‘Goya, Siglo XXI’, premio Amprius Lagar del FIBC 2019

El largometraje aragonés de Germán Roda se alza con el galardón mientras que el premio a mejor cortometraje ha recaído sobre ‘El astronauta’ de José Manuel Herraiz

La decimoquinta edición del Festival Internacional Buñuel Calanda (FIBC) ha estado marcada por un gran componente aragonés, ya que sendos trabajos premiados se han rodado en la tierra y por equipos aragoneses. Por un lado, el documental de Germán Roda, ‘Goya, Siglo XXI’, que lograba hacerse con el premio Amprius Lagar al mejor largometraje gracias a su capacidad a la hora de capturar al público calandino de la mano de otra gran figura de nuestra historia como es el pintor de Fuendetodos.

_MG_3312

“Si estoy aquí hoy es por Luis Buñuel, ya que fue viendo una de sus películas cuando tenía 9 años, ‘El Ángel Exterminador’, como empezó en mi ese pensamiento de que quería dedicarme a eso, a transportar al espectador a otros lugares a través de la pantalla”, explica Roda, que asegura que su vida está ligada a los dos ilustres artistas aragoneses, Goya y Buñuel, que sin duda han marcado las creaciones de miles de artistas contemporáneos y que lo seguirán haciendo por muchos años.

“Estamos muy felices de recibir este galardón aquí, en la tierra que vio nacer a Luis Buñuel, quién sabe si un día podamos rodar algo sobre él en un futuro”, añade.

_MG_3286 - copia

En cuanto al premio al mejor cortometraje de la decimoquinta edición del festival ha recaído sobre ‘El astronauta’, de José Manuel Herraiz, que se lo ha querido dedicar a otro de los cortometrajistas presentes en la entrega, Jorge Andolz, director de ‘Mermelada de Moras’. Por su parte, el trabajo basado en la conocida canción de La ronda de Boltaña ha recibido una mención especial del festival. “Los cortometrajistas no competimos, estamos todos en el mismo barco”, ha resumido.

_MG_3298

También fue una noche de homenajes y reconocimientos mutuos, como el que recibió Raúl Carlos Maicas, director de la revista Turia, en manos del director del festival Jordi Xifra. “Para nosotros, tras más de tres décadas luchando, no es más que un aliciente para seguir trabajando y defendiendo nuestros tres principios fundamentales: libertad, pluralidad y creatividad”, afirma su director, que en 1983 decidió quedarse en Teruel y apostar por “buenas lecturas para buenos lectores”.

_MG_3269 - copia

Durante la velada también fueron reconocidos el Ayuntamiento de Calanda y el propio Festival Internacional Buñuel Calanda, que recibió la Medalla de la Fundación Lumière, un premio que han recibido festivales como Cannes, Venecia o San Sebastián, entre otros. En palabras de Antonio Mayoralas, su presidente, el galardón supone “un compromiso por seguir creciendo, y, sobre todo, haciendo llegar el legado de Luis Buñuel al mundo”. Por su parte, Alberto Herrero, alcalde de Calanda, ha recogido gustoso el testigo y ha ratificado su compromiso a la hora de hacer crecer la cita cinematográfica por excelencia del pueblo turolense.

_MG_3329

Tras la entrega de premios, los asistentes han disfrutado de la proyección del documental ‘Por qué te vas’, de Miguel Loren, que habla de los últimos 80 años de la historia de Caspe hasta la actualidad. Un filme coral donde se recogen más de 70 testimonios de personas que pasaron por este trance y que rinden su particular homenaje “a todos aquellos que fueron y vinieron, y que han dado lugar al Caspe actual”. El broche de oro de la velada corría a cargo de la banda calandina ‘En el desierto’ encargada de clausurar la XV edición del festival con el mejor jazz.

_MG_3252

Seis días de amor por el cine en Calanda

La entrega de premios de la XV edición del Festival Internacional Buñuel Calanda (FIBC) se desarrollaba un año más en un marco incomparable como es el patio del propio Centro Buñuel Calanda (CBC), que se ha convertido en uno de los escenarios principales de cada una de las veladas del festival de cine y donde se han proyectado siete largometrajes al aire libre, entre los que se encuentran ‘Roma’, de Alfonso Cuarón, ‘Ojos negros’, opera prima de la zaragozana Marta Lallana que ganó la Biznaga de Plata en Málaga o ‘Museo’, de Alonso Ruizpalacios y protagonizada por uno de los actores mexicanos del momento como es Gael García Bernal.

