Huesca tiene un nuevo festival de cine: nace el Pirineos Mountain Film Festival

Se trata de un certamen cinematográfico enfocado a producciones deportivas y ligadas a la biosfera que se celebrará en diversas localidades del Alto Aragón. Esta cita cinematográfica arranca en formato muestra para dar paso en 2023 a un festival competitivo de carácter internacional para cortometrajes de montaña, aventura y naturaleza de España.

La primera edición del Festival de Cine de Montaña de los Pirineos se verá del 16 al 19 de febrero en la capital oscense y contará con un padrino de excepción, el alpinista y escritor Sebastián Álvaro, quien además de estar presente en la sesión oficial (19 de febrero), dará una conferencia el 18 de febrero donde presentará su último libro Everest 1924, el enigma de Irvine y Mallory. La nueva cita cuenta con un total de cinco sedes y tras la capital altoaragonesa, el programa oficial formado por 11 de las mejores producciones del año, recalará en Jaca, Barbastro, Boltaña y Benasque durante los meses de marzo y abril. La selección abarca múltiples disciplinas deportivas como esquí, BTT, escalda o vuelo de proximidad y en varias obras el Pirineo tiene un protagonismo activo. El certamen trabaja igualmente en su tour nacional e internacional que le permitirá llegar a cualquier localidad o territorio.   

El Pirineos Mountain Film Festival nace desde la provincia de Huesca para convertirse en un referente internacional de cortometrajes de montaña, aventura y naturaleza. Promovido por la Fundación Festival Internacional de Cine de Huesca, la cita llegará a todo el territorio altoaragonés a partir del 16 de febrero. Una nueva pieza para la Fundación que entra a formar parte de su plan estratégico para este 2022, donde también celebra el 50 aniversario de su certamen de cortometrajes. “Huesca ocupa un lugar destacado tanto en el séptimo arte como en el mundo de la montaña, el festival cumple medio siglo de historia y es un referente internacional de la cultura, mientras que los Pirineos son un enclave icónico de deporte y naturaleza; crear este Festival de Cine de Montaña de los Pirineos era un paso lógico y necesario” afirma Manuel Avellanas, presidente de la Fundación y vicepresidente de Peña Guara.

La primera edición cuenta con un formato de muestra para dar paso en 2023 a un certamen competitivo. “En otoño presentaremos las bases y arrancará el periodo de inscripción de trabajos que se abrirá a producciones de todo el mundo” explica Estela Rasal, directora de la cita. La estructura de este 2022 ejemplificará su funcionamiento posterior, “arrancaremos siempre en febrero y en Huesca capital, para después rotar por las sedes provinciales. A partir de ahí iniciará el tour dentro y fuera de España” añade Rasal.

El certamen toma el testigo del Tour Mundial del Banff que durante seis años ha tenido en Huesca la sede principal en nuestro país. “Mantenemos nuestra esencia y la espectacularidad visual pero era el momento de dar un paso adelante ya que nuestro territorio tiene potencial por si mismo, estamos muy agradecidos con Canadá por todo este periodo de trabajo conjunto y ojalá nuestros caminos puedan volver a entrelazarse en el futuro” concluye la directora.

El proyecto nace con un espíritu nacional e internacional, muestra de ello es el registro de la marca “Pirineos Mountain Film Festival” y la puesta en marcha de su tour que le permitirá verse en otros puntos de la geografía española o de fuera de nuestros país.  Además se refuerza el equipo de programación con el reconocido alpinista a nivel internacional Lorenzo Ortas, el director de fotografía y montañero Sebastián Vaneuville y Alberto Bosque, presidente del Club Atlético Sobrarbe y organizador de destacadas competiciones como la Gran Trail Sobrarbe. Todos ellos perfiles que aúnan a la perfección los mundos de la montaña y la cinematografía y se suman a la contrastada trayectoria de la propia Rasal y Jesús Bosque, realizador multipremiado por sus trabajos audiovisuales de escalada y aventura.

