I Jornada sobre tratamiento mediático de las migraciones de Aragón

La Asociación y el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón y el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón han organizado la I Jornada sobre tratamiento mediático de las migraciones de Aragón. El acto se celebra el jueves 26 de noviembre y podrá seguirse de manera telemática.

La jornada comenzará a las 16.30 horas con la firma del convenio entre ambas entidades por parte de María Victoria Broto, consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, e Isabel Poncela, presidenta-decana de Periodistas de Aragón.

A continuación, de 17 a 19 horas, la directora general de Cooperación al Desarrollo e Inmigración del Gobierno de Aragón, Natalia Salvo, moderará una mesa redonda formada por:

  • Esteban IbarraPresidente de Movimiento contra la Intolerancia.
  • Paloma ChenPeriodista freelance y gestora cultural.
  • Eduardo BayonaPeriodista en Público, eldiario.es, Arainfo y Aragón TV.
  • Natalia DíezPeriodista en Maldita Migración.

Con el objetivo de contribuir a garantizar la convivencia, la igualdad y el respeto de todas las personas a través del papel que medios de comunicación y periodistas tienen al respecto, se establecen pautas y recomendaciones para mejorar la manera de reportar sobre migrantes y migraciones desde un enfoque basado en los Derechos Humanos.

Enlace a la sesión de Zoom

Decálogo para el correcto abordaje informativo y mediático de las migraciones desde las perspectivas de los derechos humanos

  1. Las palabras importan. Ofrecer un tratamiento del racismo y la xenofobia como una vulneración grave de los Derechos Humanos y un atentado contra la dignidad y la libertad de las personas.
  2. Evitar la normalización del racismo y la xenofobia. Evitar la normalizalización del racismo, la xenofobia y los estereotipos que ambos promueven sobre la migración y las personas migrantes.
  3. Respetar la dignidad de todas las personas. Respetar la dignidad de todas las personas, evitando tanto los juicios subjetivos como el paternalismo.
  4. Evitar caer en estereotipos y en bulos. Utilizar un lenguaje puramente informativo, alejado de estereotipos y bulos, y desde la clara defensa de los Derechos Humanos de todas las personas.
  5. Conceptualizar correctamente todas las dimensiones del fenómeno migratorio. Tener claros todos los conceptos para evitar la confusión en la información sobre migraciones y personas migrantes.
  6. Objetividad en la información. No caer en equiparaciones interesadas que conduzcan a una información no del todo objetiva y evitar el sensacionalismo, especialmente a costa de las personas más vulnerables.
  7. Respetar la intimidad de las personas migrantes. Garantizar el equilibrio entre respetar la intimidad, especialmente cuando se trata de menores de edad, e informar sobre algo.
  8. Rigor en las fuentes y los datos. Contrastar las noticias e informar siempre a partir de datos y fuentes fidedignos y fiables, evitando insinuaciones, sospechas, connotaciones y eliminación de datos.
  9. Uso de imágenes que humanicen la noticia, pero no caigan en el sensacionalismo. Las imágenes refuerzan el mensaje y tienen un poder de atracción muy grande, por lo que el uso correcto de las mismas es fundamental. Se deben evitar imágenes grabadas en el imaginario colectivo y reforzar aquellas que humanicen y apoyen los contextos de la historia, o visualizaciones, como infografías, que completen el mensaje.
  10. Evitar la alusión a la nacionalidad de una persona y desafiar los discursos de odio. Huir de los estereotipos referentes a la nacionalidad, cultura o creencias de las personas implicadas en una noticia.

Ana Sánchez Borroy, Premio Periodistas de Aragón-Ciudad de Zaragoza

El Premio de Periodismo ‘Periodistas de Aragón-Ciudad de Zaragoza 2019’ ha distinguido a Ana Sánchez Borroy por el espacio ‘Más vale maña’, emitido los jueves en el programa ‘Hoy por hoy’ de Radio Zaragoza. Además, Pablo Ferrer y Laura Uranga han recibido una mención por la serie ‘Aragón, pueblo a pueblo’, publicada en Heraldo de Aragón.

El jurado destaca de ‘Más vale maña’ la originalidad y novedad del formato y de la propuesta, que ha otorgado una mirada más profunda al movimiento feminista, con programas dedicados a las desigualdades de género en las investigaciones médicasa la pornografía, a la menstruación o a la mujer en las canciones de copla, pero sin desdeñar enfoques más habituales como las desigualdades laborales o la violencia machista.

El jurado incide, además, en la calidad del espacio, en el cuidado lenguaje radiofónico y en el esfuerzo por ofrecer multitud de testimonios diferentes sobre el feminismo y las mujeres.