Tampoco ha faltado el mejor cine mexicano que se ha podido ver, gracias a su programado, Mario Barro, profesor de cine en la UNAM que nos acompaña cada año; de la mano de dos secciones muy especiales como son ‘Mujer, historia y política en América Latina’ y ‘Buñuel y otras miradas’.

Además, el público asistente ha podido disfrutar durante la tarde del viernes de la proyección de los trabajos resultantes del taller de cine para niños impartido por Barro, así como la sección de cortometrajes aragoneses entre los que se encontraban ‘Al’Amar’, de Nata Moreno; ‘La tierra muerta’, de Sergio Duce; ‘El astronauta’, de José Manuel Herráiz y ‘Mermelada de moras’, de Jorge Andolz.

‘Vaya luna de miel’ se ve por primera vez en Calanda

Hoy, en el marco del XV Festival Internacional Buñuel Calanda, hemos disfrutado de la proyección del largometraje ‘Vaya luna de miel’, película inédita de Jesús Franco que data del 1980 y que ha sido recuperada por la Filmoteca Española.

Como explicaba Josetxo Cerdán, director de la Filmoteca Española tras su paso por nuestro festival, la cinta se daba por perdida hasta que su negativo fuera encontrado intacto en el Centro de Conservación y Restauración de la Cinematografía (CCR) de Filmoteca Española.

Hoy, jueves 18 de julio, a las 18.00 horas en torno a medio centenar de personas de Calanda y alrededores han podido disfrutar, en primicia, de este largometraje en clave de humor y perteneciente a un cineasta considerado de culto en nuestro país.
67055160_2504007179663202_128075538219663360_n

‘Roma’, de Alfonso Cuarón, se proyectará en Calanda

El largometraje de Neftlix tan solo se ha visto en pantalla grande en España en muy contadas ocasiones. Una oportunidad única de disfrutar de la oscarizada obra mexicana que ha marcado un hito en la historia del cine.

La oscarizada ‘Roma’ de Alfonso Cuarón se verá este jueves, a las 22.00 horas, en el Festival Internacional de Cine Buñuel-Calanda (FIBC). El largometraje de Neftlix tan solo se ha visto en pantalla grande en España en muy contadas ocasiones. Se trata de una oportunidad única de disfrutar de la oscarizada obra mexicana que ha marcado un hito en la historia del cine. “Es, sin duda, una película histórica. La más trascendental de la cinematografía de México de la última década”, afirma Mario Barro, profesor de cine en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y uno de los programadores del festival.

El experto en Buñuel llevaba meses tras esta cinta que, en sus propias palabras, “ha hecho tambalear los cimientos de la industria cinematográfica mundial”. A pesar de estar preparada para su reproducción en salas de cine, el hecho de que se trate de una película pensada para disfrutar en la pequeña pantalla rompe por completo con los estándares del visionado tradicional en grandes soportes proponiendo nuevos modelos de distribución.

rome-movie-768x448

“En España, en cines, no se ha visto más que un par de veces en ciudades como Madrid y Barcelona. Y, en parte, que se trate de la tierra de Buñuel tiene que ver mucho en el hecho de que ‘Roma’ pueda proyectarse aquí, en Calanda”, explica Barro, que asegura que es todo un lujo para el público del festival. “Cinematográficamente es perfecta, con un derroche de calidad artística y estética impresionantes y que logra crear una atmósfera increíble”, admite.

La película de Cuarón, que traslada al espectador a la Ciudad de México de los años 70 a partir de los recuerdos de la infancia de su director, logró nada más y nada menos que 10 nominaciones a los Óscar, de los cuales ganó Mejor Dirección, Mejor película de habla no inglesa y Mejor Fotografía. También se alzó con el León de Oro en Venecia.

