a aterrizar aquí”, afirmaba Turmo. ‘La mariposa de Obsidiana’ es una obra única y exclusiva para los amantes de la intriga, pues esta los acompañará hasta el último acto. En su primer día de vigilancia, la guardia jurado del Palacio de la Lonja, donde se viene celebrando una exposición dedicada a sacrificios humanos, es atrozmente asesinada. El crimen es perpetrado de noche, en la soledad del museo, y responde al ritual de los antiguos sacrificios aztecas.

Para llevarlo a cabo, el criminal ha podido utilizar uno de los antiguos cuchillos de obsidiana que se mostraban en la exposición. Con el mismo arma, arrancó la piel a su víctima, abandonando el cadáver sobre la piedra del sacrificio, en una macabra reproducción de los ritos que históricamente tuvieron lugar en las pirámides aztecas. A partir de ahí, la policía atribuirá el salvaje asesinato a un criminal perseguido por la comisión de otros homicidios recientes, algunos de los cuales se llevaron a cabo igualmente con bárbaras mutilaciones. Sin embargo, la inspectora Martina de Santo apuntará pronto en otra dirección, eligiendo una línea de investigación que la conducirá por derroteros muy distintos llegando hasta el mismísimo Teatro Principal.

Este proyecto teatral se fragua hace más de un año, cuando ni siquiera sus artífices sabían hasta dónde iba a llegar. “Estamos aportando la creación un nuevo género teatral, lo he denominado género enigma, que bebe de la novela policiaca, del thriller, del cine negro; y que se caracteriza por mantener la intriga hasta el último momento”, explicaba Bolea. Y qué mejor que hacerlo rodeado de un equipo de profesionales como los que enmarca la compañía Producciones De Tres, capitaneada por Resano. “Cuando le hice la propuesta, me dijo que el mecanismo policial no era suficiente, así que tocó dotarle de una profundidad psicológica a través de los personajes”, señalaba el escritor, que afirmaba que ha sido uno de los grandes retos de su carrera.

Por su parte, Resano aseguraba sentirse profundamente agradecida de volver al Principal: “Siempre que me voy de aquí lo hago pensando en cuándo volveré”. La directora teatral destacaba “la calidad del equipo técnico y artístico que hay detrás de esta apuesta tan arriesgada, que se convierte en un homenaje a la ciudad. Sentimos una gran responsabilidad de que esto salga adelante”, admitía.

Un género desconocido

Lo cierto es que el teatro enigma es muy inusual en España, a pesar de que es común y aclamado en otros países como Inglaterra. Mantiene las características de la novela enigma, o de intriga policiaca, y convierte su trama en un espectáculo lleno de tensión, agilidad escénica y giros argumentales. Pero, ¿qué ingredientes hacen de ‘La Mariposa de Obsidiana’ una obra de intriga¿ La misma palabra, que viene del latín intricare y significa enredar, lo deja claro. Y en esto consiste este ingenioso género, en construir una serie de acontecimientos de los cuales el espectador solo recibe unas pocas pistas, sin llegar a entender todo lo que sucede. El espectador y los personajes saben lo mismo en cada momento, y esto es lo que los hace mantenerse preocupados por la trama.

Tras convertirse en best seller en diferentes países de Sudamérica, siendo editada en más de 20 países, ‘La Mariposa de Obsidiana’ se convertía en una opción más que evidente para dar el salto al teatro, de la mano de la inspectora Martina de Santo, personaje icónico de las novelas policiacas de Bolea que ya apareció en Los Hermanos de la Costa, Crímenes para una Exposición y Un Asesino Irresistible.

La entrega de unos actores cualificados

Esta producción aragonesa cuenta con seis actores sobre el escenario, y todo lo necesario para que La Mariposa de Obsidiana se convierta en una gran producción teatral. La actriz Claudia Siba es la encargada de dar vida a la protagonista. Una mujer profesional, minuciosa y comprometida con la inclusión femenina en la policía de la época.

A ella se le suma la experiencia de Chavi Bruna, actor en obras de teatro como El mercader de Venecia dirigido por Alberto Castrillo y en programas de televisión como En el Fondo Norte. La forense Berta Acevedo es interpretada por Amor Pérez, que estudió Arte Dramático en la Escuela Municipal de Teatro, al igual que Ibán Naval, actor encargado de interpretar a Juan Garcés. Por su parte, Pilar Gascón encarnará a la asistente personal Cristina Cruz.

