El Festival de Cine de Huesca ya tiene cartel oficial

El Festival Internacional de Cine de Huesca ya tiene imagen oficial para su 46ª edición, una obra realizada por la artista e ilustradora mexicana Rachel Levit. Se trata de una fotografía que muestra la escultura de una cabeza frente a un cuadrado negro que la autora interpreta como una pantalla;  una imagen evocadora y directamente relacionada con el séptimo arte que “evoca tanto a los personajes dentro de las películas como a la imaginación de los creadores del cine”, en palabras de la propia Levit.

La 46ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta ya con imagen oficial, un cartel realizado por la artista e ilustradora mexicana Rachel Levit. Diseñado por Levit, fotografía de Josefina Santos y con la colaboración de Isidro Ferrer en la elección de la artista, la obra nos presenta la escultura de una cabeza realizada en cerámica situada frente a un cuadrado negro, un elemento que para su autora “se puede interpretar como una pantalla”.

Desde la cita altoaragonesa se muestran muy ilusionados con esta creación y su capacidad de “atraer la mirada del público” como afirma Rubén Moreno, director del Festival, apuntando al mismo tiempo la que considera su principal función. El resultado es “sugerente, llamativo e identificativo” y en torno al mismo va a girar toda la identidad corporativa de la presente edición. Sobre la autora, Moreno apuntaba que la elección de Levit “ha sido un acierto, por el resultado, por su juventud, por su carácter latino, donde el Festival tiene una gran repercusión, así como su proyección como artista”. Para este certamen avalado por los Premios Oscar y los Goya es importante contar con una mujer como autora de esta pieza, un hecho que “nos hace ir cerrando la deuda que tenemos con las artistas y diseñadoras, poco representadas hasta la fecha”.

El cartel del 46 Festival Internacional de Cine de Huesca es un diseño de Rachel Levit.jpg

El cartel es un elemento clave históricamente en el Festival, en los últimos años nombres tan importantes como Chema Madoz, Isidro Ferrer, Pepé Cerda, Zeelot o el Estudio Lo Siento han sido los encargado de su realización; en este 2018, Rachel toma el relevo del francés Paul Cox. Levit (Ciudad de México, 1990) inicia una destacada trayectoria cuando en el 2008 se muda a Nueva York para estudiar ilustración en Parsons The New School of Design, desde entonces trabaja como ilustradora freelance y artista visual. Sus obras han aparecido en publicaciones como The New York TimesThe Paris Reviewy o The New Yorker y ha participado en exposiciones colectivas en Estados Unidos, México y Copenhague.

En 2017 obtiene el importante reconocimiento de entrar a formar parte como miembro de la asociación Alliance Graphique Internationale, un club que reúne a la élite mundial de diseño y las artes gráficas.

‘Lady Bird’, ‘Yo, Tonya’ y otros estrenos de cine para este fin de semana

¿Cuáles son los estrenos más punteros de este fin de semana? ¿qué nos deparan las salas de cine aragonesas en un fin de semana tan frío como este? ¿queréis alguna recomendación? – Minuto 45 con Paco Doblas en #DespiertaAragón de Aragón Radio. Aquí os dejamos el podcast mientras… os cuento mis cuatro propuestas de la semana:

  • La enfermedad del domingo, de Ramón Salazar

2481293.jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxx.jpg

Anabel (Susi Sánchez) abandonó a su hija Chiara (Bárbara Lennie) cuando apenas tenía ocho años. 35 años después, Chiara regresa con una extraña petición para su madre: le pide que pasen diez días juntas. Anabel ve en ese viaje la oportunidad para recuperar a su hija, pero no sabe que Chiara tiene un propósito oculto y que tendrá que enfrentarse a la decisión más importante de su vida.

Se trata de un largometraje basado en el corto ‘El domingo’, del propio Salazar, que acaba con una escena en la que una niña esperaba durante días delante de la ventana a que volviera su progenitora.

Precisamente, el cineasta malagueño acaba de regresar hace unos días de la Berlinale, nada más y nada menos que 16 años después de presentar ‘Piedras’, y para estrenar este drama familiar que le ha servido para cosechar numerosas y buenísimas críticas.

