Laica, vencedora del II Concurso Nacional de perros truferos Sierra de Moncayo

Llegados de la comarca de Campo de Daroca, tras recolectar 4 trufas en la fase final junto a su dueño Carlos Javier Diarte, se alzaban con el ansiado título.

Laica, una bodeguero andaluz, junto a su dueño Carlos Javier Diarte -ambos de Langa del Castillo (Campo de Daroca).se alzaban este domingo con el primer premio de la segunda edición del Concurso Nacional de perros truferos Sierra de Moncayo con el que se daba por finalizada la Feria de la Trufa de Vera de Moncayo. Laica localizaba un total de cuatro trufas en la final, las cuales le valieron el primer puesto, con un premio de 1.000 euros y pienso Fochert para todo el año.

Tras más de tres horas de competición, entre la fase clasificatoria en la que participaron 18 perros llegados de toda España, y la posterior final; el segundo puesto recaía sobre Lima, una deutsche drahthaar, y su adiestradora Leticia Sopena, procedentes de Santaliestra, en Huesca; tras hacerse con tres de estos cotizados hongos. En este caso, el premio era de 500 euros y 6 kilos de pienso. El tercer puesto se iba para Torralbilla, de nuevo en Daroca, de la mano de Pater –un paterdele terrier- y Oleg Sabirón, que lograron hacerse con dos trufas en la final, consiguiendo un premio de 250 euros y 3 kilos de pienso.

Así se daba por finalizada esta nueva edición de la cita, que tenía como otro de sus actos centrales la subasta pública de las trufas ganadoras del II concurso de trufas de la localidad que tuvo lugar la noche del sábado. Los ganadores fueron Yolanda Gracia, que se llevó los premios de categoría aroma y presencia y Raquel Martínez, que se hizo con la categoría de tamaño. Este último ejemplar, con un peso de 505 gramos, alcanzaba un valor de 2.000 euros durante la subasta pública posterior, que se llevaba Miguel Ibáñez, gerente del restaurante Molino de Berola.

En cuanto a la mejor trufa por cuestión de presencia, se la llevaba Paula Sanz por 250 euros mientras que Francisco Nasarre, de quesos de Guara, se hacía con la mejor trufa según aroma pujando 350 euros. Finalmente, Rebeka Collantes se llevaba una cuarta pieza, la del sorteo amateur, por 130 euros. El dinero recaudado se repartirá entre le propietario de la misma (40%) y la organización de la feria (30%), mientras que el resto se destinará a la ONG World Central Kitchen, proyecto solidario del conocido chef José Andrés.

Ángel Bonel, alcalde de Vera de Moncayo, ha celebrado el éxito de asistencia a la feria, cuya cifra de visitantes ha estado muy cerca de la registrada en la edición anterior, celebrada semanas antes del inicio de la pandemia. “Hemos realizado una fuerte apuesta, ampliando el espacio de exposición de 500 a 850 metros cuadrados, en los que encontramos 26 puestos de temática de lo más variada, con la trufa como gran protagonista”, explica.

Entre los presentes, empresas especializadas en riego, fertilizante, comercialización o vendedores de este codiciado hongo; tanto locales, como nacionales e, incluso, de fuera de España. “También hemos contado con productos especializados como embutidos o quesos trufados que ha permitido a los asistentes disfrutar de este manjar en diferentes expresiones”, añade Bonel.

Otro de los eventos centrales de esta primera jornada era la cata maridada que discurría en el Monasterio de Veruela de la mano del restaurante Ullate con un rotundo éxito de convocatoria y que giraba en torno a tres productos de excepción que conforman “un triángulo mágico”: la trufa, el vino premium de la D.O Campo de Borja y los aceites de Sierra de Moncayo.

Una cita de altura a pies del Moncayo

Por su parte, el padrino de esta quinta edición, el chef Estrella Michelin Koldo Royo -pionero del foodtruck en España-, se calzaba el delantal y se ponía frente a los fogones de la feria con uno de los showcookings temáticos en el Pabellón Municipal, donde los asistentes pueden degustar durante todo el fin de semana de las propuestas gastronómicas -todas ellas trufadas- de dos foodtrucks.

Durante la jornada también discurrían las charlas profesionales: ‘Qué nos importa saber de la trufa. Asentando conocimientos y desmontando mitos y errores habituales’ a cargo de Juan Barriuso, profesor de la Universidad de Zaragoza, ‘Calidad aromática de la trufa, del manejo en campo a su tratamiento en la mesa’, con Pedro Marco, investigador del CITA y ‘Bioestimulación en truficultura’ con Miguel Olivas y Javier Roy de Fertiberia Tech.

La mejor trufa de la feria de Vera de Moncayo alcanza los 2.000 euros

La organización estima que se alcanzará la cifra de visitantes de la última edición, celebrada antes de la pandemia.

