La Asociación y el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón y el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón han organizado la I Jornada sobre tratamiento mediático de las migraciones de Aragón. El acto se celebra el jueves 26 de noviembre y podrá seguirse de manera telemática.
La jornada comenzará a las 16.30 horas con la firma del convenio entre ambas entidades por parte de María Victoria Broto, consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, e Isabel Poncela, presidenta-decana de Periodistas de Aragón.
A continuación, de 17 a 19 horas, la directora general de Cooperación al Desarrollo e Inmigración del Gobierno de Aragón, Natalia Salvo, moderará una mesa redonda formada por:
- Esteban Ibarra: Presidente de Movimiento contra la Intolerancia.
- Paloma Chen. Periodista freelance y gestora cultural.
- Eduardo Bayona. Periodista en Público, eldiario.es, Arainfo y Aragón TV.
- Natalia Díez. Periodista en Maldita Migración.
Con el objetivo de contribuir a garantizar la convivencia, la igualdad y el respeto de todas las personas a través del papel que medios de comunicación y periodistas tienen al respecto, se establecen pautas y recomendaciones para mejorar la manera de reportar sobre migrantes y migraciones desde un enfoque basado en los Derechos Humanos.
Enlace a la sesión de Zoom
Decálogo para el correcto abordaje informativo y mediático de las migraciones desde las perspectivas de los derechos humanos
- Las palabras importan. Ofrecer un tratamiento del racismo y la xenofobia como una vulneración grave de los Derechos Humanos y un atentado contra la dignidad y la libertad de las personas.
- Evitar la normalización del racismo y la xenofobia. Evitar la normalizalización del racismo, la xenofobia y los estereotipos que ambos promueven sobre la migración y las personas migrantes.
- Respetar la dignidad de todas las personas. Respetar la dignidad de todas las personas, evitando tanto los juicios subjetivos como el paternalismo.
- Evitar caer en estereotipos y en bulos. Utilizar un lenguaje puramente informativo, alejado de estereotipos y bulos, y desde la clara defensa de los Derechos Humanos de todas las personas.
- Conceptualizar correctamente todas las dimensiones del fenómeno migratorio. Tener claros todos los conceptos para evitar la confusión en la información sobre migraciones y personas migrantes.
- Objetividad en la información. No caer en equiparaciones interesadas que conduzcan a una información no del todo objetiva y evitar el sensacionalismo, especialmente a costa de las personas más vulnerables.
- Respetar la intimidad de las personas migrantes. Garantizar el equilibrio entre respetar la intimidad, especialmente cuando se trata de menores de edad, e informar sobre algo.
- Rigor en las fuentes y los datos. Contrastar las noticias e informar siempre a partir de datos y fuentes fidedignos y fiables, evitando insinuaciones, sospechas, connotaciones y eliminación de datos.
- Uso de imágenes que humanicen la noticia, pero no caigan en el sensacionalismo. Las imágenes refuerzan el mensaje y tienen un poder de atracción muy grande, por lo que el uso correcto de las mismas es fundamental. Se deben evitar imágenes grabadas en el imaginario colectivo y reforzar aquellas que humanicen y apoyen los contextos de la historia, o visualizaciones, como infografías, que completen el mensaje.
- Evitar la alusión a la nacionalidad de una persona y desafiar los discursos de odio. Huir de los estereotipos referentes a la nacionalidad, cultura o creencias de las personas implicadas en una noticia.