UNA PROGRAMACIÓN DE ALTURA Y SEBASTIÁN ALVARO COMO PADRINO DE EXCEPCIÓN

El Pirineos Mountain Film Festival 2022 cuenta con una programación que basculará entre el cine y conferencias de primer nivel. El eje central será la selección oficial compuesta por 11 cortometrajes llegados desde Estados Unidos, Francia y España. Una amalgama de trabajos que sumergen al espectador en una experiencia visual única, con espectaculares imágenes en pantalla grande de disciplinas como esquí, escalada, BTT, vuelo de proximidad o snowboard. Temáticas de la sociedad actual como el calentamiento global, la inclusión y el empoderamiento de la mujer formarán parte de las propuestas, donde además “el Pirineo tiene un protagonismo especial y es escenario implicado, total o parcialmente en tres de ellas” apunta Bosque, director de programación. El Auditorio Carlos Saura del Palacio de Congresos de Huesca (20:00h) acogerá esta sesión el próximo 19 de febrero; un emplazamiento que volverá a disfrutar con el cien por cien de su aforo de la adrenalina del deporte y la belleza de los paisajes más recónditos del planeta.

Uno de los nombres propios de la edición es Sebastián Álvaro, el periodista, alpinista y escritor ejercerá de padrino de honor en esta primera edición. Álvaro dará además una conferencia donde desgranará sus últimas vivencias en la Antártida, así como su libro más reciente: Everest 1924, el enigma de Irvine y Mallory. El creador y director (durante 28 años) del programa de TVE “Al filo de lo imposible” ha organizado y dirigido más de 200 expediciones; entre sus hitos destacados: completar y filmar la ascensión de las 14 cumbres que superan los 8.000 metros o las travesías al Polo Norte y al Polo Sur, entre muchas otras. La cita: el viernes 18 a las 20:00h (entrada libre hasta completar aforo) en el salón de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca, gracias a la colaboración del Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza.

El Teatro Olimpia será otra de las sedes destacadas y acogerá el arranque cinematográfico con dos largometrajes. Volando juntos será la propuesta del PirineosMFF Kids, la sección dedicada a familias y jóvenes. Esta cinta franco noruega de Nicolas Vanier (Belle et Sébastien) presenta una aventura paternofilial donde al espectador viaja por los cielos y la naturaleza de Europa (16 de febrero; 18:00h.). El Alpinista, será el segundo título (17 de febrero; 20:30h.) una superproducción documental de Red Bull Media en homenaje al alpinista canadiense Marc-André Leclerc. La película de Peter Mortimer y Nick Rosen (Dawn WallValley uprising) ha logrado una ovación rotunda por parte de la crítica desde su estreno el pasado mes de septiembre y sirve de homenaje a este joven montañero fallecido en 2018; un hombre que logró la primera ascensión en solitario de la vía The Corkscrew en el Cerro Torre y la primera invernal, también en solitario, de la Torre Egger.

JACA, BARBASTRO, BENASQUE Y BOLTAÑA COMPLETAN LA OFERTA PROVINCIAL

El Pirineos Mountain Film Festival surge con un fuerte vínculo al territorio, una característica que demuestra al ser el único evento que saca el máximo partido a “Huesca: La Magia de los Congresos”, una red formada por todos los palacios y centros de congresos del Alto Aragón. El programa oficial de 11 cortometrajes girará por todos estos emplazamientos de la provincia, iniciando en Jaca el 5 de marzo, para después llegar a Barbastro el 25 de ese mismo mes, Boltaña el 9 de abril y finalmente Benasque el 16 de abril. Un elemento vertebrador que refuerza la unión de los cuatro conceptos sobre los que se asienta este nuevo hito cultural y deportivo: Huesca, Pirineos, cine y montaña.

El festival estrena además su página web (www.pirineosmff.com) donde se puede consultar toda la programación y adquirir ya las entradas para las diversas proyecciones confirmadas.

El Pirineos Mountain Film Festival está organizado por la Fundación Festival Internacional de Cine de Huesca con el apoyo de la Diputación Provincial de Huesca, Ayuntamiento de Huesca, Gobierno de Aragón, TuHuesca, Aramón, la Fundación Deporte Joven del Consejo Superior de Deportes, el Instituto Aragonés de la Mujer y Peña Guara como organizador de las actividades deportivas en Huesca.