Superada la primera jornada de la quinta edición de la Feria de la Trufa de Vera de Moncayo, que tenía como uno de sus actos centrales la subasta pública de las trufas ganadoras del II concurso de trufas de la localidad, los ganadores fueron Yolanda Gracia, que se llevó los premios de categoría aroma y presencia y Raquel Martínez, que se hizo con la categoría de tamaño. Este último ejemplar, con un peso de 505 gramos, alcanzaba un valor de 2.000 euros durante la subasta pública posterior, que se llevaba Miguel Ibáñez, gerente del restaurante Molino de Berola.

En cuanto a la mejor trufa por cuestión de presencia, se la llevaba Paula Sanz por 250 euros mientras que Francisco Nasarre, de quesos de Guara, se hacía con la mejor trufa según aroma pujando 350 euros. Finalmente, Rebeka Collantes se llevaba una cuarta pieza, la del sorteo amateur, por 130 euros. El dinero recaudado se repartirá entre el propietario de la misma (40%) y la organización de la feria (30%), mientras que el resto se destinará a la ONG World Central Kitchen, proyecto solidario del conocido chef José Andrés.

Ángel Bonel, alcalde de Vera de Moncayo, ha celebrado el éxito de asistencia a la feria, cuya cifra de visitantes estiman que alcance la de la edición anterior, celebrada semanas antes del inicio de la pandemia. “Hemos realizado una fuerte apuesta, ampliando el espacio de exposición de 500 a 850 metros cuadrados, en los que encontramos 26 puestos de temática de lo más variada, con la trufa como gran protagonista”, explica.

Entre los presentes, empresas especializadas en riego, fertilizante, comercialización o vendedores de este codiciado hongo; tanto locales, como nacionales e, incluso, de fuera de España. “También hemos contado con productos especializados como embutidos o quesos trufados que ha permitido a los asistentes disfrutar de este manjar en diferentes expresiones”, añade Bonel.

Otro de los eventos centrales de esta primera jornada era la cata maridada que discurría en el Monasterio de Veruela de la mano del restaurante Ullate con un rotundo éxito de convocatoria y que giraba en torno a tres productos de excepción que conforman “un triángulo mágico”: la trufa, el vino premium de la D.O Campo de Borja y los aceites de Sierra de Moncayo.

Por su parte, el padrino de esta quinta edición, el chef Estrella Michelin Koldo Royo -pionero del foodtruck en España-, se calzaba el delantal y se ponía frente a los fogones de la feria con uno de los showcookings temáticos en el Pabellón Municipal, donde los asistentes pueden degustar durante todo el fin de semana de las propuestas gastronómicas -todas ellas trufadas- de dos foodtrucks.

Durante la jornada también discurrían las charlas profesionales: ‘Qué nos importa saber de la trufa. Asentando conocimientos y desmontando mitos y errores habituales’ a cargo de Juan Barriuso, profesor de la Universidad de Zaragoza, ‘Calidad aromática de la trufa, del manejo en campo a su tratamiento en la mesa’, con Pedro Marco, investigador del CITA y ‘Bioestimulación en truficultura’ con Miguel Olivas y Javier Roy de Fertiberia Tech.

20 canes optan al mejor perro trufero de España

Este domingo es el momento de otro de los eventos fundamentales. Se trata de la segunda edición del Concurso Nacional de perros truferos Sierra de Moncayo, que tendrá lugar en el campo situado frente al pabellón municipal y en el que participarán más de una veintena de canes.

Los premios son, 1.000 euros para el ganador, 500 para el segundo y 250 para el tercer seleccionado, así como pienso Fochert para todo el año, alimentación especial para perros de alta competición. Una cita que, a diferencia de ediciones anteriores, cuenta con una fase eliminatoria y otra final. Requisitos necesarios para dar con el mejor perro trufero de España. 

El historiador Daniel Aquillué presenta ‘Guerra y cuchillo’ en el Teatro Principal de Zaragoza coincidiendo con la V Recreación de los Sitios de Zaragoza

La cita tendrá lugar le próximo miércoles, 9 de marzo de 2022, a las 19.00 horas, en el Teatro Principal de Zaragoza ¡Os esperamos!

Coincidiendo con la V Recreación de los Sitios de Zaragoza en la capital aragonesa, el historiador Daniel Aquillué presentará en Zaragoza su libro Guerra y cuchillo, una nueva visión sobre este episodio clave de la Guerra de la Independencia, del que La Esfera ha publicado 2 ediciones, el próximo miércoles, 9 de marzo de 2022, a las 19.00 horas, en el Teatro Principal (El Coso, 57), en un acto en el que también intervendrán la periodista Camino Ivars y el grupo de recreación Voluntarios de Aragón.

«Paz y capitulación» solicitó el general francés Verdier en agosto de 1808 cuando sitió a las tropas aragonesas en Zaragoza; «Guerra y cuchillo» fue la respuesta que recibió por parte de los defensores. Y esees el título de este libro sobre los dos asedios que sufrió la ciudad por parte de las tropas napoleónicas entre 1808 y 1809, con el que quiere «transmitir lo vivido por aquellas gentes, de carne y hueso, y con nombres y apellidos, que se vieron inmersas en la vorágine de la historia, en un contexto de convulsos cambios, de imprevisibles consecuencias y una guerra como no se había conocido».