Además, la cinta destaca por su metraje, 135 minutos rodados en blanco y negro y hablados, en ciertas escenas, en lengua indígena. “A pesar de ser bastante larga se trata de un largometraje casi hipnótico que ofrece momentos verdaderamente inolvidables al espectador”, concluye Barro.

Cartel Roma

Taller de cine para niños en Calanda

Y, un año más, vuelve una de las actividades estrella del Festival Internacional Buñuel Calanda. El Centro Buñuel Calanda se transforma en una improvisada escuela de cine en la que un nutrido grupo de jóvenes del pueblo y algunos que vienen a veranear junto a los suyos, aprenderán los secretos del Séptimo Arte y desarrollarán sus propios cortometrajes de la mano de Mario Barro.

Desde este lunes, 15 de julio, hasta el próximo viernes, 19, los participantes escribirán sus propios guiones y rodarán sus propias historias en varios rincones de la localidad de Calanda.

WhatsApp Image 2019-07-15 at 12.20.24

Los cortometrajes resultantes podrán disfrutarse en una sesión de proyección del viernes, a las 18.00 horas en el Salón de Actos de Cultura ‘Víctor Romero’ de Calanda, junto a la sección de cortometrajes aragoneses en la que se podrán ver:

-CORTOS REALIZADOS POR EL TALLER DE CINE DE MARIO BARRO

-CORTOS DE LA SECCIÓN OFICIAL:

– Al Amar (Nata Moreno, 2018)
– El astronauta (José Manuel Herraiz, 2018)
– La tierra muerta (Sergio Dulce, 2018)
– Mermelada de moras (Jorge Andolz, 2019)

Ágreda, director de Arte de ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ , homenajeado en Calanda

José Luis Ágreda, director de Arte de ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ , homenajeado en el Festival de cine de Calanda
José Luis Ágreda, un autor de cómic humorístico e ilustrador español además de director de arte del filme ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ recibe uno de los homenajes del Festival Internacional Buñuel Calanda «Para mi es motivo de doble orgullo. Uno porque se reconozca una labor tan invisible como la del equipo artístico y otra por recibirlo en la tierra que vio nacer a Buñuel ya que esta película es un tributo a su obra y a su forma de ver la vida», ha afirmado.
Acto seguido da comienzo el largometraje ‘Noventa minutos’, de Antonio del Amo y que data del año 49. Fue restaurando por la Filmoteca Española «Actualmente contamos con más de medio millón de latas de película en nuestro archivo, y es nuestra responsabilidad conservar esta parte de nuestra historia», ha asegurado Josetxo Cerdán, su actual director.
WhatsApp Image 2019-07-13 at 22.30.04.jpeg

“Buñuel era un personaje magnético y con un mundo interior complicado”

Inauguración oficial de la XV edición del FIBC

José Luis Ágreda y José María Fernández, director de Arte y productor de ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ y Josetxo Cerdán, director de la Filmoteca de España, han sido los invitados de lujo de esta primera actividad del Festival Internacional Buñuel Calanda

El largometraje ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ de Salvador Simó, adaptación del cómic homónimo de Fermín Solís, lleva a la gran pantalla el proceso de creación del documental ‘Las Hurdes. Tierra sin pan’ y la amistad entre Ramón Acín y Luis Buñuel en formato animación. Esta mañana, la sala de Exposiciones del Centro Buñuel Calanda inauguraba la exposición que recoge “todo el trabajo que hay detrás de una película de dibujos animados que es ingente y reúne a un sinfín de profesionales”, destacaba José María Fernández, productor de la cinta. Un trabajo que se ha desarrollado durante más de tres años.

WhatsApp Image 2019-07-13 at 13.26.27

Su director de arte, José Luis Ágreda, que recibirá un homenaje del festival esta misma noche durante la primera velada de la muestra, ha ofrecido una visita guiada al público asistente así como un interesante paseo por los primeros bocetos y láminas desde los inicios del proyecto hasta el resultado final, pasando por los escenarios y paisajes –entre los que se encuentran Huesca, Calanda o Las Hurdes-, los personajes –como Acín o el cineasta calandino- y otro tipo de detalles como el imaginario de Buñuel, las luces y sombras, etc. “La fase de documentación fue muy complicada ya que tratamos de que los escenarios, las calles, los decorados… que todo fuera lo más realista posible”, afirma.

