Patricia Ferreira recibirá el Siñal d’Onor Espiello 2018

  La directora de cine Patricia Ferreira recibirá la Siñal d’Onor Espiello 2018

La Comisión Permanente de Espiello concede la Siñal d’Onor Espiello 2018 a Patricia Ferreira, en reconocimiento a su aportación al género documental, a su modo de hacer cine, a su capacidad para conectar con el espectador y al importante proceso de investigación realizado en todas sus películas.

patricia ferreira por Alex Roló.jpg

En 2007, el documental La Aventura Garífuna dirigido por Patricia Ferreira fue distinguido con dos premios de este festival dedicado al documental etnográfico: Espiello Rechira al mejor trabajo de investigación y Espiello Boltaña, premio que otorga el público con su voto.

Por primera vez en la historia del festival se da la curiosa circunstancia de que una figura de renombre, a la que se distingue con la Siñal d’Onor en reconocimiento a su trayectoria, ha sido premiada con anterioridad en el mismo certamen internacional, con un documental presentado a la Sección Concurso.

La Aventura Garífuna es el primer capítulo de seis documentales de la serie Todo el mundo es música, sobre ‘músicas del mundo’ dirigido por Patricia Ferreira para TVE. “Este episodio logró transmitir y entusiasmar a todos los asistentes, que no podían dejar de mover los pies al ritmo de la música desde sus butacas del Palacio de Congresos de Boltaña. Esta capacidad para conectar con el espectador es una constante en el cine de Patricia Ferreira”, subrayan los integrantes de la Comisión Permanente de Espiello. Asimismo, indican que “tampoco resulta fácil ni habitual que el jurado profesional y el público coincidan en criterio y cuando ocurre, dice mucho de la calidad del trabajo presentado”.

 

La Academia de Cine, Premio Pepe Escriche del Festival de Cine de Huesca

El Festival Internacional de Cine de Huesca, en su 46ª edición, otorgará el Premio Pepe Escriche a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España por “la gran labor de difusión, intercambio, investigación y desarrollo que realiza”. Un reconocimiento que celebra en este 2018 su décimo aniversario y cuyo objetivo reside en destacar entidades, instituciones, personas o manifestaciones relacionadas con el cine y las artes audiovisuales que trabajen por el entendimiento entre diferentes culturas a través del séptimo arte.

“La Academia de Cine, a través de su Presidencia y Junta Directiva, quiere significar la satisfacción por haber sido elegida para el premio Pepe Escriche, y su orgullo al unirse a una lista de excelentes personalidades e instituciones que resumen lo mejor del cine y de la aportación artística y social al medio”, ha declarado Joan Álvarez, director general de la Academia de Cine.

Este galardón junto al Premio Ciudad de Huesca y el Premio Luis Buñuel conforman los tres homenajes que realiza cada edición el certamen altoaragonés. Instaurado en 2009, sirve de homenaje a la figura del que fuera uno de los precursores del Festival y director del mismo durante más de treinta años: José María Escriche, fallecido en 2008.  El trofeo que se entrega es una navaja cuyo filo representa un fragmento de celuloide y su autor es el reputado escultor Isidro Ferrer, Premio Nacional de Diseño y de Ilustración.

La-Academia-de-Cine-Premio-Pepe-Escriche-del-46º-Festival-Internacional-de-Cine-de-Huesca-Foto-Alberto-Ortega-1968x984.jpg

La Academia de Cine se une así a una ilustre lista de premiados donde están la Escuela Cubana de San Antonio de los Baños, la fundación World Cinema Fund, Cinergia, el Festival de Cine de Morelia, la Filmoteca Española, la iniciativa conjunta del Festival de San Sebastián y los Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse: “Cine en Construcción”, la jacetana Pilar Martínez Vasseur -directora del Festival de Cine Español de Nantes- y el programa Ibermedia, el pasado año.

Cuenta atrás para ESPIELLO 2018

Comienza la cuenta atrás para una nueva edición del Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe que calentaba motores el pasado 17 de marzo con la proyección del documental ‘Escartín, el susurro de las piedras’, de Eduardo de la Cruz y Amalia Sesma.