Precisamente cuando se han cumplido 200 años de la muerte del emperador Napoleón Bonaparte, origen de esa contienda, y 275 años del nacimiento del pintor zaragozano Francisco de Goya, que tan bien supo retratar sus desastres, el libro de Daniel Aquillué presenta una nueva visión –gracias a archivos hasta ahora inéditos– de la historia que convirtió a Zaragoza y su defensa en un mito y ejemplo de resistencia. Una ciudad sin murallas, sin ejército, sin posibilidades militares, asombró a toda Europa haciendo frente a varios ejércitos napoleónicos.

Guerra y cuchillo. los Sitios de Zaragoza 1808-1809 recorre y explora el levantamiento y revolución a través de la experiencia de civiles y combatientes, y es una obra llamada a convertirse en un referente fundamental no solo sobre las campañas llevadas a cabo en España, sino también en el contexto de la guerra total en todo el continente. «Este es el libro que siempre quise escribir desde que descubrí con asombro lo que había sucedido en mi ciudad dos siglos antes, al ver una recreación histórica de la asociación Voluntarios de Aragón, tras lo que leí, y me fascinó, la Zaragoza de Benito Pérez Galdós», explica el autor.

«La Guerra de la Independencia es el hito que da arranque a la historia contemporánea de España. A veces ha dado la sensación de que los mitos y el aluvión de nombres de “héroes” han llegado a sepultar a la propia historia. En el caso zaragozano, José de Palafox, Agustina de Aragón, Tío Jorge y la condesa de Bureta parece que sean los únicos defensores que hayan quedado en el imaginario colectivo. Pero hay muchos más. En este libro he tratado de poner rostro a aquellas personas que defendieron y atacaron Zaragoza en 1808 y 1809, explicar sus motivaciones y los porqués de sus actuaciones. Tampoco he obviado a quienes quedaron en los sombríos márgenes de la batalla, quienes se dedicaron a labores logísticas y cotidianas, quienes desertaron o fueron víctimas de los desastres de la guerra», afirma Daniel Aquillué (Villamayor, Zaragoza, 1989), doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza y uno de los más destacados especialistas actuales en el conflicto.

Guerra y cuchillo pretende explicar primero el camino que lleva desde el reinado de Carlos IV hasta la llegada de la guerra a las puertas de Zaragoza. Después llega la narración de Aquillué sobre el Primer Sitio, tanto lo que sucedía dentro de la ciudad como en sus alrededores: «Hay que tener claro que este episodio trasciende con creces lo local. En primer lugar, la Zaragoza rebelde de 1808 movilizó en torno a sí todo un hinterland de apoyo a la causa de Fernando VII, de la cual se erigió como gran estandarte. Así, el resto de Aragón, parte de Navarra y de Castilla, la Cataluña no ocupada, Valencia, Baleares y Murcia tuvieron relación directa con lo que ocurría en Zaragoza». El libro continúa con el periodo entre asedios, en el que se cuentan tanto los hechos militares como la repercusión nacional e internacional de lo acontecido en el verano de 1808, y finalmente describe los pormenores del Segundo Sitio.

Vera de Moncayo celebrará la V Feria de la Trufa el próximo fin de semana

Será los días 26 y 27 de febrero con una completa agenda de actividades entre las que destacan los concursos para reconocer las mejores trufas y perros truferos de España.

Tras un año de parón debido a la pandemia, este fin de semana -sábado 26 y domingo 27 de febrero- regresa la V edición de la Feria de la Trufa de Provincia de Zaragoza en Vera de Moncayo. Una cita muy esperada por los vecinos de la localidad y los amantes de este tipo de eventos gastronómicos, que podrán disfrutar de una completa agenda de actividades entre charlas especializadas, catas, foodtrucks temáticas y exhibiciones, con la celebración de la II edición del concurso de trufa, en la que se busca el mejor ejemplar de la provincia -el cual se subasta entre gourmets y amantes de este manjar- o el lI Concurso Nacional de perros truferos Sierra de Moncayo como eventos destacados.

Durante la presentación, que tenía lugar en la sala de prensa de la Diputación Provincial de Zaragoza, el Diputado Provincial Feliciano Tabuenca daba la bienvenida a los asistentes y destacaba que: “Desde Diputación de Zaragoza somos conscientes del potencial del sector y apoyamos todas las iniciativas como esta cuyo objetivo es dar a conocer el producto, apoyar a los productores y difundir la gran variedad y alternativas gastronómicas que giran en torno a la trufa”.

Por su parte, Ángel Bonel, alcalde de Vera de Moncayo, que ha recordado que su objetivo es “que nuestra localidad se consolide como una feria importante en el sector, así como potenciar el cultivo y la comercialización en la zona”. Y añadía que la celebración de esta quinta edición supone todo un hito para el municipio: “Aparcamos la tendencia de la pandemia y la gente lo ha cogido con mucha ilusión. La apuesta ha sido firme, de hecho, hemos aumentado la superficie de exposición de 500 a 850 metros cuadrados para que los truficultores tengan un lugar donde dar a conocer su producto a todo tipo de consumidores”.