Horarios de funciones

  • Jueves, 27 de octubre, a las 20.00 h. 
  • Viernes, 28 de octubre, a las 20.00h.
  • Sábado, 29 de octubre, a las 20.00 h.
  • Domingo, 30 de octubre, a las 19.00 h.

Este domingo finaliza el rodaje de ‘El peor oficio del mundo’, de Luis Larrodera

Tras tres intensas jornadas de trabajo, este domingo sonaba la claqueta final del cortometraje del presentador, director y guionista zaragozano.

Este domingo, 23 de octubre, finalizaba el rodaje del cortometraje ‘El peor oficio del mundo’, dirigido y protagonizado por Luis Larrodera. Tras ‘Padre’ (2018), se trata de la segunda vez que el presentador y guionista zaragozano se pone detrás de una cámara. Y, una vez más, lo hace en casa. “Tenía muchas ganas de rodar en Aragón, y hacerlo con un equipo de profesionales de la tierra como este ha sido un auténtico regalo”, destaca.

‘El peor oficio del mundo’ narra, en clave de humor, las desventuras de un comercial de una funeraria. El rodaje arrancaba este viernes, en uno de los platós de Aragón Televisión, pasando también por una de las aulas del colegio Santo Domingo de Silos, en el barrio de Las Fuentes -donde estudió el propio Larrodera cuando era un niño-, y el hospital Hernán Cortés Miraflores de la capital aragonesa, sin duda, uno de los escenarios principales de la cinta.

Con un elenco y un equipo técnico totalmente aragonés, por los distintos sets de rodaje han ido desfilando varios intérpretes de la tierra de sobra conocidos, como Jorge Asín, Marisol Aznar, Francisco Fraguas, Luis Rabanaque, Diego Peña, Yolanda Blanco o Encarni Corrales, entre otros. La figuración también ha sido parte fundamental de la trama, pues, en una de las secuencias, el equipo contó con medio centenar de extras llegados de distintos puntos de la capital aragonesa. “Su entrega, su alegría y las ganas que han puesto durante el rodaje han sido fundamentales. Ahora toca unirlo todo y ver el resultado”, afirma el director.  

“Por supuesto, sin el apoyo de cada una de las localizaciones que nos ha abierto sus puertas, esto no habría sido posible. Tan solo puedo dar las gracias por habernos ayudado a hacer este sueño realidad”, concluye Larrodera. El proyecto, producido por Rec Films, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza y Aragón Televisión y cuenta con la colaboración de Funeraria La Paz y Cafés Orús.

Luis Larrodera rueda ‘El peor oficio del mundo’

Un plató de Aragón Televisión, el colegio Santo Domingo de Silos y el hospital Hernán Cortés Miraflores de la capital aragonesa serán los escenarios del cortometraje.

Este fin de semana, de viernes a domingo, la capital aragonesa alberga el rodaje del nuevo cortometraje escrito y dirigido por el actor y presentador de televisión Luis Larrodera (Zaragoza, 1973). ‘El peor oficio del mundo’ narra las desventuras de un comercial de una funeraria en clave de humor. Se trata de su segundo trabajo como director tras su debut con ‘Padre’ (2018).

Con un elenco y un equipo técnico totalmente aragonés, con el propio Larrodera como protagonista, contarán con apariciones de intérpretes de la tierra como Jorge Asín, Marisol Aznar, Francisco Fraguas, Luis Rabanaque o Diego Peña, entre otros; la cinta se rodará en tres escenarios principales como un plató de de Aragón Televisión, el colegio Santo Domingo de Silos, en el barrio de Las Fuentes, y el hospital Hernán Cortés Miraflores de la capital aragonesa serán los escenarios del cortometraje.

El rodaje dará comienzo este viernes en las instalaciones de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, y finalizará el domingo en el Grupo Hospitalario. El proyecto, producido por Rec Films, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza y Aragón Televisión.

Anuncio de la Sección Oficial y lectura de nominados del Festival de Cine de Fuentes

Este jueves, 6 de octubre, con motivo de la celebración del Día del Cine Español, el Festival de Cine de Fuente anunciaba la Sección Oficial y el nombre de los nominados de la 26 edición del certamen en el Auditorio José Luis Borau de la sede de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión.