  • Lady Bird de Greta Gerwig

Premios_Oscar-Actrices-Directores_de_cine-Mujeres-Cine_285485690_65631536_1024x576.jpg

Esta semana se estrena la película protagonizada por Saoirse Ronan nominada a cinco Oscar y que ha permitido que una mujer se cuele en la lista de nominadas a mejor dirección. Se trata de la quinta mujer de la historia de los premios en ser nominada en esta categoría. Recientemente, Gerwig reconocía en una entrevista que estaba dormida cuando se anunciaron las nominaciones.

Cuenta la historia de una joven estudiante que se hace llamar ‘Lady Bird’ y que se muda al norte de California para pasar allí su último año de instituto. La joven, con inclinaciones artísticas y que sueña con vivir en la costa Este, tratará de ese modo encontrar su propio camino y definirse fuera de la sombra protectora de su madre (Laurie Metcalf) con la que tiene una relación un tanto complicada.

Los Oscar tendrán lugar el próximo 4 de marzo y la cinta competirá por las estatuillas en las candidaturas a Mejor Película, Mejor Actriz Principal para Saoirse Ronan, Mejor Actriz de Reparto para Laurie Metcalf y Mejor Guión Original).

  • Yo, Tonya, Craig Gillespie

yo-tonya_9.jpg

La película de Craig Gillespie también está nominada a 3 Oscar, incluyendo actriz protagonista (Margot Robbie) y de reparto (Allison Janney), además de montaje.

Inspirada en la vida y obra de Tonya Harding, la primera patinadora estadounidense en completar un salto de triple axel en una competición (en 1991) y protagonista de una curiosa agresión a su principal rival deportiva, Nancy Kerrigan. Aunque ella siempre negó estar implicada y, de hecho, jamás fue condenada por ello, aunque sí por encubrirlo.

Era el 6 de febrero de 1994. Kerrigan, la principal rival de Harding, fue atacada por el que sería posteriormente identificado como Shane Stant. El agresor golpeó a la patinadora en el muslo, escasos centímetros por encima de la rodilla. No consiguió fracturar la pierna de Kerrigan, pero sí que le provocó una lesión que le obligó a perderse el Campeonato de Estados Unidos, competición que ganó Harding.

Estos hechos la obligaron a retirarse del Campeonato Mundial de 1994, a renunciar a la Asociación de Patinaje Artístico de los Estados e, incluso, le retiraron su título de campeona nacional de 1994 y fue vetada en cualquier evento administrado por la asociación.

  • Todo el dinero del mundo, Ridley Scott

Todo-El-Dinero-Del-Mundo-Charlie-Plummer

Inspirada en hechos reales. Cuenta la historia del secuestro de John Paul Getty que tuvo lugar en Italia en 1973, y de los desesperados esfuerzos de su madre por conseguir que el abuelo del joven, el magnate del petróleo John Paul Getty, considerado uno de los hombres más ricos del mundo, pagase el rescate. De hecho, cuentan que solo lo hizo cuando le confirmaron que el dinero del rescate desgravaba. Scott contaba en una entrevista que llegó a decir: «Tengo tantos nietos que si pago por uno, acabarían secuestrando a los otros».

Se trata de un filme basado en el libro ‘Dolorosamente Rico: las indignantes fortunas e infortunios de los herederos de J. Paul Getty’, escrito por John Pearson. Uno de los guionistas llegó a asegurar en una entrevista que ni siquiera el envío de una oreja del chico sirvió para ablandar el corazón de su abuelo ya que su respuesta fue contundente: «no hay negocio».

Otro de los titulares que ha dado la película es que fue rodada dos veces, debido a la sustitución de Kevin Spacey a raíz del escándalo sexual que protagonizó hace unos meses. El papel, el del multimillonario y frío abuelo, fue interpretado por el oscarizado Christopher Plummer, encargado de dar vida al icónico magnate y que le ha valido una nueva nominación a los Oscar este año en la categoría de actor de reparto.

 

 

16 documentales optarán a los Premios Espiello 2018 en su decimosexta edición

El jurado de preselección del Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, Espiello, ha elegido los documentales finalistas de la decimosexta edición. De las más de 300 películas recibidas de todos los continentes, 16 pasan a la final de este certamen, pionero en su género en nuestro país y un referente a nivel internacional.