Finalmente, Carlos Arnaudas, secretario de la Asociación de Truficultores de las Comarcas de Zaragoza, destacaba la importancia de este producto gourmet estrella reconocido en todo el mundo, y la necesidad de darla a conocer. “La de Vera de Moncayo, donde se destinan unas 400 hectáreas a su cultivo, es una trufa de una calidad extraordinaria que tiene todas las características necesarias para convertirla en un producto estrella que hay que dar a conocer”, afirmaba.

Aragón, tierra de trufa

En Aragón, la trufa negra (Tuber melanosporum) se ha convertido en el diamante negro por excelencia, un manjar reconocido en todo el mundo. De las 150 toneladas que se recogen en el planeta, más de 80 se recolectan en la comunidad aragonesa, territorio que se ha erigido como el mayor productor y exportador de trufa negra del mundo. Este hongo se recolecta sobre todo en zonas como el Moncayo, la Comarca del Jiloca, Cuencas Mineras, Campo Romanos, Cinco Villas, Graus, Jacetania, Sarrión y las sierras de la Comarca Gúdar Javalambre y del Maestrazgo, entre los meses de noviembre y marzo.

Tres productos de lujo en escenario incomparable

En este caso, nos desplazamos hasta la localidad zaragozana de Vera de Moncayo, un pequeño pueblo ubicado a faldas del Moncayo de apenas 400 habitantes, pero con mucho que contar. Esta pequeña zona cuenta con tres productos de auténtico lujo como son la trufa, los vinos premium de la D.O Campo de Borja y los aceites de Sierra de Moncayo.

Por eso mismo, durante el fin de semana se celebrará una cata maridada con estos tres productos, gracias a las elaboraciones del Restaurante Ullate, en el propio Monasterio de Veruela, lugar donde Gustavo Adolfo Bécquer comenzó a escribir las ‘Cartas desde mi Celda’ en 1864, durante una estancia de reposo en el Monasterio de Veruela. La cita será el sábado, 26 de febrero, a las 13.00 horas (plazas limitadas).

Un padrino de lujo

Este año contaremos con un padrino de lujo como es el chef Estrella Michelin Koldo Royo -chef pionero del foodtruck en España-, que llevará a cabo tres showcokins temáticos en el Pabellón Municipal de la localidad, donde se desarrollará la feria. Además, a pie de calle, contaremos con la presencia de tres foodtrucks con elaboraciones en la que la trufa será la clara protagonista.

También habrá charlas como ‘Qué nos importa saber de la trufa. Asentando conocimientos y desmontando mitos y errores habituales’ a cargo de Juan Barriuso, profesor de la Universidad de Zaragoza -sábado 26 a las 11.00 en el museo anexo al pabellón-; ‘Calidad aromática de la trufa, del manejo en campo a su tratamiento en la mesa’, con Pedro Marco, investigador del CITA o ‘Bioestimulación en truficultura’ con Miguel Olivas y Javier Roy, equipo técnico-comercial de Fertiberia Tech, ambas el sábado por la tarde, en el centro de interpretación.

En busca de la mejor trufa de la provincia y el mejor perro trufero de España

Una vez más, se celebrará otro de los eventos estrella, el tradicional concurso de trufas, en busca del mejor hongo de la provincia, con su posterior subasta entre los presentes en la que se valorarán tamaño, forma y aroma. El jurado estará formado por seis profesionales del sector y las trufas ganadoras se ofrecerán en una subasta pública de libre concurrencia. Parte de la recaudación se destinará a la ONG World Central Kitchen, del conocido chef José Andrés. La entrega de piezas tendrá lugar el sábado, 26 de febrero, de 10.00 a 12.00 mientras que los premios, elegidos por un jurado profesional, tendrán lugar a las 20.30 en el pabellón. La subasta será por la noche, a las 22.00 horas, tras el tradicional encendido de la hoguera.

También disfrutaremos de la segunda edición del Concurso Nacional de perros truferos Sierra de Moncayo, en el campo situado justo frente al pabellón municipal, en el que participarán más de una veintena de canes. Los premios son, 1.000 euros para el ganador, 500 para el segundo y 250 para el tercer seleccionado, así como pienso Fochert para todo el año, alimentación especial para perros de alta competición. ¿El objetivo? Dar con el mejor perro trufero de España. El programa lo completarán la amenización del actor y cantante Luis Cebrián, actividades infantiles, la degustación de tapas, y un sinfín de sorpresas más.

Presentación V Feria de la Trufa de Vera de Moncayo

La muestra tendrá lugar los días 26 y 27 de febrero y ofrecerá una completa agenda de actividades con charlas, catas, foodtrucks temáticas y concursos para reconocer las mejores trufas y los perros truferos de España.

Este martes, 22 de febrero, a las 11.00 horas, tendrá lugar el acto de presentación de la V edición de la Feria de la Provincia de Zaragoza en Vera de Moncayo. Un evento muy esperado por los vecinos y vecinas de la localidad y amantes de este tipo de eventos gastronómicos que el pasado año se vio paralizado, como otras tantas citas, por la crisis sanitaria.