El acto, conducido por José Antonio Aguilar, director del festival; contaba con la presencia del actor zaragozano Jorge Asín, encargado de leer el nombre de los nominados. También contaban con la presencia de Francisco Querol, director general de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV) y Sergio Castillo, jefe del Servicio de Fomento de las Artes, la Cultura y el Libro del Gobierno de Aragón.

Durante la presentación se han dado a conocer además el cartel oficial, titulado ‘Sin luz no hay cine’, una obra del ilustrador de Fuentes de Ebro Alberto Ladrón, que se convertirá en la imagen oficial de la vigesimosexta edición del certamen cinematográfico que tendrá lugar del 28 de octubre al 5 de noviembre de 2022 en la localidad zaragozana.

También se ha anunciado el nombre de la película que recibirá el Premio Panorama 2022, ‘Labordeta, un hombre sin más’, dirigido por Paula Labordeta y Gaizka Urresti. El largometraje podrá verse en la ceremonia de inauguración que tendrá lugar el sábado 29 de octubre a las 21.30 en el cine de Fuentes.

 

CORTOMETRAJES DE FICCIÓN

– «El pantano» dirigido por Enrique Perales – 19´

– «For Pete´s sake!» dirigido por Gerald B. Fillmore – 13´

– «La bici» dirigido por Antonio Oliete – 11´

– «La pared» dirigido por Gala Gracia – 19´

– «Mi primera opción» dirigido por Carlota Callén – 5´

– «Negociadora» dirigido por Alfredo Andreu – 14´

– «No te verán correr» dirigido por Miguel Casanova – 12´

– «Parresia» dirigido por Ignacio Lasierra – 12´

– «Titán» dirigido por María Salgado – 11´

– «Vuelve con mamá» dirigido por José Manuel Herraiz – 10´

DOCUMENTALES       

– “Fleta tenor mito” dirigido por Germán Roda – 60´

– «La roca en el mar» dirigido por Javier Jiménez – 45´

– «La senda del pastor» dirigido por Silvia Pradas – 70´

– «Los muros vacíos» dirigido por José Manuel Herráiz & Isabel Soria – 60´

NOMINACIÓNES (72)

15 NOMINACIONES – «El pantano» de Enrique Perales

Mejor cortometraje,

Mejor sonido (GISELA MAESTRE)

Mejor vestuario (CLARA ESTEVE)

Mejor maquillaje y/o peluquería (ALEJANDRO BENTOLIN)

Mejor edición y/o montaje (CARLOS HERNÁNDEZ Y ORIOL JODAR)

Mejor actriz de reparto (MARTA FONS)

Mejor actor de reparto (ISAAC LÓPEZ)

Mejor fotografía (DANIEL PERALES)

Mejor guion (LUIS ORTUBIA, SERGIO AMADOR Y ENRIQUE PERALES)

Mejor dirección de arte (S. QUERT)

Mejor música original (MAIK MAIER)

Mejor dirección de producción (ESCAC FILMS)

Mejor actor protagonista (MANEL DUESO)

Mejor ópera prima (ENRIQUE PERALES)

Mejor dirección (ENRIQUE PERALES)

14 NOMINACIONES – «No te verán correr», de Miguel Casanova

Mejor cortometraje

Mejor sonido (PABLO LIZÁRRAGA Y MAYTE CABRERA)

Mejor vestuario (ANA SANAGUSTIN)

Mejor maquillaje y/o peluquería (IRENE TUDELA)

Mejor edición y/o montaje (EVA MARTOS HINOJOSA)

Mejor actor de reparto (JON PLAZAOLA)

Mejor actor de reparto (VICENTE VERGARA)

Mejor fotografía (GEMMA ROGES)

Mejor guion (MIGUEL CASANOVA)

Mejor dirección de arte (GEMMA MORENO)

Mejor música original (SERGIO JIMÉNEZ LACIMA)

Mejor dirección de producción (ANA SANASGUSTÍN)

Mejor actor protagonista (PEPO LLOPIS)

Mejor dirección (MIGUEL CASANOVA)                      

9 NOMINACIONES – «Titán», de María Salgado

Mejor cortometraje

Mejor vestuario (IRENE ORTEGA)

Mejor actriz de reparto (JULIA MANZANO)

Mejor actor de reparto (ROBERTO ENRÍQUEZ)

Mejor fotografía (ISABEL RUIZ)

Mejor música original (FRANCISCO RUIZ MUSULEN)

Mejor dirección de producción (MARÍA SALGADO)

Mejor actriz protagonista (PAULA TORIBIO)

Mejor dirección (MARÍA SALGADO)

7 NOMINACIONES – «La pared», de Gala Gracia

Mejor cortometraje

Mejor sonido (LEO DOLGAN)

Mejor fotografía (DANIEL VERGARA)

Mejor guion (GALA GRACIA)

Mejor dirección de arte (BEGOÑA BAEZA)

Mejor dirección de producción (BASTIAN FILMS 2, S.L.)