De los documentales finalistas, la mitad son producciones españolas. De la otra mitad, hay películas de Francia (3), Portugal, Bélgica, Italia, Australia, Ecuador y Rusia. Varios directores que optan a los Premios Espiello 2018 fueron premiados en ediciones anteriores del festival, como es el caso de Pablo Iraburu (Mención del Jurado en 2017 por Muros y Premio Espiello Choven 2016 por District Zero), Roser Corella (Premio Espiello Choven 2015 con Prisioneros del Kanun) o Carlos Moro (Premio Espiello Rechira 2006 por Hippies forever). A modo de curiosidad, cabe mencionar que el documental El lápiz, la nieve y la hierba, de Arturo Méndiz, fue rodado en Sobrarbe.

De los 16 títulos, 4 optarán al Premio Espiello Pirineos (Fronteras de energía animal, El lápiz, la nieve y la hierba, Flechas y El Marqués de Wavrin, de la mansión a la jungla) y 2 al Premio Espiello Choven (Chamán y El otro lado de la tecnología).

27867217_1625580010855970_7530357190649471510_n

DOCUMENTALES FINALISTAS

  • Chamán, de David Gómez (España), 82’
  • Fronteras de energía animal, de Plácido Romero y Aser Álvarez (Portugal) 20’
  • Eleuterio Sánchez contra El Lute, de Carlos Moro y Luis Alaejos (España) 52’44”
  • Oskara, de Pablo Iraburu e Iñaki Alforja (España) 72’07”
  • El lápiz, la nieve y la hierba, de Arturo Méndiz (España) 71’
  • Flechas, de Alberto Fernández Vegas (España) 60’17”
  • 3 sueños de China, de Nick Torrens (China) 84’47”
  • Francia es nuestra patria, de Rithy Panh (Francia) 74’47”
  • Somos humanidad, de Alexandre Dereims (Francia) 89’19’’
  • Canción de cuna para el dragón, de Igov Osipov (Rusia) 63’44”
  • Aquel cine de mi pueblo, de Jerónimo García (España) 52’
  • Atrápala y corre, de Roser Corella (España) 86’30”
  • El otro lado de la tecnología, de José Prieto y Leonardo Llamas (España) 29’50”
  • El marqués de Wavrin, de la mansión a la jungla, de Grace Winter y Luc Plantier
    (Bélgica) 84’
  • Hotel Splendid, de Mauro Bucci (Italia) 89’55”
  • Nostalgia del paladar, de Lilliana Rocio León (Ecuador) 30’27’’

En recuerdo de Ramón Perdiguer

El próximo jueves, 15 de marzo, a las 18.30, la Muestra de Cine Aragonés ProyectAragón se despide con una última sesión muy especial que tendrá lugar en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza:‘En recuerdo de Ramón Perdiguer’. 

Durante la cita se proyectará ‘La gran ilusión’, de Jean Renoir, 1937, en un evento organizado en colaboración con el Institut Français Zaragoza.

La_gran_ilusi_n-203059306-large.jpg

«La gran ilusión”, de Jean Renoir, 1937, 114 min.

Primera Guerra Mundial (1914-1918). Una obra sobre la camaradería y las relaciones humanas que retrata el día a día de unos prisioneros franceses en un campo de concentración alemán durante la Gran Guerra. Nada más llegar al campo, dos oficiales de la aviación francesa se enteran de que sus compañeros de barracón están excavando un túnel para escapar de allí.

Ficha técnica
Dirección: Jean Renoir
Guion: Jean Renoir, Charles Spaak
Música: Joseph Kosma
Fotografía: Christian Matras (B&W)
Reparto: Jean Gabin, Erich von Stroheim, Pierre Fresnay, Marcel Dalio, Dita Parlo,
Jean Dasté, Julien Carette, Georges Péclet, Werner Florian, Sylvain Itkine, Gaston
Modot, Jacques Becker
Productora: RAC

SCRATCH

El arca de Ramón Perdiguer, por Luis Alegre

En 1930 Ramón Perdiguer tenía tres años. Vivía en Zaragoza al lado del antiguo convento de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa. Un día unas vecinas le llevaron a ver El Arca de Noé de Michael Curtiz. En plena proyección Ramón preguntó si con esa lluvia podrían volver a casa. Ese es su primer recuerdo y esa fue una de las tardes más importantes de su vida.