Y lo hace con una completa agenda de actividades que se desarrollarán el próximo fin de semana -los días 26 y 27 de febrero- en la localidad ubicada a pies del Moncayo, con charlas, catas, foodtrucks temáticas y exhibiciones de perros truferos, y con la celebración de la II edición del concurso de trufa, en la que se busca el mejor ejemplar de la provincia, el cual se subasta entre gourmets y amantes de este manjar.

Durante la presentación, en la que contaremos con la presencia de Ángel Bonel, alcalde de Vera de Moncayo; Jesús López, presidente de la Asociación de Truficultores de las Comarcas de Zaragoza; y el Diputado Provincial Feliciano Tabuenca; se desvelarán el programa completo, el nombre del padrino de este año -un reputado chef español- y muchas sorpresas más.

Vuelve el Daroca&Prisión Film Fest: un Festival de cine único en su género

Y es único no sólo debido a que se organiza desde un centro penitenciario y una ciudad amantes del Séptimo Arte sino también porque su objetivo es que todos los internautas cinéfilos que accedan a su página web disfruten del visionado de una amplia selección de cortometrajes representativos del cine que actualmente se rueda en el mundo.

Tan solo el pasado año fueron más de 60 países de los 5 continentes los que se vieron representados en su certamen. Y así arranca la undécima edición que llega cargado de novedades que desde la organización explicaban de la siguiente manera:

En primer lugar, os presentamos el cartel y vídeo de presentación del festival para este año, obra del diseñador gráfico, Rubén Bellido (Virtual&Civán), al que un año más felicitamos por su genialidad. Además, este año se presentan estos nuevos premios, patrocinados por COMARCA CAMPO DE DAROCA, a los MEJORES CORTOMETRAJES ARAGONESES de FICCIÓN y DOCUMENTAL. Con ellos se pretende dar un mayor impulso y reconocimiento al sector audiovisual Aragonés. Están dotados con un Premio de 300 euros y Estatuilla.

Este año contaremos nuevamente con el Premio MUY INTERESANTE al Mejor cortometraje documental de carácter científico, en colaboración con la Revista MUY INTERESANTE, que ya desde hace varios años supone la recepción de trabajos audiovisuales de corte científico realizados con un carácter divulgativo.

Por otro lado, este año contaremos nuevamente con este Premio que consiste en el otorgamiento de un bono de distribución a 50 festivales de cortometrajes nacionales e internacionales, para un cortometraje, de todos los presentados a concurso, a elección del Jurado del Festival de Cine de Daroca.

Asimismo, el Jurado otorgará tres Menciones especiales de entre los trabajos seleccionados: A la mejor Dirección, A la mejor Interpretación y Al mejor Guión del Festival.

El Plazo de envío de cortometrajes discurre hasta el 31 de MARZO, mientras que las votaciones, a través de internet, se desarrollarán del 1 al 30 de SEPTIEMBRE.

Llega el Zaragoza Pizza Fest

Con motivo de la celebración del Día mundial de la pizza (9 de febrero) se ha presentado la nueva cita organizada por los creadores de otro eventos gastronómicos que están revolucionado la hostelería zaragozana como el Zaragoza Burger o el Cachopo Fest.

Un festival que propone a los amantes de la gastronomía disfrutar de tradición, innovación o todo lo que nuestros restaurantes bares quieran imaginar respecto a esa famosa masa italiana. Los responsables de Balboa Media y La Tilde Comunicación que están posicionando con estos eventos a Zaragoza como destino del disfrute gastro, han aprovechado esta efeméride internacional para difundir el cartel de este festival que se celebrará desde el 17 al 27 de marzo. En cuanto a la apertura de las inscripciones para los bares participantes del lunes 14 al 28 de febrero en su web oficial.

La pizza ha sido siempre un hermano pobre en la gastronomía. De hecho, su invención viene de una situación de hambruna en Nápoles. Sin embargo, su evolución y la creatividad a la hora de presentar propuestas han originado una producto de mil caras que permiten mucha originalidad, desde la masa de la base o los ingredientes, pasando por la elaboración e incluso el corte.

Bajo la marca paraguas Zaragoza Food Fest, las ganas de vivir a nuestra manera, en compañía y mediante un bocado y una bebida toma más fuerza que nunca, con el punto en común de dotar de protagonismo a un producto, una receta o un concepto culinario generando propuestas innovadoras sobre las recetas tradicionales.

Se trata de  eventos muy democráticos a nivel consumo que han ido ‘in crescendo’ en creatividad, consumo, visibilidad y reputación. Gracias, entre otros motivos, a socios de honor como Enjoy Zaragoza, Hoy Aragón y el foodie instagramer High Grossery.

Con datos abrumadores de éxito en convocatoria y consumo, los cocreadores de este Zaragoza Food Fest, siguen empeñados en organizar otro tipo de festivales gastronómicos que incentiven el consumo en el sector de la hostelería y que generen un valor a Zaragoza y su provincia, convirtiéndose, por descontado, en un motivo de visita para locales y foráneos.