Mejor actriz protagonista (ELENA SERRANO)

6 NOMINACIONES – «Vuelve con mamá», de José Manuel Herraiz

Mejor cortometraje

Mejor vestuario (LAURA SANZ)

Mejor maquillaje y/o peluquería (IRENE TUDELA Y ABILIO LANGAS)

Mejor actriz de reparto (ROSA LASIERRA)

Mejor dirección de arte (LUIS SORANDO)

Mejor actor protagonista (SAÚL BLASCO)

5 NOMINACIONES – “For Pete´s sake», de Gerald B. Fillmore

Mejor cortometraje

Mejor edición y/o montaje (GERALD B. FILLMORE)

Mejor guion (GERALD B. FILLMORE)

Mejor actor protagonista (GERALD B. FILLMORE)

Mejor dirección (GERALD B. FILLMORE)

5 NOMINACIONES – «Parresia», de Ignacio Lasierra

Mejor cortometraje

Mejor sonido (IRENE SOLANAS Y SERGIO LÓPEZ-ERAÑA)

Mejor maquillaje y/o peluquería (LAURA GÓMEZ-LACUEVA Y MARINA HERRÁNZ)

Mejor actriz de reparto (MARINA HERRÁNZ)

Mejor actriz protagonista (LAURA GÓMEZ-LACUEVA)

4 NOMINACIONES – «La bici», de Antonio Oliete

Mejor cortometraje

Mejor edición y/o montaje (CRIS DACOBA)

Mejor actor protagonista (MANEL EGOZKUE)

Mejor ópera prima (ANTONIO OLIETE)

4 MOMINACIONES – “Mi primera opción», de Carlota Callén

Mejor cortometraje

Mejor actriz protagonista (CARLOTA CALLÉN)

Mejor actriz protagonista (VIOLETA ORGÁZ)

Mejor ópera prima (CARLOTA CALLÉN)

3 NOMINACIONES – «Negociadora», de Alfredo Andreu

Mejor cortometraje

Mejor música original (JOE ATLAN)

Mejor ópera prima (ALFREDO ANDREU)

La sección oficial de cortometrajes tendrá lugar el viernes 4 de noviembre a las 21.00 horas en el cine de Fuentes, donde se proyectarán los diez cortometrajes finalistas con la presencia del jurado y donde se otorgará mediante votación de los asistentes, el premio del público. Por otro lado, las secciones oficiales de documentales tendrán lugar durante la programación del festival.

La entrega de premios de la 26ª edición, tendrá lugar el sábado 5 de noviembre a las 20.00 horas en el cine de Fuentes.

La organización del festival da las gracias al jurado por el trabajo y la implicación y la enhorabuena a todas las personas que han sido seleccionadas en esta edición, así como agradece la participación al resto de concursantes.

Quedáis todos invitados a la 26 edición del Festival de Cine de Fuentes

El Festival de Cine de Fuentes presenta sus nominados de este año…

El próximo jueves la capital aragonesa albergará el acto de lectura de la Sección Oficial y del listado definitivo de nominados de la 26 edición del Festival de Cine de Fuentes. Este año la cita se celebrará del 28 de octubre al 5 de noviembre de 2022 en la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro.

En cuanto al anuncio de nominados se desarrollará el jueves 6 de octubre, a las 12.00 horas, en el Auditorio José Luis Borau de la sede de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión. Durante la presentación se darán a conocer además el cartel oficial de la vigesimosexta edición del certamen cinematográfico, uno de los más longevos de Aragón.

Un acto que será conducido por José Antonio Aguilar, director del festival; y en el que la lectura de nominados correrá a cargo del actor zaragozano Jorge Asín. También contaremos con la presencia de Francisco Querol, director general de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV); Víctor Lucea, Director General de Cultura del Gobierno de Aragón (DGA); Ros Cihuelo, Diputada Delegada de Cultura de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) y Cristina Palacín, Concejal de Cultura del Ayto. de Fuentes y Diputada del área de Turismo de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ).