Estreno en Madrid del espectáculo ‘Más que magia, cine. Segundo de Chomón’

Estreno en Madrid del espectáculo ‘Más que magia, cine. Segundo de Chomón’

La cita, en la que se incluirá la proyección del cortometraje ‘Tren a Saturno’, tendrá lugar este lunes, 24 de enero, a las 11.30 en la Academia del Cine de España.

El próximo lunes, 24 de enero, a las 11.30, la Academia del Cine de España albergará el estreno del espectáculoMás que magia, cine. Segundo de Chomón’, el cual forma parte de un proyecto transmedia, que engloba tres disciplinas. Música en directo, investigación y creación audiovisual. ¿Y qué tienen en común?: Pues que Segundo de Chomón es el nexo de todas ellas.

Se trata de un espectáculo que ha sido concebido y diseñado por el zaragozano Roberto Sánchez y dirigido y producido por el turolense José Ángel Guimerá, que además ha coescrito y codirigido el cortometraje ‘Tren a Saturno’ (2021), junto a la también zaragozana Cristina Vilches. Esta pieza, protagonizada por Carla Guimerá y Rodrigo Moreno y rodada en las tres provincias aragonesas, está inspirada en la obra de Segundo de Chomón y sirve como cierre a este espectáculo en directo.

Este espectáculo ha sido posible gracias a la financiación del Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación de Teruel, formando parte de las actuaciones en torno a los 150 años del nacimiento de Segundo de Chomón en la ciudad de Teruel. El truquista y cineasta turolense nació un 17 de octubre de 1971, y el 17 de octubre de 2021 se estrenó en Teruel este espectáculo audiovisual que también clausuró, el domingo 28 de noviembre de 2021, la VII Edición del Festifal de Urrea de Gaén (Teruel).

Ahora, tras meses de trabajo, llega a la sede de la Academia de Cine en Madrid, organizado por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel, EGEDA y La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Gracias a la Filmoteca de Cataluña (Generalitat de Catalunya), al Instituto Valenciano de Cultura (Generalitat Valenciana) y a la Filmoteca Española (ICAA, Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España), la obra cuenta con fragmentos de calidad de las obras de Chomón o de sus colaboraciones en otras películas. Esta producción audiovisual ofrece, además, música en directo compuesta por Chus Fernández. Nos invita a un viaje en el tiempo que va de los orígenes del cine hasta su presente.

Segundo de Chomón fue capaz de vislumbrar el futuro de las técnicas cinematográficas con elegancia y eficiencia en todos sus trabajos. Solo o al servicio de otros, logró resultados memorables. Se trata de un conjunto de proyecciones de fragmentos de su obra que culmina en una reinterpretación de su cine, mediante herramientas actuales y aplicando las técnicas que él inventó y desarrolló. Este nuevo montaje, diferente y original, adquiere una nueva dimensión gracias a unos músicos que se mueven con agilidad en los ricos y expresivos territorios del jazz. Piano, bajo eléctrico, sintetizador, saxofón y clarinete, son los medios que utilizan nuestros tres instrumentistas para acompañarnos en este viaje de siete etapas:

Viaje al subconsciente

Segundo de Chomón recreó con éxito el universo onírico, llevándonos a lo más profundo de nuestros sueños en muchas de las escenas que concibió para sus propios trabajos y dándole una gran profundidad a las películas de otros. Destacando, entre todas, la maravillosa secuencia onírica de ‘El negro que tenía el alma blanca’ (1927), de Benito Perojo. Sus trucajes, maquetas e innovaciones a la hora de utilizar la cámara cinematográfica (también en movimiento) nos han permitido viajar, con verosimilitud, a la antigüedad clásica reinterpretada por Giovanni Pastrone en Cabiria (1914).

Una de las técnicas que Chomón perfeccionó de modo espectacular fue la aplicación del color. Muchas películas de la Pathé se convirtieron en maravillas visuales (muy rentables y de éxito en todas las salas de cine del mundo) gracias a sus técnicas innovadora de coloración. Sirva como ejemplo ‘Le roi des dollars’ (1905). ¿Y la música? Sí, ¡la música!, que supo recrear en vistosos colores (aplicados, fotograma a fotograma, con una magistral precisión). Recuerden que la música en su época, y en directo, ya la ponían unos grandes músicos que les enseñaron el camino a otros maestros que, ahora, hemos invitado a “repintar” con ritmos jazzísticos los divertidos y sugerentes fotogramas concebidos por Chomón para En avant la musique (1905) y Lección de música (1909).

Un paseo por su obra

Entre otros géneros, Chomón dominó la comedia y sus variantes genéricas. Entre 1904 y 1905, realiza L´hereu de Can Pruna, quizás una de las primeras del género en España, copia que mejora claramente la anterior Personal, una producción de la Biograph norteamericana de 1904, dirigida por Wallace McCutcheon, rehecha poco después por Edwin S. Porter para Edison y una idea recuperada por Buster Keaton en ‘Siete ocasiones’ (1924).

Además de las fantasmagorías, Chomón propuso algunos sueños científicos (más verosímiles que nunca gracias al dominio técnico en el trucaje) con la visión anticipada de un hotel electrificado para mejor servir a su clientela, adaptaciones de maestros de la incipiente literatura de ciencia ficción como H. G. Wells o viajes interplanetarios. Ilustran este apartado ‘El hotel eléctrico’ (1908), ‘Le voleur invisible’ (1909) y ‘Viaje a Júpiter’ (1909).