Pero es que, además, estos impulsores de iniciativas como Save the bar, pretenden que el público disfrute de propuestas y sugerencias en bares y restaurantes, una acción donde el tamaño no importa y también se pueden presentar porciones, tapas u otros formatos tanto en servicio en local como en take away y delivery.

Si Zaragoza se llenó el año pasado de burgers y cachopos en un camino que solo acaba de empezar, 2022 llega con otra propuesta en formato ‘fest’ para alzancar nuevas audiencias con productos muy democráticos pero que incluyen opciones amplias de creatividad y motivación.

Por poner un ejemplo de su éxito, el Zaragoza Cachopo Fest cerró su primera edición con datos de escándalo como una media de 400 cachopos vendidos por cada uno de los 40 establecimientos participantes, un total de 16.000 cachopos consumidos en 11 días, lo que supone, solamente en impacto económico en la venta de este plato, 316.000 euros.

Club Desastre celebra 20 años sobre los escenarios en Zaragoza

Este sábado, el show más longevo de comedia de la ciudad estará en el Centro Cívico Río Ebro de Zaragoza, en el marco del ciclo ‘+ risas xfavor’

Si hay algo que nos ha dejado claro la pandemia es que reír es más necesario que nunca. Y, con este lema por bandera, este sábado, 12 de febrero, el colectivo de cómicos del Club Desastre regresa a los escenarios, en concreto al del Centro Cívico Río Ebro, con siete humoristas fuera de serie: Mariano Bartolomé, Jon Quilez, Óscar Sánchez (Zarakatraka Teatro), Sergio Jabaten, Nico Cassinelli, Charly Taylor y Dani Latorre.

Y, ¿qué harán? Pues no lo sabemos porque lo que mejor hacen estos chicos desde hace dos décadas es IMPROVISAR. Sí, sí, durante cerca de hora y media ofrecerán al público asistente todo tipo de juegos de comedia e improvisación en un show que se hizo famoso en el mítico -y ya desaparecido, víctima de la pandemia- Juan Sebastián Bar y que durante años ha hecho las delicias de cientos de zaragozanos.

Seguimos cumpliendo años

La cita tendrá lugar este sábado, 12 de febrero, a las 19.00 horas. ¿Alguien da más? Os esperamos en el Centro Cívico Río Ebro de Zaragoza -calle María Zambrano, 56. Tranvía: parada Antón García Abril. Autobuses: 44, CI1-. Parking gratuito en el Carrefour

Venta online en: https://entradium.com/es/events/club-desastre-zaragoza-centro-civico-rio-ebro?fbclid=IwAR0bCxspODcidHkjvvQOSfB9EyMkJ9Etaxb8cYXJCTfO26KSW3v_piq7R10

Huesca tiene un nuevo festival de cine: nace el Pirineos Mountain Film Festival

Se trata de un certamen cinematográfico enfocado a producciones deportivas y ligadas a la biosfera que se celebrará en diversas localidades del Alto Aragón. Esta cita cinematográfica arranca en formato muestra para dar paso en 2023 a un festival competitivo de carácter internacional para cortometrajes de montaña, aventura y naturaleza de España.

La primera edición del Festival de Cine de Montaña de los Pirineos se verá del 16 al 19 de febrero en la capital oscense y contará con un padrino de excepción, el alpinista y escritor Sebastián Álvaro, quien además de estar presente en la sesión oficial (19 de febrero), dará una conferencia el 18 de febrero donde presentará su último libro Everest 1924, el enigma de Irvine y Mallory. La nueva cita cuenta con un total de cinco sedes y tras la capital altoaragonesa, el programa oficial formado por 11 de las mejores producciones del año, recalará en Jaca, Barbastro, Boltaña y Benasque durante los meses de marzo y abril. La selección abarca múltiples disciplinas deportivas como esquí, BTT, escalda o vuelo de proximidad y en varias obras el Pirineo tiene un protagonismo activo. El certamen trabaja igualmente en su tour nacional e internacional que le permitirá llegar a cualquier localidad o territorio.   

El Pirineos Mountain Film Festival nace desde la provincia de Huesca para convertirse en un referente internacional de cortometrajes de montaña, aventura y naturaleza. Promovido por la Fundación Festival Internacional de Cine de Huesca, la cita llegará a todo el territorio altoaragonés a partir del 16 de febrero. Una nueva pieza para la Fundación que entra a formar parte de su plan estratégico para este 2022, donde también celebra el 50 aniversario de su certamen de cortometrajes. “Huesca ocupa un lugar destacado tanto en el séptimo arte como en el mundo de la montaña, el festival cumple medio siglo de historia y es un referente internacional de la cultura, mientras que los Pirineos son un enclave icónico de deporte y naturaleza; crear este Festival de Cine de Montaña de los Pirineos era un paso lógico y necesario” afirma Manuel Avellanas, presidente de la Fundación y vicepresidente de Peña Guara.

