300 personas asisten al estreno de ‘¿Qué hiciste tú?’, el documental que muestra las dos caras del confinamiento de una coctelería zaragozana

Dos años de grabación en los que la lucha por sobrevivir al covid y sus restricciones son resultado de mucho esfuerzo, sacrificio y un éxito mostrado este martes en el zaragozano Cine Cervantes

Seguro que has gozado de más de una conversación entre los cócteles del Moonlight y, si no es así, entre tu familia y amigos encontrarás a alguien que haya tenido el placer de hacerlo. Lo cierto es que, para que hoy puedas gozar de la coctelería zaragozana, y como han vivido muchos otros establecimientos, el local ha tenido que luchar, no solo por superar una pandemia, sino también por sacar su vida laboral adelante entre las restricciones posteriores.

El esfuerzo y el sacrificio con el que su propietario, Borja Insa, la otra gerente del local, Rocío Muñoz y todo un gran equipo se enfrentaron a la pandemia ha sido el motivo por el que hoy puedes tomarte un cóctel en sus mesas.

¿Sabes cuál es la razón por la que Borja inició este proyecto? Hablando claro, Borja simplemente “quería enseñar cómo el coronavirus nos iba a mandar a todos los hosteleros a la mierda”. Exacto: un drama real que, spoiler, acaba en triunfo: “La victoria es no haber tenido que cerrar y, además, haber sabido evolucionar durante estos dos años tan complicados”.

De paso, mostraron la ilusión de luchar con creatividad por un sueño propio y los duros tiempos que atizaron a cientos de bares y restaurantes de España. Quizá ese sea el motivo por el que casi 300 personas no dudaron en acercarse el pasado martes al cine Cervantes para ver con sus propios ojos la historia de Moonlight en el documental ‘¿Qué hiciste tú?’.

¿Te atreves a adivinar cuándo comenzó todo? Exacto, en el ya famoso 2020, año en el que todo el equipo de Moonlight se volvió transparente para contar una historia real delante de las cámaras de Melisa Marín,  encargada de hacer toda la producción, dirección y realización del documental durante más de  dos años de grabación.

No solo eso, sino que, además, el documental muestra a todas las personas que nunca han estado detrás de la barra cómo es realmente un bar; plasma la importancia de estar siempre creando cosas nuevas para mantener a Moonlight en lo más alto, donde, como explica Borja, “todo lo que hacemos es efímero, cambia como la Luna”; y, por si fuera poco, lo cuentan de manera cronológica, para que la ficción no tenga cabida y los acontecimientos se muestren tal y como sucedieron.

El coctelero no duda que verlo “es recomendable para cualquier persona, porque todos vivimos el confinamiento de una forma particular”. El confinamiento es, sin duda, una etapa común a todas las vidas del mundo, por lo que los creadores de ‘¿Qué hiciste tú?’ tienen claro que cualquiera puede sentirse identificado, incluso los que no se dedican al mundo de la hostelería.

Pero… ¿Qué opinan los espectadores?

Algunos de ellos han tenido la oportunidad de vivir año tras año, junto a Borja y Rocío, el recorrido y  la grabación del documental, pero aun así, siguen sorprendiéndose por lo impactante que es conocer la historia desde dentro. Otros, enmarcan muy bien todas las caras de la moneda de esta historia: “Me ha encantado: he visto mucha creatividad, mucho esfuerzo y a veces mucha pena”, coinciden varios asistentes.

Entre aquellos que invadieron las butacas hay algunos a los que les cuesta creer que “haya personas que sean capaces de reinventarse de tal manera”, si no fuera porque lo han podido ver con sus propios ojos. Pero, lo cierto es que, muchos de los que tienen la oportunidad de conocer a Borja y a su equipo de primera mano, están convencidos de que “es un genio y todo lo que toca es una pasada, pero es que, además, tiene un apoyo incondicional siempre detrás de él: Rocío”; “Me ha parecido espectacular, súper inspirador… pero bueno, de un genio ¿qué podíamos esperar? Una hora que se hace super rápida y entretenida”; “El documental es una obra de arte, como ellos. Una obra de arte que también se refleja en la carta que hicieron y hacen día a día en Moonlight”, afirman varios asistentes.

Estreno del documental ‘¿Qué hiciste tú?’: una historia de muerte y resurrección en plena pandemia

Tras tres años de filmación, este martes por fin ve la luz el documental ‘¿Qué hiciste tú?’, de Moonlight Experimental Bar y la productora L’Omelette. La película cuenta la historia de la muerte anunciada de un establecimiento de la capital aragonesa en plena pandemia -como tantos y tantos casos-, que gracias a su capacidad de adaptación y grandes dosis de creatividad, lograron no solo salir adelante sino convertir este nuevo escenario en una nueva oportunidad.

Durante 60 minutos de metraje, sus protagonistas cuentan en primera persona las dificultades que atravesó el bar zaragozano debido a la crisis sanitaria desde un punto de partida que rozó el abismo personal y profesional en plena pandemia. Imágenes que enseguida vienen a la mente de todos, pero que, con el tiempo, parecemos haber olvidado. El equipo técnico ha estado formado por Melissa Marín -cámara y montadora-, Joan López y Samuel Adebola, entre otros.