Asimismo, el jurado quiere mencionar de manera especial a Pablo Ferrer y Laura Uranga por la serie ‘Aragón, pueblo a pueblo’, publicada en Heraldo de Aragón, que les llevó a recorrer 75.000 kilómetros y hacer 2.200 entrevistas para poner alma y cara a los 731 municipios de Aragón.https://www.youtube.com/embed/iNi-pJmZ_5E?feature=oembed

El jurado destaca el trabajo ingente realizado, el enfoque positivo que con sus textos y fotos han dado a la vida cotidiana en los municipios de Aragón y el optimismo que destilan al dar voz a cientos de personas que normalmente no encuentran hueco en los medios de comunicación.

El jurado reunido este jueves, 19 de noviembre, estuvo compuesto por Isabel Poncela y Sara Castillero, presidenta y vicepresidenta de Periodistas de Aragón, respectivamente; Juan Antonio Gordón; Leticia Iserte, y Esther Puisac, ganadora del Premio Periodistas de Aragón-Ciudad de Zaragoza 2018.

La entrega del galardón, patrocinado por el Ayuntamiento de Zaragoza, está prevista en el Consistorio municipal el viernes 4 de diciembre.

El FCZ levanta el telón en su 25ª edición más atípica

Este viernes se celebraba el primero de los actos del Festival de Cine de Zaragoza, con el estreno mundial del filme ‘Vampus Horror Tales’. El certamen se desarrollará hasta el 28 de noviembre.

Vampus Horror Tales’ es el nuevo largometraje ideado por Víctor Matellano que narra la historia de un particular guardián de cementerio que entierra a los muertos de día y los desentierra por la noche. El sepulturero es un aficionado lector de comics de terror, con una oculta pasión por las necrófilas historias de amor. Este filme se estrenará en 2021 en salas, pero el Festival de Cine de Zaragoza ha contado este viernes con el honor de proyectarla y abrir así, por todo lo alto, esta edición de sus Bodas de Plata.

La vicealcaldesa y consejera de Cultura y Proyección Exterior del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández; el gerente de Zaragoza Cultural, David Lozano; y el director del Festival, José Luis Anchelergues, han presentado la Proyección Inaugural Especial de Estreno “Vampus Horror Tales”, que ha supuesto el pistoletazo de salida de la 25ª edición del Festival de Cine de Zaragoza. El certamen, que este año tiene como lema “Más que nunca, cerca de ti”, se desarrolla hasta el 28 de noviembre, de manera predominantemente online a causa de la crisis sanitaria motivada por la Covid.

La vicealcaldesa y consejera de Cultura ha explicado que están “encantados de poder hacer una gala, con un estreno mundial, como estamos haciendo hoy, y físicamente poder entregar unos premios dadas las circunstancias”. A pesar de que el evento contará con dos estrenos presenciales (el de hoy y el de la película “Este amor es de otro planeta” el próximo 27 de noviembre), el resto de su programación se retransmitirá de forma online. El director del Festival ha explicado que para él lo importante es que “de lo negativo siempre hay que sacar lo positivo. Y retransmitir online es una manera de estar cerca de la ciudadanía de Zaragoza en un año en el que lo necesitan más que nunca. Poder acercarles su festival”.

La película presentada ha sido codirigida por Manuel Martínez Velasco, Isaac Berrocal, Erika Elizalde, Piter Moreira y Víctor Matellano, quienes tuvieron que adaptarse a la pandemia causada por el Covid-19, ya que esta no solo paralizó el rodaje, sino que además tuvieron que realizar cambios en el guion para poder adaptarlas a las nuevas medidas sanitarias.

El codirector de “Vampus Horror Tales”, Manuel Martínez Velasco, ha asegurado que para él es un “honor estrenar en Zaragoza esta película”, ya que fue en esta ciudad dónde ganó su primer premio. Además, ha explicado que “son cuatro historias de terror. Yo dirijo “la boda”, que es la primera que aparece en la película, y son todas historias de terror, pero tienen un gran componente de humor negro, es como terror de comic, como las famosas películas de “Historias para no dormir”.

La presentación no solo ha contado con la presencia institucional del Ayuntamiento de Zaragoza y los realizadores Martínez Velasco y Matellano. También han acudido a esta gran cita varios actores de la película: Nacho Guerreros, Elena Furiase y Saturnino García. Furiase ha destacado que “estrenar una película siempre es un logro, tanto en tiempo de pandemia como de no pandemia, porque esta industria a veces es complicada. Pero si le añadimos que estamos en tiempos del Covid, en el que todo el más difícil, pues la alegría es doble”.

PREMIOS AUGUSTO

Durante la gala ha tenido lugar la entrega de los Premios Augusto, en la que se ha galardonado a dos de los actores asistentes. El gran Saturnino García, muy emocionado, ha recibido el Premio Augusto Ciudad de Zaragoza y ha destacado “que esto supone la recompensa a un gran esfuerzo por parte de todos”. Por su parte, Nacho Guerreros ha sido distinguido con el Augusto al Apoyo a los Cortometrajes y ha declarado que “para mí es muy importante que directores jóvenes y noveles confíen en ti, sobre todo para representar personajes diferentes a los que el público está acostumbrado a ver en mí«.