Rste sábado, 24 de marzo, se estrenará la sección Espiello Agora x l’aragonés, -de la que hablaba hace unos días- para la que se han seleccionado 15 audiovisuales en lengua aragonesa. Por la mañana se reunirá el jurado específico para esta sección, a las 11:30 horas y en la sesión vespertina se pasarán, a las 17:00 horas, la película infantil de animación Toy Story, de John Lasseter, con subtítulos en aragonés.

Después se proyectarán 3 de los audiovisuales seleccionados para el Premio Espiello Agora x l’aragonés: A conchunción de ro posible/La  conjunción de lo posible, de Michel Ortiz, a las 19:00 horas Le seguirán Kvlo-Dignitat/Kvlo-Dignidad, de Chorche Oroel Reyes, a las 19:50 horas y Borregueros, dende Aragón enta l’Ueste americano/ Borregueros, desde Aragón al Oeste americano, de Carlos Tarazona, a las 20:00 horas.

_54k0tou6s.jpg

El jueves, 5 de abril, la víspera de la inauguración de la decimosexta edición de Espiello, concluirán las actividades previas con la sección Treballos Convidaus, en la que se estrenará un documental de Juan Carlos Somolinos titulado Debajo de Monte Perdido, a las 20:00 horas. Acto seguido, a las 21:00 horas, se inaugurará la exposición Debajo del Monte Perdido, en la que colaboran artistas, como el propio Juan Carlos Somolinos, Pedro García, Rosa Fumanal, Carmen Lamúa, Saúl Lozano, Jesús Moreo, Soivi Nikula, Francho Sarrablo, Maro González, Renate Schidt y Gerrie Van Dorst. El festival se celebrará del 6 al 14 de abril.  


‘María Magdalena’, ‘La Tribu’ y otros estrenos de cine para este fin de semana

Una semana más, regreso con un repaso de los estrenos de cartelera para este fin de semana. Además, podéis escuchar, como cada viernes -y a partir del minuto 45- el espacio radiofónico que comparto junto a Paco Doblas en su programa #DespiertaAragón de Aragón Radio. Aquí os dejo el podcast… no sin antes contaros mis cuatro propuestas de la semana.

– Bajo la piel del lobo, Samu Fuentes

descarga.jpg

Ya sé que esta es del año pasado, pero me apetecía hablar de esta película que cuenta con varios escenarios aragoneses, y en la que la naturaleza del Alto Aragón se convierte en protagonista de la mano de su director, Samu Fuentes, que cuenta nada más y nada menos que con el actor Mario Casas como protagonista, junto a Irene Escolar como actriz principal.

La pelícua cuenta la historia de un trampero solitario, último habitante de un pueblo abandonado, Auzal, que cada primavera se ve obligado a abandonar la soledad que le rodea y a entrar en contacto con otras personas, ya que debe descender al valle a vender las pieles de los animales que caza y comerciar. No obstante, todo su mundo se tambalea cuando conoce a la molinera Joxepi. Si queréis saber más tendréis que ir al cine, yo solo puedo añadir que, tras el rodaje, tanto el director como los actores se deshacían en elogios sobre la belleza del Alto Aragón, que ha permitido que la primera palabra del largometraje no llegue hasta el minuto 17.

– Tomb Raider, Roar Uthaug

DSCF7860.DNG

El director noruego Roar Uthaug sitúa la trama de la película en el origen de Lara Croft, una joven aventurera e hija de un millonario desaparecido años antes en una extraña peripecia por una isla perdida en el Japón. Las primeras críticas hablan de una Lara Croft más ‘normal’ y ‘cercana’ a la que presentaba la cinta protagonizada por Angelina Jolie.

Alicia Vikander – ganadora del Oscar en 2016 por ‘La Chica Danesa’, se pone en la piel de una versión más joven de la protagonista en esta historia de orígenes donde una desorientada Croft encontrará su lugar en el mundo y se convertirá en saqueadora de tumbas mientras intenta esclarecer, con inteligencia, fuerza y resistencia, el misterio de la desaparición de su padre, interpretado por Dominic West.