Esta es la historia de miles de bares que se vieron abocados al cierre durante los peores momentos de la pandemia. Una historia marcada por el miedo, la incertidumbre, las restricciones; pero también por la creatividad y las ganas de los hosteleros por salir adelante. Esta es la historia de Moonlight Experimental Bar. El estreno tendrá lugar este martes, 29 noviembre a las 21:30 horas en la Sala Cervantes de la capital aragonesa. Contaremos con la presencia de  Borja Insa y Rocío Muñoz, gerentes del establecimiento, así como del equipo técnico que ha hecho posible que este documental vea por fin la luz en la ciudad.

Estreno ‘¿Qué hiciste tú?»’

Martes, 29 noviembre a las 21:30 h.

Sala Cervantes

C. del Marqués de Casa Jiménez, 2, 50004 Zaragoza

Entrada libre hasta completar aforo

(Necesaria Inscripción)

‘No te verán correr’, de Miguel Casanova; Mejor Cortometraje del Festival de Cine de Fuentes

El premio a Mejor Documental recaía sobre ‘Fleta tenor mito’, dirigido por Germán Roda mientras que el Premio del Público recaía sobre ‘Parresia’ de Ignacio Lasierra.

Este sábado, 5 de noviembre, el Festival de Cine de Fuentes desplegaba su ansiada alfombra roja, por la que han desfilado una buena parte de los profesionales del cine aragonés. La gala, conducida por el presentador Jesús Nadador, hacía un homenaje a la luz, como inicio de todo. “Sin luz no hay cine. La luz tan antigua como el fuego, es el elemento fundamental para la vida y sobre todo para los inicios de aquellos teatros de sombras, que fueron el antecedente directo de lo que hoy conocemos como películas”, comenzaba el presentador, en un escenario -el del Cine de Fuentes – rodeado de lámparas antiguas.

Durante dos horas y media de gala, por el escenario se han disfrutado las actuaciones de Duo Versatilis, compuesto por Rafael Cacho al saxofón y Pablo Grau; y de la jota ‘Despacito y callandico’, a cargo de Beatriz Bernad y Nacho del Río, que hacían así su particular y enotivo homenaje a la jota aragonesa.

Entre los entregadores, directores de varios festivales de cine como Tarazona, Bujaraloz, La Almunia o Quinto; así como actores aragoneses como Luis Rabanaque, Marisol Aznar, Jorge Asín, Rafa Blanca, Luisa Gavasa, o Eduard Fernández, el director de cine Pedro Solís o los periodistas José Luis Melero y Antón Castro, entre otros.

El premio a Mejor Cortometraje recaía sobre ‘No te verán correr’, de Miguel Casanova, que lo compartía “con el resto de cortometrajes nominados, aquí nadie es más que nadie y lo mejor del festival es juntarse con los compañeros de profesión”, destacaba. El trabajo también se llevaba a casa también los galardones a Mejor Actor Protagonista, para el intérprete Pepo Llopis;  Mejor Música Original -para Sergio Jiménez- y Mejor Edición y Montaje -Eva Martos Hinojosa.

El cortometraje ‘El Pantano’ dirigido por Enrique Perales; se convertía en el trabajo más premiado de la noche, haciéndose con los premios a Mejor Fotografía, para Daniel Perales; Mejor Dirección de Arte, para S. Quert; Mejor Actriz de Reparto, para Marta Fons; Mejor Vestuario, para Clara Estévez y Mejor Ópera Prima. También se alzaba con el premio a Mejor Guion, exaequo con ‘For Pete´s sake!’, de Gerald B. Fillmore.

‘Parresia’, de Ignacio Lasierra -candidato a los Premios Goya- se llevaba uno de los premios más ansiados: el Premio del Público, así como el de Mejor Actriz Protagonista para la intérprete zaragozana Laura Gómez Lacueva. El palmarés lo completaban ‘La pared’, que se hacía con la Mejor Dirección de Producción para Estela Rasal – Nut Producciones y Mejor Sonido, para Leo Dolgan. ‘Vuelve con mamá’, de José Manuel Herráiz, ganaba Mejor Maquillaje y Peluquería, por el trabajo de Irene Tudela y Abilio Langa; mientras que ‘Titán’, de María Salgado; se llevaba los premios a Mejor Dirección y Mejor Actor de Reparto -para Roberto Enríquez-.

El premio a Mejor Documental recaía sobre el largometraje ‘Fleta tenor mito’, dirigido por el zaragozano Germán Roda. “Gané mi primer premio en un festival de cine hace 22 años, y fue precisamente aquí, en el Festival de Cine de Fuentes. Gracias por confiar en mí”, afirmaba el director zaragozano.

“Gracias a los locos que hacéis cine”

Sin duda, dos de los momentos más emocionantes de la noche eran el premio Valores Humanos José Couso / Julio A. Parrado; que recaía sobre ‘Un viaje hacia nosotros’, dirigido por Luis Cintora y protagonizado por Pepe Viyuela. “El de los refugiados es un problema creciente y un asunto que no dejará de hacer el mundo cada vez más feo, mientras no le pongamos remedio”, aseguraba el actor, que recordaba que la unca CCAA que ha apoyado el largometraje ha sido Aragón. “Por eso, esta película también es vuestra”, destacaba.

También el homenaje a Miguel Rellán, que finalmente no pudo acudir a la cita por encontrarse inmerso en un rodaje; fue otro de los momentos claves de la velada. El actor recibía La Dama de Fuentes, premio más importante de la vigésima sexta edición del Festival de Cine de Fuentes, que recogía la periodista Rosa María Mateo, su mujer. “Quiero dar las gracias a todos los que estáis tan locos como para hacer cine. Creo que era Woody Allen quien decía que si le cine fuera un negocio claro, lo harían los bancos”, afirmaba.