Raquel Lanseros en ‘La Noche Negra’: “La poesía suele estar en la calle con quien tirita pues es, en sí misma, un acto revolucionario»

Este domingo, 6 de febrero, llega una nueva entrega de la tercera temporada de ‘La Noche Negra’ en la plataforma Aragón Cultura de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV). En esta ocasión, contamos con una invitada de excepción como es la poetisa y traductora Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, 1973). La autora, elegida por cerca de 200 críticos de más de 100 universidades (Harvard, Oxford, Columbia o Princeton, entre ellas) como la poeta más relevante en lengua española nacida después de 1970, ha publicado títulos como ‘Leyendas del promontorio’, ‘Diario de un destello’, ‘Los ojos de la niebla’, ‘Las pequeñas espinas son pequeñas’, -uno de los más vendidos en España en 2014- y ‘Matria’.

Entre otros, Lanseros cuenta en su haber con reconocimientos como el prestigioso Premio Andalucía de la Crítica 2018 y el Premio de la Crítica 2018, por ‘Matria’ y el Premio Jaén de poesía.

De la mano del conductor del programa, el periodista y escritor Juan Bolea, Lanseros ahondará en sus raíces y fuentes de inspiración, en buena parte de su obra y en ciertas reflexiones acerca del género poético, además de recitar tres de sus mejores poemas. “Para mí, la poesía tiene una carga de misterio que excede el conocimiento del propio poeta. No es voluntaria ni tangible. No es algo que se pueda guardar en la alacena de su casa y soltarla cuando quiera. La poesía es soberana y esto hace que la labor del poeta sea muchas veces impredecible”, admite la escritora.

También desmontarán ciertos clichés instalados en nuestra sociedad y creados en torno a la figura del autor de poesía, como la del poeta maldito, el melancólico, aquel cuya vida está rodeada de excesos y muerte; así como de su llegada al mundo de las letras cuando solo era una niña y vivía en León: “Siempre he sentido una especie de enamoramiento compulsivo por la palabra. No me recuerdo sin estar deslumbrada por el hecho poético. Aunque nunca ha habido creación literaria en mi familia, siempre hemos amado los libros”, resume.  

La clave del éxito: ser fiel a uno mismo

Fue a partir de sus 20 años cuando comenzó la búsqueda de lo que Bolea denomina “el estilo de un poeta, algo que te distinga del resto”. Lanseros asegura que se trata de “un secreto indescifrable”, en el sentido de que “no hay recetas fuera de ser lo más fiel posible a uno mismo”. “Cuanto más buscamos o intentamos acoplarnos a los ecos y las voces del resto, menos natural suena lo que hacemos. Por eso, cuando uno se va despojando del ornamento y se atreve a hablar con voz propia, descubre parte de este secreto”, reivindica.

También hablará de la belleza, del amor, de la vida y de la muerte, entendida como motor que propicia esa constante lucha del ser humano por perdurar más allá de sus propias fronteras y limitaciones. Fiel defensora de la idea de belleza con mayúsculas, entendida como aquella búsqueda de la armonía del ser, “un concepto difícil de definir, pero fácil de percibir y de ver”, Lanseros asegura que, aunque se trata de un concepto complejo a la hora de explicar, todo el mundo sabe perfectamente lo que es. “La poesía suele estar en la calle con quien tirita pues es, en sí misma, un acto revolucionario independientemente de su temática”, asevera. Porque en su opinión, la poesía no es un género de masas, pero cuenta con más adeptos de los que parece.

También reflexiona sobre el concepto de imaginación como, a su juicio, una de las características más importantes de la inteligencia humana: “Somos capaces de prever lo que no existe. Para mí, es la base de la creación artística científica y de todo progreso”.

A partir del próximo domingo, 6 de febrero, desde las 7.00 a.m., el programa estará disponible, junto a todos los capítulos emitidos de ‘La Noche Negra’, en la plataforma web y móvil de Aragón Cultura.

https://www.cartv.es/aragoncultura/nuestra-cultura/lanocheegrapgm4