– María Magdalena – Garth Davis

maria-magdalena-trailer.jpg

Otro de los largometrajes que llegan este fin de semana es ‘María Magdalena’, de Garth Davis. El reparto lo protagonizan Rooney Mara y Joaquin Phoenix, entre otros. Se trata de una película biográfica bíblica que cuenta la historia de una joven mujer que va en busca de una nueva forma de vida. Restringida por las jerarquías de la época; María desafía a su familia tradicional al unirse a un nuevo movimiento social dirigido por Jesús de Nazareth (Joaquin Phoenix). Pronto encuentra su lugar dentro del movimiento y en el corazón de un viaje que la conducirá a Jerusalén.

Las primeras críticas hablan de una reinterpretación feminista del Evangelio y de los orígenes de la Iglesia del director de cine australiano, que cuenta con dos mujeres detrás del guion, las británicas Helen Edmundson y Philippa Goslett. La primera es una veterana escritora, muy premiada por sus adaptaciones de clásicos, y curtida en trabajos sobre el empoderamiento de la mujer. Goslett es menos conocida, coautora del guion de «How to talk to girls at parties», una cinta transgresora adolescente que indaga en los roles masculino y femenino de forma rompedora.

OX01cb7.jpg

– La Tribu, de Fernando Colomo

Carmen Machi,  Paco León,  Luis Bermejo,  Julián López,  Bárbara Santa-Cruz, Manuel Huedo,  Rebeca Sala,  Manel Fuentes,  Horacio Colomé o los actores aragoneses Jorge Asín y Marisol Aznar forman parte del elenco de la comedia del fin de semana, ‘La tribu’, de Fernando Colomos 

Virginia (Carmen Machi), limpiadora de profesión y ‘streetdancer’ vocacional, recupera al hijo que dio en adopción: Fidel (Paco León), un ejecutivo que lo ha perdido todo, incluida la memoria. Junto a “Las Mamis”, el extravagante grupo de baile que forman las compañeras de Virginia, madre e hijo descubrirán que a pesar de venir de mundos muy diferentes, ambos llevan el ritmo en la sangre.

Además, contaba su director en varias entrevistas que se trata de una historia inspirada en un grupo real de funky, las denominadas ‘Las mamis’ de Badalona, que dieron el salto en el programa GOT TALENT en 2016.

AaMr5QBMInSzxKGXwo7HmvtJADfmufiz_8xs77RMVl1aWVitEWj9sgzwk4LEkK_DUU1maiZ-ec4e2BKCWNZSJBrkUKv_oq0TLnJ4XDTlyuqA9u5DhLR2Dw9Q0HmfKPeU06V-JE8mDJS4OfR_JR9B4J9kBsNm_TaI0uF154qdol9WZxws0-d-e1-ft.jpg

Clausura ProyectAragón: ‘En recuerdo de Ramón Perdiguer’

Clausura: ‘En recuerdo de Ramón Perdiguer’ y proyección del documental inédito titulado ‘Ramón Perdiguer. Coleccionista de sueños’, (documental, 2018, 21 min. 38 seg.), de VEKI Films.

El mismo día se proyectará el largometraje ‘La gran ilusión’, de Jean Renoir, 1937, en colaboración con el Institut Français Zaragoza. Jueves 15 de Marzo, 18.30 h.

SCRATCH

La cita tendrá lugar el próximo jueves, 15 de marzo, en el Centro Joaquín Roncal de la capital aragonesa a partir de las 18.30. ¡Entrada libre hasta completar aforo!. 

 

Estreno del cortometraje ‘Citas del amor oscuro’ en Zaragoza

Estreno del cortometraje ‘Citas del amor oscuro’, una historia que se sumerge en el universo femenino.

El próximo 8 de marzo se estrena en el Centro de Tecnologías Avanzadas el cortometraje ‘Citas del amor oscuro’, dirigido por el reconocido director Gaizka Urresti (ganador del goya en 2014) . La obra está producida por el propio centro junto con el Gobierno de Aragón.