“Buñuel era un personaje magnético, fuerte y con un mundo interior muy complicado. El dibujo tenía que plasmar todas estas cosas”, prosigue el artista, que desataca la labor de un equipo de más de 30 dibujantes, “cada uno con su propio estilo y sus influencias, pero que ha sido capaz de captar perfectamente la esencia del proyecto”, concluía.

WhatsApp Image 2019-07-13 at 13.26.34

La cita ha contado con la presencia de Alberto Herrero, alcalde de Calanda, que ha reiterado el agradecimiento a todas las personas e instituciones que hacen posible que, año tras año, el festival salga adelante: “Para mí ya es un orgullo ser alcalde de Calanda y todo un honor presentar estos premios en su decimoquinta edición”. También con su director, Jordi Xifra, que ha explicado cómo conoció la existencia de esta exposición tras su paso por la Academia del Cine de España; y ha destacado la labor de todos aquellos que trabajan por poner el pueblo de Calanda en el mapa: “Calanda está en todos lados”.

Finalmente, Josetxo Cerdán, director de la Filmoteca de España, entidad gracias a la cual el festival de cine de Calanda es una realidad, ha hecho público su compromiso a la hora de seguir avanzando juntos. “Buena parte de la obra de Buñuel está en nuestra sede, y qué mejor lugar para que se vea que en el Centro Buñuel Calanda (CBC) y en el lugar donde nació”, concluye.

WhatsApp Image 2019-07-13 at 13.26.20

Programa Oficial del XV Festival Internacional Buñuel Calanda

La cita arranca este sábado, 13 de julio, hasta el próximo viernes, día 19. Seis jornadas de cine nacional e internacional y con presencia de varias obras aragonesas.

Este viernes, 12 de julio, el Centro Buñuel Calanda (CBC) ha sido el escenario en el que se ha dado a conocer el programa definitivo de la XV edición del Festival Internacional Buñuel Calanda que se desarrollará del 13 al 19 de julio en la localidad turolense. Han protagonizado la cita Alberto Herrero, alcalde de Calanda; Jordi Xifra, director del festival y del CBC y el Dr. Mario Barro, mexicano experto en la figura de Don Luis Buñuel.

WhatsApp Image 2019-07-12 at 13.55.52

Herrero ha comenzado su intervención con el anuncio del reconocimiento que concederá la Fundación Lumiere al festival aragonés el día de la clausura, el 19 de julio, por su labor a la hora de potenciar la figura del cineasta calandino y haber logrado que el festival se convierta en una consolidada cita cultural en el ámbito nacional e internacional. “Este es un primer paso para seguir creciendo ya no solo en Calanda sino en el resto de España”, añadía.

A su vez, el alcalde ha querido agradecer su labor a todas aquellas personas que han hecho posible que el festival alcance la decimoquinta edición, y ha reiterado el compromiso del actual equipo de gobierno a la hora de seguir apoyando este proyecto. “Quería destacar el gran apoyo que recibimos por parte de La Filmoteca Española y de su actual director, Josetxo Cerdán; que nos acompañará estos días”, concluía.

Jordi Xifra, un año más director del festival, ha sido el encargado de desgranar, sección a sección, los títulos que se proyectarán este año en Calanda. “Va a ser un festival con más películas y que creo que cualitativamente supone dar un paso adelante en cuanto a programación”, admitía. Este año se mantienen las secciones ‘Buñuel y otras miradas’ y la Sección Oficial, y se añaden ‘Mujer, historia y política en América Latina’ y ‘Proyección especial de cine restaurado’.

DSCN3012.JPG

“La Filmoteca Española nos ha cedido dos películas restauradas como son ‘Noventa minutos’ de Antonio del Amo y ‘Vaya luna de miel’, película inédita de Jesús Franco y cuyo estreno mundial será aquí en Calanda”, afirmaba. Esta nueva sección se verá completada por el título mexicano ‘El grito’, de Leobardo López, recuperado por la Filmoteca de la UNAM, en México. “También contamos con varias películas aragonesas, como ‘Bécquer y las brujas’, de Elena Cid; ‘Goya Siglo XXI, de Germán Roda y ‘Por qué te vas’, de Miguel Lerón y que habla de un tema muy cercano como es el problema de la inmigración en Caspe”, concluía Xifra.