La primera edición cuenta con un formato de muestra para dar paso en 2023 a un certamen competitivo. “En otoño presentaremos las bases y arrancará el periodo de inscripción de trabajos que se abrirá a producciones de todo el mundo” explica Estela Rasal, directora de la cita. La estructura de este 2022 ejemplificará su funcionamiento posterior, “arrancaremos siempre en febrero y en Huesca capital, para después rotar por las sedes provinciales. A partir de ahí iniciará el tour dentro y fuera de España” añade Rasal.

El certamen toma el testigo del Tour Mundial del Banff que durante seis años ha tenido en Huesca la sede principal en nuestro país. “Mantenemos nuestra esencia y la espectacularidad visual pero era el momento de dar un paso adelante ya que nuestro territorio tiene potencial por si mismo, estamos muy agradecidos con Canadá por todo este periodo de trabajo conjunto y ojalá nuestros caminos puedan volver a entrelazarse en el futuro” concluye la directora.

El proyecto nace con un espíritu nacional e internacional, muestra de ello es el registro de la marca “Pirineos Mountain Film Festival” y la puesta en marcha de su tour que le permitirá verse en otros puntos de la geografía española o de fuera de nuestros país.  Además se refuerza el equipo de programación con el reconocido alpinista a nivel internacional Lorenzo Ortas, el director de fotografía y montañero Sebastián Vaneuville y Alberto Bosque, presidente del Club Atlético Sobrarbe y organizador de destacadas competiciones como la Gran Trail Sobrarbe. Todos ellos perfiles que aúnan a la perfección los mundos de la montaña y la cinematografía y se suman a la contrastada trayectoria de la propia Rasal y Jesús Bosque, realizador multipremiado por sus trabajos audiovisuales de escalada y aventura.

UNA PROGRAMACIÓN DE ALTURA Y SEBASTIÁN ALVARO COMO PADRINO DE EXCEPCIÓN

El Pirineos Mountain Film Festival 2022 cuenta con una programación que basculará entre el cine y conferencias de primer nivel. El eje central será la selección oficial compuesta por 11 cortometrajes llegados desde Estados Unidos, Francia y España. Una amalgama de trabajos que sumergen al espectador en una experiencia visual única, con espectaculares imágenes en pantalla grande de disciplinas como esquí, escalada, BTT, vuelo de proximidad o snowboard. Temáticas de la sociedad actual como el calentamiento global, la inclusión y el empoderamiento de la mujer formarán parte de las propuestas, donde además “el Pirineo tiene un protagonismo especial y es escenario implicado, total o parcialmente en tres de ellas” apunta Bosque, director de programación. El Auditorio Carlos Saura del Palacio de Congresos de Huesca (20:00h) acogerá esta sesión el próximo 19 de febrero; un emplazamiento que volverá a disfrutar con el cien por cien de su aforo de la adrenalina del deporte y la belleza de los paisajes más recónditos del planeta.

Uno de los nombres propios de la edición es Sebastián Álvaro, el periodista, alpinista y escritor ejercerá de padrino de honor en esta primera edición. Álvaro dará además una conferencia donde desgranará sus últimas vivencias en la Antártida, así como su libro más reciente: Everest 1924, el enigma de Irvine y Mallory. El creador y director (durante 28 años) del programa de TVE “Al filo de lo imposible” ha organizado y dirigido más de 200 expediciones; entre sus hitos destacados: completar y filmar la ascensión de las 14 cumbres que superan los 8.000 metros o las travesías al Polo Norte y al Polo Sur, entre muchas otras. La cita: el viernes 18 a las 20:00h (entrada libre hasta completar aforo) en el salón de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca, gracias a la colaboración del Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza.

El Teatro Olimpia será otra de las sedes destacadas y acogerá el arranque cinematográfico con dos largometrajes. Volando juntos será la propuesta del PirineosMFF Kids, la sección dedicada a familias y jóvenes. Esta cinta franco noruega de Nicolas Vanier (Belle et Sébastien) presenta una aventura paternofilial donde al espectador viaja por los cielos y la naturaleza de Europa (16 de febrero; 18:00h.). El Alpinista, será el segundo título (17 de febrero; 20:30h.) una superproducción documental de Red Bull Media en homenaje al alpinista canadiense Marc-André Leclerc. La película de Peter Mortimer y Nick Rosen (Dawn WallValley uprising) ha logrado una ovación rotunda por parte de la crítica desde su estreno el pasado mes de septiembre y sirve de homenaje a este joven montañero fallecido en 2018; un hombre que logró la primera ascensión en solitario de la vía The Corkscrew en el Cerro Torre y la primera invernal, también en solitario, de la Torre Egger.