Inspirada en el mundo lorquiano, nos cuenta la historia de una mujer, Lucía, que se hace llamar ‘Afrodita’ en las páginas dónde busca citas a través de la red con chicos más jóvenes. Hoy tiene una cita con Rafael, un chico guapo, simpático y vendedor de ilusiones. ¿Qué podría salir mal? . La cita que tendrá Lucia con Rafael le hará darse cuenta de que el amor no mira con los ojos, sino con el corazón que siente.

Isabel Ordaz, popular ante el público por sus papeles televisivos en ‘La que se avecina’ y ‘Aquí no hay quien viva’, ganadora también de un Goya por ‘Chevrolet’ es la actriz que da vida a Lucia. En esta película  podemos  descubrirla en su papel más intimista y diferente al que estamos acostumbrados a verla.

El toque más poético del corto lo pone María José Moreno, veterana actriz de gran trayectoria, que se bate en duelo interpretativo con Ordaz, enfundándose en el papel de ‘La vagabunda’. También participan otros actores aragoneses, como Fernando Rojo , Alfonso Palomares y David Zabaleta.

La producción se ha realizado con la participación en todo el proceso, que comenzó hace más de un año, con alumnos de cursos de audiovisual del CTA, desde el guion escrito por Zelia Lanaspa y adaptado por el propio Urresti,  hasta el rodaje y promoción del mismo.

El acto se realizará  a las 19.30 en el Centro de Tecnologías Avanzadas  (Av.Ramón Sainz de Varanda,15), con entrada libre hasta completar aforo.

Las actrices de la película recitaran sonetos de Lorca. Por su parte, el escritor Pepe Melero, que hace un cameo en la historia, hablará sobre los “Sonetos del Amor Oscuro” del poeta granadino.

Trailer CITAS DEL AMOR OSCURO from Gaizka Urresti on Vimeo.

 

Récord de obras presentadas a la sección ‘Espiello Agora x l’aragonés’

Un total de 15 películas optarán al premio Espiello x l’aragonés, convocado por la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón y la Comarca de Sobrarbe, en el marco de la XVI edición de Espiello, Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe.

De los 16 audiovisuales presentados, 15 han pasado a la final y todos ellos se podrán ver los días 24 de marzo y 7 de abril dentro de la sección Espiello Agora x l’aragonés.

 SEF-Festival-2018.jpg

Un punto a destacar es la variedad de las producciones recibidas, desde una importante representación de trabajos realizados por escolares dentro de sus clases de aragonés, hasta un videoclip de un rap en aragonés, pasando por documentales etnográficos o cortos de animación.

A través de este premio se pretende difundir el patrimonio lingüístico aragonés y fomentar la creación audiovisual en lengua aragonesa. Podían optar a este premio, aquellos trabajos grabados, doblados o subtitulados en aragonés en 2017.

  • La  conjunción de lo posible/ A conchunción de ro posible, de Michel Ortiz
  • La fiesta de pijamas sin fin/ A fiesta de pixamas sin fin, de Javier Vispe
  • La liga de segundo/ A liga de segundo, de Javier Vispe
  • Borregueros, desde Aragón al Oeste americano/ Borregueros, dende Aragón enta l’Ueste americano, de Carlos Tarazona
  • Cinco apellidos aragoneses/ Cinco apellius aragoneses, de Javier Vispe
  • Clases de aragonés / Clases d’aragonés, de Javier Vispe
  • En la Peña Montañesa / En a Pena Montañesa, de Javier Vispe
  • Circulando por internet / Esnavenando per internet, de Javier Vispe
  • Kvlo-Dignidad / Kvlo-Dignitat, de Chorche Oroel Reyes
  • Lo gorrorroi / Lo gorroroi, de Saúl Irigaray
  • El castillo de las fantasías / O castiello d’as gantasías, de Javier Vispe
  • El fútbol de los animales / O fútbol d’os animals, de Javier Vispe
  • El pastor y la foránea / O pastor y a forana, de Javier Vispe
  • Un día de circo / Un diya de circo, de Yolanda Mur
  • Un viaje a Estados Unidos / Un viache a Estaus Chunius, de Javier Vispe

MIERCOLES_30-1-big

El jurado se reunirá el 24 de marzo en Boltaña y estará formado por Paz Ríos Nasarre, de la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón; Quino Villa, investigador, escritor en aragonés y autor de numerosos audiovisuales etnográficos en aragonés chistabín e Ignacio Pardinilla, documentalista y miembro de la Comisión Permanente de Espiello.