Ramón fue un niño cinéfilo, que anotaba las películas que veía y se enamoraba de las actrices. Su debilidad por Greta Garbo le convirtió en uno de sus grandes eruditos. En 1957 se presentó a un concurso de la Cadena Ser, presentado por José Luis Pécker, en el que los participantes tenían que responder preguntas sobre una materia de su elección. La Garbo fue el tema de Ramón, que entonces tenía 30 años. Llegó a la final, que se celebró en la Plaza de Toros de las Ventas de Madrid. La plaza se llenó para ver cómo Ramón competía con Miguel Lizón, especialista en el torero Joselito. Acertó cuestiones como el dinero que Greta Garbo pagó al fisco en 1938 o el coste del alquiler de una de sus casas. Ramón quedó subcampeón, recibió un Seat 1.400 y se hizo íntimo de su rival. Así era Ramón. Así sigue siendo Ramón.

En 1996, alrededor del centenario del cine, Ramón tenía casi 69 años. Una edad estupenda para impulsar una iniciativa estupenda: crear una tertulia con un puñado de amigos que compartieran su amor por el cine y sus ganas de hablar de él. Decidieron verse el último sábado de cada mes, en el mismo lugar del barrio del Gancho en el que Ramón acumulaba, en un orden impecable, miles de libros, películas, folletos, carteles, fotos, recortes y revistas. Los fundadores de la tertulia fueron 13 -entre ellos, Alberto Sánchez Millán, el imperecedero tío Alberto- pero ahora son más de 40. Las reuniones mantienen algunos ritos: Ramón toma la palabra en primer lugar y, entre otras cosas, traza una semblanza de las figuras del cine que acaban de morir o de las que se cumple el centenario. A continuación, uno por uno, los miembros de la tertulia intervienen para, por ejemplo, desatar el debate sobre las últimas películas que han visto. Jaime Esaín, uno de los más veteranos, es el encargado de agitar una campanilla para avisar al que habla de que debe ceder la palabra al siguiente. Ese es uno de los encantadores detalles de una tertulia que se ha consolidado como una institución de la cinefilia aragonesa y que hereda una de nuestras más agradables tradiciones. Además de cineastas y rodajes, Aragón ha sido tierra de cinéfilos, cineclubs y tertulias que parecen no tener fin.

La Tertulia Perdiguer ha llegado a sus 18 años y, para celebrarlo, el otro día se organizó una sesión especial en Casa Pascualillo, el restaurante del Tubo que, a su vez, festeja su 75º aniversario con actos culturales. Los testigos del encuentro lo pasamos en grande. A los cinéfilos nos ocurre lo que a los paranoicos, que nos reconocemos al primer golpe de vista. Y los que fuimos al Pascualillo, en medio de Ramón y sus amigos, enseguida nos sentimos como en casa. Con muchos de la tertulia – Fernando Gracia, Juan Carlos Ajenjo, José Laporta, Mónica Gorenberg, Manolo Moreno, Oswaldo Somolinos, Roberto Sánchez, Mercedes Díaz de Gereñu Catalán, Rafael Alarcón, su hijo Luis Antonio o el propio Ramón- coincido desde siempre en cualquier lugar que huela a cine y a otros -Manuela Bosque, Mari Carmen González, Julio Cristellys, Agustín Raluy, Fernando Solsona, Luis Gil, Iván Villarmea- les puse cara ese día. Hay gente de todas las generaciones -tres rozan los 90 años, uno, Jorge Oro, tiene 18, Oswaldo acude con su hijo- y de ámbitos muy diversos, relacionados con la docencia, la Universidad, el psicoanálisis, la justicia, la informática, la literatura, la economía, la empresa o el periodismo: Enrique Abenia, compañero de HERALDO y escritor cinematográfico, es una de las últimas incorporaciones. La mezcla aviva los debates y las polémicas, que se enriquecen con gustos, criterios y puntos de vista a veces antagónicos. Luis Betrán recordó su divertida irrupción en la tertulia: confundió el apellido de Ramón -lo llamó Ramón Mercader, como el asesino de Trotsky- y proclamó su animadversión hacia La ventana indiscreta y su convicción de que Alfred Hitchcock está sobrevalorado. Hay consumados expertos en bandas sonoras, cine musical, cine y literatura, cine hindú, cine japonés, cine mudo o cine alternativo español. Los últimos sábados de mes, en el templo cinéfilo de Ramón, se concentra mucha pasión y mucha sabiduría.