JACA, BARBASTRO, BENASQUE Y BOLTAÑA COMPLETAN LA OFERTA PROVINCIAL

El Pirineos Mountain Film Festival surge con un fuerte vínculo al territorio, una característica que demuestra al ser el único evento que saca el máximo partido a “Huesca: La Magia de los Congresos”, una red formada por todos los palacios y centros de congresos del Alto Aragón. El programa oficial de 11 cortometrajes girará por todos estos emplazamientos de la provincia, iniciando en Jaca el 5 de marzo, para después llegar a Barbastro el 25 de ese mismo mes, Boltaña el 9 de abril y finalmente Benasque el 16 de abril. Un elemento vertebrador que refuerza la unión de los cuatro conceptos sobre los que se asienta este nuevo hito cultural y deportivo: Huesca, Pirineos, cine y montaña.

El festival estrena además su página web (www.pirineosmff.com) donde se puede consultar toda la programación y adquirir ya las entradas para las diversas proyecciones confirmadas.

El Pirineos Mountain Film Festival está organizado por la Fundación Festival Internacional de Cine de Huesca con el apoyo de la Diputación Provincial de Huesca, Ayuntamiento de Huesca, Gobierno de Aragón, TuHuesca, Aramón, la Fundación Deporte Joven del Consejo Superior de Deportes, el Instituto Aragonés de la Mujer y Peña Guara como organizador de las actividades deportivas en Huesca.

Raquel Lanseros en ‘La Noche Negra’: “La poesía suele estar en la calle con quien tirita pues es, en sí misma, un acto revolucionario»

Este domingo, 6 de febrero, llega una nueva entrega de la tercera temporada de ‘La Noche Negra’ en la plataforma Aragón Cultura de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV). En esta ocasión, contamos con una invitada de excepción como es la poetisa y traductora Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, 1973). La autora, elegida por cerca de 200 críticos de más de 100 universidades (Harvard, Oxford, Columbia o Princeton, entre ellas) como la poeta más relevante en lengua española nacida después de 1970, ha publicado títulos como ‘Leyendas del promontorio’, ‘Diario de un destello’, ‘Los ojos de la niebla’, ‘Las pequeñas espinas son pequeñas’, -uno de los más vendidos en España en 2014- y ‘Matria’.

Entre otros, Lanseros cuenta en su haber con reconocimientos como el prestigioso Premio Andalucía de la Crítica 2018 y el Premio de la Crítica 2018, por ‘Matria’ y el Premio Jaén de poesía.

De la mano del conductor del programa, el periodista y escritor Juan Bolea, Lanseros ahondará en sus raíces y fuentes de inspiración, en buena parte de su obra y en ciertas reflexiones acerca del género poético, además de recitar tres de sus mejores poemas. “Para mí, la poesía tiene una carga de misterio que excede el conocimiento del propio poeta. No es voluntaria ni tangible. No es algo que se pueda guardar en la alacena de su casa y soltarla cuando quiera. La poesía es soberana y esto hace que la labor del poeta sea muchas veces impredecible”, admite la escritora.

También desmontarán ciertos clichés instalados en nuestra sociedad y creados en torno a la figura del autor de poesía, como la del poeta maldito, el melancólico, aquel cuya vida está rodeada de excesos y muerte; así como de su llegada al mundo de las letras cuando solo era una niña y vivía en León: “Siempre he sentido una especie de enamoramiento compulsivo por la palabra. No me recuerdo sin estar deslumbrada por el hecho poético. Aunque nunca ha habido creación literaria en mi familia, siempre hemos amado los libros”, resume.  

La clave del éxito: ser fiel a uno mismo

Fue a partir de sus 20 años cuando comenzó la búsqueda de lo que Bolea denomina “el estilo de un poeta, algo que te distinga del resto”. Lanseros asegura que se trata de “un secreto indescifrable”, en el sentido de que “no hay recetas fuera de ser lo más fiel posible a uno mismo”. “Cuanto más buscamos o intentamos acoplarnos a los ecos y las voces del resto, menos natural suena lo que hacemos. Por eso, cuando uno se va despojando del ornamento y se atreve a hablar con voz propia, descubre parte de este secreto”, reivindica.

También hablará de la belleza, del amor, de la vida y de la muerte, entendida como motor que propicia esa constante lucha del ser humano por perdurar más allá de sus propias fronteras y limitaciones. Fiel defensora de la idea de belleza con mayúsculas, entendida como aquella búsqueda de la armonía del ser, “un concepto difícil de definir, pero fácil de percibir y de ver”, Lanseros asegura que, aunque se trata de un concepto complejo a la hora de explicar, todo el mundo sabe perfectamente lo que es. “La poesía suele estar en la calle con quien tirita pues es, en sí misma, un acto revolucionario independientemente de su temática”, asevera. Porque en su opinión, la poesía no es un género de masas, pero cuenta con más adeptos de los que parece.

También reflexiona sobre el concepto de imaginación como, a su juicio, una de las características más importantes de la inteligencia humana: “Somos capaces de prever lo que no existe. Para mí, es la base de la creación artística científica y de todo progreso”.

A partir del próximo domingo, 6 de febrero, desde las 7.00 a.m., el programa estará disponible, junto a todos los capítulos emitidos de ‘La Noche Negra’, en la plataforma web y móvil de Aragón Cultura.

https://www.cartv.es/aragoncultura/nuestra-cultura/lanocheegrapgm4