La directora del festival Espiello, Patricia Español muestra su satisfacción por “el elevado número de audiovisuales presentados en esta primera convocatoria del premio Espiello Agora x l’aragonés, dado el poco tiempo de que hemos dispuesto”. Español espera que “este premio sea un acicate para que se realicen más películas en aragonés en próximas ediciones”.

Cabe recordar que el nombre del premio surge del programa “Agora x l’aragonés”, una iniciativa promovida por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, en la que participan asociaciones, empresas, comerciantes, profesionales, particulares e instituciones que  trata de potenciar el uso de nuestra lengua y difundir su riqueza lingüística.

 

El Festival Internacional de Cine de Huesca recibe más de 2.000 cortometrajes

El Festival Internacional de Cine de Huesca ha cerrado la preselección para su 46 edición con un total de 2.040 cortometrajes de 87 países distintos recibidos. Una cifra que supone un récord en la historia reciente del certamen, tanto en el número global de trabajos como en el de países representados.

Las obras aspirantes abarcan todos los géneros: ficción, documental, animación o experimental, y se dividen en tres categorías que corresponden a los tres concursos que componen el certamen. La competición internacional acumula el mayor número de producciones con 910, por su parte el concurso iberoamericano cuenta con 780 aspirantes; por último el documental, elegirá su sección oficial de entre los 350 trabajos que ya visiona el equipo de preselección.

Un total de 30.487 minutos de visionado llegados de todo tipo de cinematografías. España, un año más destaca en cabeza con 572 trabajos, supone un incremento de más de 100 cortos con respecto al dato del pasado año lo que evidencia la potencia actual de este formato dentro de la industria cinematográfica española. Completando el pódium, Alemania y Francia, con una cifra casi idéntica, 159 y 158 cortos respectivamente. La relación entre el certamen altoaragonés y el continente americano ha sido siempre muy estrecha, un hecho que queda reflejado en la fuerte presencia de Estados Unidos (93), Brasil (88), México (80), Argentina (67) y Colombia (55); todas estas industrias cinematográficas se colocan entre las 10 con mayor número de producciones presentadas. En lo que se refiere a Asia, Corea del Sur se ha situado como un referente y un año más destaca por su número total de trabajos, serán 34 las cortos que aspiren a entrar en uno de los tres concursos oficiales.

El cartel del 46 Festival Internacional de Cine de Huesca es un diseño de Rachel Levit

Analizando al detalle los datos, destaca el contraste de territorios; desde países con gran tradición cinematográfica como Reino Unido (que presenta 60 obras) o Italia (41 cortos) junto a otros como Líbano, Moldavia, Jordania, Iraq, Islas Feroe, Venezuela, Sri Lanka o Qatar. También merece especial atención el número de operas primas, una característica especialmente mimada desde Huesca; este 2018 se han recibido 541 cortos que suponen el debut detrás de la cámara de sus realizadores, un notable incremente con respecto a la pasada edición cuando llegaron 423 trabajos.

El Festival Internacional de Cine de Huesca presenta una importante novedad en su próxima edición, la incorporación del Huesca International Youth Film Fest, organizado por el Festival Internacional de Cine de Huesca y la Fundación “Manuel Giménez Abad”, con la colaboración del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

El-43-Festival-Internacional-de-Cine-de-Huesca-congrego-a-m--s-de-6.000-espectadores-Foto-Jorge-Dueso-2000x1000.jpg

Las obras enviadas por los festivales participantes en la citada asociación (de una duración máxima de 10 minutos) están realizadas por alumnos de entre 6 y 18 años de escuelas de primaria y secundaria de cualquier parte del mundo. Trabajos que deben estar producidos posteriormente al 1 de enero de 2017 y realizados por los propios estudiantes aunque pueden contar con la supervisión o coordinación de profesores. El objetivo final de los mismos debe ser la difusión de los valores educativos y ciudadanos.