Emiliano Puértolas y Fernando Gracia, forofos -y socios- del Real Zaragoza, son dos de los
pocos a los que les gusta el fútbol. Supongo que harán apartes para lamentar el delirio
esperpéntico que protagoniza nuestro equipo porque, en realidad, el fútbol es uno de los tres temas que las normas de la tertulia impiden tocar. Los otros dos asuntos tabú son la política y la religión. Es un modo de proteger la armonía del grupo y asegurar su supervivencia: en una ocasión en la que, a partir de una película, se habló de política, la bronca fue de tal envergadura que uno se marchó en el fragor de la discusión y tardó más de un año en volver.

Pero esas reuniones de los sábados también pueden presumir de haber provocado alguna relación sentimental. En la Tertulia Perdiguer sí que se puede hablar de amor. Yasujiro Ozu es uno de los grandes directores japoneses de todos los tiempos. Murió en 1963 el día que cumplía los 60 años. Algunas de sus 53 películas -Cuentos de Tokio, Buenos días- son contempladas con reclinatorio por los más exquisitos. Pero ninguna persona normal sabe quién es. Sin embargo, en el cementerio de Tokio en el que está enterrado se puede descubrir una huella de la tertulia Perdiguer. Eso es lo que hizo Emiliano Puértolas cuando viajó a Japón: visitar la tumba de Ozu y dejar testimonio de que en Zaragoza hay un grupo de locos que adoran a ese hombre.

Los cinéfilos formamos una raza aparte. Somos obsesivos, maniáticos, filifóbicos, excéntricos, freaks, fetichistas, mitómanos y polemistas hasta con nosotros mismos. Pero el cine es una de las drogas menos tóxicas y más ennoblecedoras a las que uno se puede enganchar. Tengo la impresión, no sé si ingenua, de que entre los miles de cinéfilos que he conocido, la maldad y la felonía han sido una absoluta rareza. Cada Navidad, en el buzón de mi casa, encuentro una de esas cartas que ya nadie envía. Mi dirección y el remite están escritos en el sobre con una Olivetti y mi nombre en letras rojas.

Dentro, hay una postal de felicitación de la Tertulia Perdiguer, con un texto a boli del secretario José Laporta y Ramón Perdiguer, el rey de este arca perfecta para olvidar todas las tormentas.

Abierto el plazo de presentación del VII Daroca&Prisión Film Fest

Abierto el plazo de presentación del ‘VII Daroca&Prisión Film Fest’. Podrán presentarse obras hasta el 15 de abril de 2018. Este año, como si se tratara de una buena película de suspense, pretenden mantener en secreto tanto la programación de actos que tendrán lugar en octubre de este año como las estrellas homenajeadas.

Se trata de un festival de cine único, no sólo debido a que se organiza desde un centro penitenciario y una ciudad amante del Séptimo Arte, sino también porque su objetivo es que todos los internautas cinéfilos que accedan a su web disfruten del visionado de una amplia selección de cortometrajes representativos del cine que actualmente se rueda en el mundo.

El pasado año fueron más de 45 países de los 5 continentes los que se vieron representados en el certamen aragonés, batiéndose todos los récords de participación de las ediciones anteriores. Para saber más, conocer sobre la imagen de este año y recibir más información pueden visitar su página web. 

cartel-vii-festival-daroca_2018_v_imprimir.jpg

 

 

 

ProyectAragón en corto

Jueves 15 de FEBRERO a las 18.30 en el Centro Joaquín Roncal. Salón de Actos

En corto: Panorama de actualidad.

Sesión de cortometrajes de ficción, documental, piezas de animación y de vídeo creación.

  • Acogida, de Gaizka Urresti, 2017, 12 min.
  • Ariadna, de Hada Torrijios, 2017, 6 min.
  • Retweet, de Cristina Vilches, 2017, 1 min.
  • La Casa Ena, de Orencio Boix, 2016, 20 min. 36 seg.
  • El Morico, de Jorge Aparicio, 2016, 17 min.
  • Diagonal, de Yago de Mateo, 2017, 5 min. 36 seg.
  • La casa abandonada, de Germán Roda, 2017, 16 min.
  • Vergüenza, de Miguel Casanova, 2017, 9 min.
  • Puerta falsa, de Carlos Soriano, 2018, 4 min. 39 seg.