Por su parte, el Doctor Barro, profesor de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colaborador del festival desde hace cuatro ediciones, ha destacado “la riqueza de la programación y diversidad de la misma en una edición en la que contaremos con una sección de cine hecho por mujeres”. Además, ha recordado que, este año volverá a llevarse a cabo una de las actividades estrella del festival como es el taller de cine para niños que durante 5 días se sumergen de lleno en el mundo del cine creando sus propios cortos.

La cita arrancará mañana, a las 12.00, con la inauguración de la exposición ‘El arte de Buñuel en el laberinto de las tortugas’ en el CBC y con la presencia de José Luis Ágreda, director de arte de la película, encargado de realizar el cartel de este año y, además, uno de los homenajeados de esta edición del festival junto a la revista Turia.

 

PROGRAMA FESTIVAL

  • SÁBADO 13 DE JULIO

12:00 horas: INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN El arte de Buñuel en el laberinto de las tortugas.

PROYECCIÓN ESPECIAL CINE RESTAURADO

18:00 horas: EL GRITO, 1968 (120’), de Leobardo López Aretche.

ACTO DE APERTURA Y PROYECCIÓN ESPECIAL CINE RESTAURADO

22:00 horas: NOVENTA MINUTOS, 1949 (85’), de Antonio del Amo.

  • DOMINGO 14 DE JULIO

MUJER, HISTORIA Y POLÍTICA EN AMERICA LATINA

16:00 horas: EL LUGAR MÁS PEQUEÑO, 2011 (104’), de Tatiana Huezo.

PROYECCIÓN ESPECIAL CINE RESTAURADO

18:00 horas: DANZÓN, 1991 (103’), de María Novaro.

SECCIÓN OFICIAL

22:00 horas: OJOS NEGROS, 2018 (65’), de Marta Lallana, Ivet Castelo, Iván Alarcón y Sandra García.

  • LUNES 15 DE JULIO

MUJER, HISTORIA Y POLÍTICA EN AMERICA LATINA

16:00 horas: LAS COMPAÑERAS TIENEN GRADO/ZAPATISTA WOMEN, 1995 (30’), de Guadalupe Miranda y TITIXE, 2018 (63’), de Tania Hernández Velasco.

BUÑUEL Y OTRAS MIRADAS

18:00 horas: LOS CRÍSMENES DEL MAR DEL NORTE, 2017 (95’), de José Buil.

SECCIÓN OFICIAL

22:00 horas: BECQUER Y LAS BRUJAS, 2018 (82’), de Elena Cid Sebastián.

  • MARTES 16 DE JULIO

MUJER, HISTORIA Y POLÍTICA EN AMERICA LATINA

16:00 horas: PALABRAS MÁGICAS PARA ROMPER UN ENCANTAMIENTO, 2012 (82’), de Mercedes Moncada Rodríguez

BUÑUEL Y OTRAS MIRADAS

18:00 horas: EL CLUB DE LOS INSOMNES, 2017 (80’), de Joseduardo Girodano y Sergio Goyri.

SECCIÓN OFICIAL

22:00 horas: MUSEO, 2018 (128’), de Alonso Ruizpalacios

  • MIÉRCOLES 17 DE JULIO

MUJER, HISTORIA Y POLÍTICA EN AMERICA LATINA

16:00 horas: EL BUEN CRISTIANO, 2016 (106’), de Izabel Acevedo.

BUÑUEL Y OTRAS MIRADAS

18:00 horas: FECHA DE CADUCIDAD, 2011 (100’), de Kenya Márquez.

SECCIÓN OFICIAL

22:00 horas: GOYA SIGLO XXI, 2018 (65’), de Germán Roda.

  • JUEVES 18 DE JULIO

MUJER, HISTORIA Y POLÍTICA EN AMERICA LATINA

16:00 horas: SIETE INSTANTES, 2008 (90’), de Diana Cardozo.

PROYECCIÓN ESPECIAL CINE RESTAURADO

18:00 horas: VAYA LUNA DE MIEL, 1980 (93’), de Jesús Franco.