En el cortometraje, ‘Tren a Saturno’ (2021), se ofrece una reinterpretación sobria de las técnicas de Chomón desde el presente, mediante el divertido viaje de una niña que ahora no cruza el espejo, pero sí se transfigura, pasando de carne a papel animado y ascendiendo a Saturno, gracias a la habilidad de sus creadores Cristina Vilches y José Ángel Guimerá.

Los Monegros promociona en FITUR 2022 su potencial como ‘Tierra de Cine’

El singular paisaje de la comarca, unido a su rico patrimonio cultural y natural, es el principal reclamo para que este territorio sea cada vez más demandado por las productoras audiovisuales como escenario de cine, a lo que también contribuye la labor que realiza la Monegros Film Commission para facilitar los rodajes. Son algunos de los aspectos que esta mañana ha destacado el presidente de la Comarca de Los Monegros, Armando Sanjuan, durante la presentación que ha tenido lugar en el stand del Gobierno de Aragón en FITUR, y que también ha contado con la proyección de un video sobre el territorio, la presencia del consejero comarcal de Turismo, Marcos Vaquer, y la intervención de la directora del área comarcal de Turismo, Natalia Arazo,

En 2022 se cumplen 30 años del estreno de “Jamón, jamón”, dirigida por Bigas Luna y rodada en Los Monegros. Una película que para la comarca supuso un antes y un después en su puesta en valor como escenario de cine y fijó la imagen de Los Monegros como un marco magistral para narrar historias. Bigas Luna calificó Los Monegros como “un mar de tierra”. Una tierra con personalidad propia que se filtró entre plano y plano de la mítica película protagonizada, entre otros destacados actores, por Javier Bardem y Penélope Cruz, a quien Bigas Luna bautizó como “la perla de Monegrillo”.

Desde entonces hasta ahora, han tenido lugar en Los Monegros cientos de rodajes:  desde spots de las principales marcas de automóviles, moda, joyas, alimentación o telefonía, pasando por cortometrajes o videoclips de conocidos cantantes nacionales e internacionales. Desde Versace pasando por Mercedes, BMW, Audi o Jeep, la música de Pablo Alborán, Shara Connor, Shania Twain, Ruth Lorenzo o Jarabe de Palo, por citar algunos. El paisaje es lo más valorado. De hecho, la mayoría de las productoras buscan la plasticidad de unos paisajes singulares, de un desierto estepario salpicado por formaciones geológicas que, como faros vigías de un “mar de tierra”, se erigen orgullosos ante horizontes infinitos.

Ya en los años 50 y 60, la comarca fue escenario de westerns y de producciones de Hollywood, como “Salomón y la reina de Saba” y, entre las películas más recientes, destaca “La maternal”, dirigida por Pilar Palomero, que se estrenará este año y que se rodó en diferentes localizaciones de Los Monegros en 2021. Entre ellas, el antiguo campo de fútbol de Monegrillo, donde justo tres décadas antes, en otoño de 1991, Bigas Luna rodó la primera secuencia de “Jamón, jamón”. Se da la circunstancia de que 30 años después, en ese mismo lugar, durante el rodaje de “La maternal”, la directora Pilar Palomero dijo que “Los Monegros es un paisaje hipnótico. Es un lugar especialmente cinematográfico que tiene una magia que lo hace muy fotografiable”.

Un territorio que hoy ha reivindicado en FITUR su atractivo como “Tierra de Cine”, coincidiendo con el 30 aniversario del estreno de la película “Jamón, jamón”, en torno a la que la Comarca impulsó una ruta que se puede visitar por libre durante todo el año.

Como ha explicado el presidente comarcal, Armando Sanjuan, “la demanda constante hizo que la Comarca de Los Monegros decidiera constituir oficialmente la Monegros Film Commission en 2014. Desde entonces se gestiona desde el área comarcal de Turismo. Su actividad está destinada a facilitar los rodajes en el territorio, como medio de promoción y de dinamización de la comarca. Se trata de un servicio comarcal gratuito cuya demanda va en aumento y prueba de ello es el récord registrado este pasado año con 90 productoras audiovisuales atendidas”. 

Fue la primera de Aragón y está asociada a la Spain Film Commission desde los inicios. Desde su constitución oficial ha atendido a más de 400 productoras. Como ha señalado Natalia Arazo, “la labor ha sido, además de aumentar el número de trabajos, internacionalizar y trabajar con marcas y artistas más potentes, multiplicar la variedad de escenarios por el territorio, repartiendo el beneficio”. Desde la MFC se facilitan desde bancos de imágenes y trámites hasta información acerca de servicios y realización de gestiones o acompañamiento en localizaciones. Precisamente, en su intervención, Arazo ha anunciado el estreno hoy en Amazon Prime de la serie en clave de comedia “Backstage”, dirigida por el uruguayo Gastón Haag y rodada en Los Monegros en 2020.  

Por otro lado, se han referido a los múltiples beneficios de rodar en Los Monegros. Entre ellos, según han destacado en la presentación, “contamos con un clima con escasas precipitaciones, poca población y muy dispersa, variedad y contraste de paisajes, patrimonio cultural y natural y rincones desconocidos, así como una localización estratégica, al estar enclavados entre corredores de comunicación estratégicos: Madrid, Pamplona, País Vasco y Barcelona, entre otros”

Según Armando Sanjuan, “la Monegros Film Commission repercute positivamente en el territorio y en sus gentes, ya que se trata de una herramienta que nos permite posicionar la marca Monegros a nivel nacional e internacional. También contribuye a vertebrar la actividad de Los Monegros, que, mediante esta iniciativa, continúa poniendo en valor sus recursos endógenos. Una filosofía que seguimos desde la Comarca de Los Monegros como estrategia de desarrollo”.