Entre los cortometrajes de esta edición se proyecta el último cortometraje de Miguel Casanova, ‘Vergüenza’, protagonizado por Anna Castillo y Sandra Martín y rodado íntegramente en la tienda zaragozana de Bahnhof. El corto cuenta con Crew Films, Fernando Gil G., Guillermo Montenegro y Camino Ivars como productores ejecutivos.

Os dejo un adelanto: Vergüenza – Avance from Miguel Casanova on Vimeo.

 

Méliès en Jaca

‘Méliès’ resulta un libro fundamental para recuperar la atención sobre el padre del cine, el mago Georges Méliès, que a partir del cinematógrafo creó la ilusión. Libro coral publicado en 2017 por Libros del Innombrable que el próximo 9 de febrero se presentará en Jaca de la mano del Ateneo Jaqués, en un acto que incluirá proyección y comentario de algunos cortometrajes de Méliès y se complementará con una exposición de Juan Luis Borra con las ilustraciones preparadas para el libro.

27459960_946594962157331_7830208931695896643_n.jpg

El acto de presentación y proyección se celebrará en la Casa de Cultura María Moliner, salón de actos de la Biblioteca Municipal de Jaca (C/ Levante, 4), a las 20.00. Contarán con la presencia de Raúl Herrero Herrero (editor y escritor), Alfredo Moreno (escritor y cinéfilo) y Juan Luis Borra (artista).

El festival de cine Espiello luce cartel para su decimosexta edición

La joven diseñadora sobrarbense, María Fillat, de San Juan de Plan, gana el concurso del cartel que anunciará la 16 edición de Espiello, Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, que se celebrará en  Boltaña del 6 al 14 de abril.

“A través de sus ojos” es el título de la obra de María Fillat, premiada con 600 euros. La mirada de un niño a través de un agujero en el tronco de un árbol resulta de lo más elocuente para captar la temática transversal de esta edición Nada es lo que parece: entre la ficción y la realidad”.

El jurado con los finalistas.jpg

Con una foto realizada en el Valle de Chistau, la diseñadora gráfica de San Juan de Plan ha ganado su primer premio, galardón que “resulta muy importante para mí. Es todo un orgullo que mi trabajo ilustre el cartel y el programa de mano de un festival hecho en mi tierra, Sobrarbe. Que reconozcan tu trabajo en casa es genial”. María Fillat confía en que este premio la ayude a lanzar su trayectoria profesional, “porque me encantaría dedicarme al diseño”.

Para María Fillat, la foto, que capta los ojos de un niño de Plan mirando por un tronco de madera natural “habla por sí sola. Cuenta tanto, que no he querido hacer ninguna composición. La fotografía refleja muy bien esa mirada de niño que muchas veces conservamos cuando vamos al cine”.

El jurado, encargado de fallar este premio estaba formado por la presidenta de la Comisión de Cultura y los consejeros de la Comarca de Sobrarbe, Montserrat Angulo, José Ramón Ceresuela y Miguel Fuertes; la representante del Centro de Estudios de Sobrarbe (CES), Esther Ferrández; la directora de Espiello, Patricia Español, y los miembros de la Comisión permanente del festival, Paco García y Kety Muñoz.

Premio Espiello Agora x l’aragonés

El próximo día 20 finalizará el plazo para presentar las películas que, por primera vez en la historia del festival, podrán optar al Premio Espiello Agora x l’aragonés, dotado con 900 euros y trofeo al mejor audiovisual en aragonés realizado en 2017.

 

Cine y emociones. Un viaje a la infancia.

Llega a Caixaforum Zaragoza la exposición ‘Cine y emociones. Un viaje a la infancia’ que se inaugurará el próximo 14 de febrero. Las películas protagonizadas por niños tienen la capacidad de invitar al espectador a una regresión, a una identificación profunda con el mundo de la infancia y con su propia biografía.

¿Es posible viajar a la infancia? ¿Volver a sentir las emociones como fueron experimentadas siendo niños? La gran pantalla propone un juego en el que participan todos los espectadores, quienes viven su niñez en presente y quienes la dejaron atrás. La exposición se plantea en torno a once bucles con fragmentos de películas, cada uno de ellos diseñado para generar una determinada emoción.

‘Cine y emociones. Un viaje a la infancia’, realizada en colaboración con La Cinémathèque française, repasa esta relación emocional con títulos y materiales vinculados a la niñez.