SECCIÓN OFICIAL

22:00 horas: 3 MUJERES (O DESPERTANDO DE MI SUEÑO BOSNIO), 2016 (110’), de Sergio Flores Thorija.

  • VIERNES 19 DE JULIO

SESIÓN DE CORTOS:

18:00 horas: CORTOS REALIZADOS POR EL TALLER DE CINE DE MARÍO BARRO y CORTOS DE LA SECCIÓN OFICIAL: Al Amar (Nata Moreno, 2018), El astronauta (José Manuel Herraiz, 2018), La tierra muerta (Sergio Dulce, 2018), Mermelada de moras (Jorge Andolz, 2019).

SECCIÓN OFICIAL Y ACTO DE CLAUSURA:

22:00 horas: ¿POR QUÉ TE VAS?, 2018 (81’), de Miguel Lorén y CONCIERTO FINAL DE FESTIVAL

Este festival no sería posible sin la ayuda y el apoyo de sus patrocinadores: El Ayuntamiento de Calanda, Gobierno de Aragón, Filmoteca de España (Ministerio de Cultura), Diputación Provincial de Teruel (DPT), Caja Rural de Teruel, La Comarca el Bajo Aragón, Turismo de Aragón, Amprius Lagar, Los vinos de Buñuel, CPA Salduie, Frutas Ismael, Marchenica, El Miguelico, La Calandina y San Miguel.

JPG

‘Vaya luna de miel’, película inédita de J. Franco, se verá en Calanda

La cita se desarrollará del 13 al 19 de julio en la localidad turolense, en una edición que homenajeará el papel de la mujer en la historia de América Latina y contará con varias obras de cine restaurado.

La localidad turolense de Calanda albergará un año más una nueva edición de su festival de cine que tendrá lugar del 13 al 19 de julio en Calanda. Una edición en la que se homenajeará el papel de la mujer en la historia, a política y la crisis de América Latina y en la que se proyectarán varias obras de cine restaurado y en la que se proyectará lo mejor del cine internacional, como la película inédita ‘Vaya luna de miel’, de Jesús Franco, fechada en 1980 y que se daba por perdida, y cuyo negativo se ha se encontró intacto en el Centro de Conservación y Restauración de la Cinematografía (CCR) de Filmoteca Española.

También habrá títulos aragoneses, como el documental ‘Becquer y las brujas’ de Elena Cid, y una sección de cortos de la tierra, entre otras sorpresas que se desvelarán durante los próximos días.

En cuanto al cartel de este año, uno de los homenajeados de esta edición, el artista José Luis Ágreda, ha sido el encargado de diseñar la imagen oficial de este año, basada en el multipremiado largometraje de animación inspirado en la novela de Fermín Solís y adaptado por Salvador Simó. En el libro, el autor aborda la figura de Buñuel y el rodaje de su tercera película, ‘Las Hurdes, tierra sin pan’.

En cuanto al otro proyecto homenajeado este año, como ya se anunció hace unas semanas, el otro premio recaerá sobre la revista Turia, publicación aragonesa creada en 1983 con el propósito de contribuir, desde Teruel, al relanzamiento del hecho cultural a través de la literatura, las artes plásticas, la filosofía, el cine y otras manifestaciones.

JPG

Como en ediciones anteriores, los actos programados en las sesiones de tarde como parte de la sección ‘Buñuel y otras miradas’, de ‘Cine restaurado’, así como la sección de cortometrajes aragoneses y los trabajos resultantes del taller de cortometrajes impartido por el colaborador mexicano Mario Barro tendrán lugar en el Salón de Actos de la Casa de Cultura Víctor Romero; mientras que la Sección Oficial y el resto de actos nocturnos tendrán lugar en el patio del Centro Buñuel Calanda (CBC).

Este festival no sería posible sin la ayuda y el apoyo de sus patrocinadores: El Ayuntamiento de Calanda, Gobierno de Aragón, Filmoteca de España (Ministerio de Cultura), Diputación Provincial de Teruel (DPT), Caja Rural de Teruel, La Comarca el Bajo Aragón, Turismo de Aragón, Amprius Lagar, Los vinos de Buñuel, Frutas Ismael, Marchenica, El Miguelico, La Calandina y San Miguel.