La capital aragonesa estrena nuevo Ciclo Cinematográfico. Esta vez con una temática social que viene con mucha fuerza para enseñarnos que los problemas siguen ahí, aunque no se hable de ellos. En este caso el : “CICLO DE CINE DE FICCIÓN SOBRE TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL”.
La trata de seres humanos es el tercer negocio que más dinero mueve en la actualidad, tras el tráfico de drogas y las armas. El pasado jueves 22 de septiembre, Mabel Lozano presentaba en el Centro Joaquín Roncal de la CAI sus dos proyectos audiovisuales que denuncian ésta atrocidad ya denominada “esclavitud del Siglo XXI”.
El ciclo apuesta por la “sensibilización” no sólo por los que “ya estamos sensibilizados” como aseguraba la propia directora, Mabel Lozano, primera realizadora invitada. Médicos del Mundo organiza cinco sesiones -hasta el 27 de octubre- para acercarnos así a “un negocio que mueve mucho dinero cada año y que viola los derechos humanos”, añadía.
La esclavitud era habitual en la sociedad greco-latina como práctica social y económica. Consideradas como las primeras sociedades esclavistas sustentaban su base económica por medio de este sistema. El propio Aristóteles aseguraba que era una garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y al buen gobierno de la ciudad.
La Agencia de la ONU para los Refugiados publicó un estudio en abril de 2011 titulado: TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL: Protección de las victimas en la legislativo nacional e internacional de asilo. Su autora Tyler Marie Christensen publica datos que reflejan la gravedad del asunto, como el hecho de que existan un mínimo 2,5 millones de personas en la actualidad en esta situación.
No me enredo más y paso a la presentación del documental “VOCES” y el cortometraje “ESCÚCHAME”. Nada más dar comienzo a la presentación, Lozano agradecía la gran afluencia de público al evento – se tuvieron que poner más sillas porque no cabíamos todos- pero añadía: “estaría bien que hubiera más todos”. En la sala había unas 30 personas, de los cuales apenas 5 ó 6 eran hombres. La realizadora explicaba su comentario alegando “tenemos la manía de sensibilizar a las que ya estamos sensibilizadas”.
“ESCÚCHAME” es un corto de ficción, en mi opinión, impresionante, logra ponerte los pelos de punta. Al final un escalofrío recorre tu cuerpo, más si sabes que está basada en un hecho real y que es la propia protagonista la que a los 17 años vivió cinco meses de horror y abusos, no sólo sexuales, sino de todo tipo. Tuvo que mantener relaciones sexuales con más de 800 hombres. Fue su propio novio el que la “vendió” a un club de Madrid. Podéis disfrutarlo en youtube.
No tenemos la misma suerte con el documental “VOCES”, el cual no se encuentra disponible en la red. En éste trabajo doce mujeres de diferentes nacionalidades nos cuentan como cayeron en manos de las mafias y de los proxenetas. Fue este el primer proyecto que realizó Mabel Lozano, y en palabras de la propia directora: “me di cuenta que en el documental faltaba la crítica social y grabé el corto”.
“Nadie piensa que va a caer en esto”
Al rededor de 800.000 personas al año son victimas de la trata, la mayoría (93%) mujeres y niñas, en situación de esclavitud. Las mafias mueven 300.000 millones de dólares al año y utilizan la coacción, amenazas de muerte a la familia, violencia y en muchos casos las obligan a consumir drogas. ¿La técnica? Es sencilla, ofrecen trabajo bien remunerado en la hostelería con un visado de tres meses, llegan a España y les quitan el pasaporte. Se convierten en NADIE en un país DESCONOCIDO con un idioma INCOMPRESIBLE. Además vienen de países donde la corrupción en la policía es normal y creen que aquí la situación es igual.
Son sus propios amigos, familiares incluso parejas los que les ofrecen el trabajo, lo que les da más seguridad. En otros casos las chicas son raptadas en plena calle. Tras palizas y golpes, varios días sin comer ni beber y sin salir de la habitación son forzadas a mantener relaciones sexuales sin protección a cambio de dinero.
Lo más duro es que cada una de esas chicas aseguraba haber contado en alguna ocasión su situación a algún cliente y nadie había hecho nada. Una de las protagonistas aseguraba: “Pueden comprar 20 minutos conmigo pero jamás podrán comprarme a mí misma”. Después de una experiencia como ésta, muchas mujeres “siguen ejerciendo la prostitución porque no saben hacer otra cosa, se han acostumbrado”.
“Recuperar la libertad ha sido mi recompensa”
Las doce protagonistas de “VOCES” han logrado escapar de las garras de éstas mafias. Una vez fuera toca una parte no menos difícil. Ayudar a la policía para que arreste a los culpables de éste delito. “El Juez quiere pruebas pero luego lo ha soltado” decía otra de las jóvenes. Suele costar más de un año que salga el juicio. Para entonces la mayoría de los sospechosos ha escapado del país y los miembros de la banda desaparecen. A una de las jóvenes bajo el pseudónimo de “Inna” – la también protagonistas de “ESCÚCHAME”- le preguntaron si quería algún tipo de indemnización. A lo que ella respondió: “Recuperar la libertad es mi recompensa”. El juicio terminó hace ya 8 años, los 60.000€ de indemnización se convirtieron en 6.000€ y todavía no ha recibido ni 1€.
La mayoría de estas chicas se ha quedado en España y han rehecho su vida, pero muchas de ellas no le han contado a las personas de su entorno más cercano nada de ésta experiencia “por miedo al rechazo”.
La droga sólo se puede vender una vez, a una mujer se la puede vender 1, 2, 3 y muchas más veces. Mabel Lozano.
El año que viene realizará un tercer proyecto “para completar la trilogía”. Un documental sobre quién es quién en este negocio.
Debe estar conectado para enviar un comentario.