Fermín Bocos: “Los grandes periodistas iban a la guerra a contar lo que pasaba a los que sufrían, no a los que se enorgullecían de sus atrocidades”

Fermín Bocos protagoniza una nueva entrega de ‘La Noche Negra’ en Aragón Cultura. Nacido en Santander, el escritor y periodista es autor de títulos como El libro de Michael, El resplandor de la gloria, La venganza de Byron o Algo va mal.

Este pasado domingo, 23 de enero, llega una nueva entrega de la tercera temporada de ‘La Noche Negra’ en la plataforma Aragón Cultura de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV). En esta ocasión, Juan Bolea recibe a Fermín Bocos (Santander, 1949), escritor, periodista y autor de numerosas novelas de intriga como El libro de Michael; El resplandor de la gloria, La venganza de Byron o Algo va mal; y de los ensayos, Tecnología bélica y censura en la Guerra del Golfo y Ellas. En la actualidad, compagina su faceta de escritor con la de profesor asociado de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid.

A lo largo de su prolífica carrera en numerosos medios de comunicación de primera línea, Bocos ha recibido premios como un ‘Ondas’ -por su trabajo en el Informativo de las 8 de Cadena SER-, el reconocimiento del Club Internacional de Prensa, el Víctor de la Serna o el Micrófono de Oro concedido por la Federación de Radio Televisión de España, entre otros. Este programa constituye una clase magistral de periodismo. “Un buen periodista, según la escuela clásica, es el que calla más de lo que dice”, bromea al inicio de la entrevista, al tiempo que admite que, en la actualidad, el periodismo se ha convertido en “un ejercicio de supervivencia”.

En esta segunda entrega de la tercera temporada de ‘La Noche Negra’, conducida y dirigida por el escritor y periodista Juan Bolea, el autor reflexiona sobre la profesión periodística, la importancia de la formación y del paso por las facultades en un momento en el que todo el mundo opina, de la necesidad de ejercer este oficio con rigor y sobre un fenómeno cada vez más extendido: el periodismo ciudadano: “El deber del periodista es decirle a la gente lo que no quiere escuchar”.En su opinión, en un momento tan convulso como el actual, es importante diferenciar al comunicador del periodista pues, el primero “suele estar al servicio de la verdad de quien le paga”.

Ese y, sobre todo, tener en cuenta lo que dicen quienes reciben estas noticias. “El referéndum cotidiano de nuestro trabajo es el quiosco, son las audiencias, en definitiva; es el público”, prosigue. Y es que, en su opinión, “durante el ejercicio de nuestro trabajo, la protagonista siempre tiene que ser la noticia, y el público tiene que recibirla”, asevera, destacando la importancia de recuperar el periodismo de calidad. “Los grandes que yo he conocido iban a la guerra a contar lo que pasaba a los que sufrían, no a los que se enorgullecían de sus atrocidades. El público es que se sanciona”, advierte.   

Para ello, un cambio en el modelo de negocio es fundamental, sustentado, siempre, en nuevas fórmulas de consumo: “El público tiene que entender que recuperar ese periodismo de calidad tiene que pasar por pagar el precio de la noticia o de la publicidad”.

De la mano de Bolea, Bocos desmenuza su obra, ofrece un repaso por sus referentes y habla de los orígenes de su pasión por la literatura, la cual le acompaña desde que era un niño. Y aunque reconoce sentir una profunda atracción por el mundo de la novela de intriga, Bocos se define, ante todo, periodista: “Yo soy periodista, y estoy aquí para dar fe de los hechos, de lo que se ve, de lo que se puede verificar y, en todo caso explicar a partir de los antecedentes de lo ocurrido”, resume el autor.

Todos los capítulos de ‘La Noche Negra’ pueden verse y escucharse en la plataforma web y móvil de Aragón Cultura.

Estreno en Madrid del espectáculo ‘Más que magia, cine. Segundo de Chomón’

Estreno en Madrid del espectáculo ‘Más que magia, cine. Segundo de Chomón’

La cita, en la que se incluirá la proyección del cortometraje ‘Tren a Saturno’, tendrá lugar este lunes, 24 de enero, a las 11.30 en la Academia del Cine de España.

El próximo lunes, 24 de enero, a las 11.30, la Academia del Cine de España albergará el estreno del espectáculoMás que magia, cine. Segundo de Chomón’, el cual forma parte de un proyecto transmedia, que engloba tres disciplinas. Música en directo, investigación y creación audiovisual. ¿Y qué tienen en común?: Pues que Segundo de Chomón es el nexo de todas ellas.

Se trata de un espectáculo que ha sido concebido y diseñado por el zaragozano Roberto Sánchez y dirigido y producido por el turolense José Ángel Guimerá, que además ha coescrito y codirigido el cortometraje ‘Tren a Saturno’ (2021), junto a la también zaragozana Cristina Vilches. Esta pieza, protagonizada por Carla Guimerá y Rodrigo Moreno y rodada en las tres provincias aragonesas, está inspirada en la obra de Segundo de Chomón y sirve como cierre a este espectáculo en directo.

Este espectáculo ha sido posible gracias a la financiación del Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación de Teruel, formando parte de las actuaciones en torno a los 150 años del nacimiento de Segundo de Chomón en la ciudad de Teruel. El truquista y cineasta turolense nació un 17 de octubre de 1971, y el 17 de octubre de 2021 se estrenó en Teruel este espectáculo audiovisual que también clausuró, el domingo 28 de noviembre de 2021, la VII Edición del Festifal de Urrea de Gaén (Teruel).

Ahora, tras meses de trabajo, llega a la sede de la Academia de Cine en Madrid, organizado por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel, EGEDA y La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Gracias a la Filmoteca de Cataluña (Generalitat de Catalunya), al Instituto Valenciano de Cultura (Generalitat Valenciana) y a la Filmoteca Española (ICAA, Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España), la obra cuenta con fragmentos de calidad de las obras de Chomón o de sus colaboraciones en otras películas. Esta producción audiovisual ofrece, además, música en directo compuesta por Chus Fernández. Nos invita a un viaje en el tiempo que va de los orígenes del cine hasta su presente.

Segundo de Chomón fue capaz de vislumbrar el futuro de las técnicas cinematográficas con elegancia y eficiencia en todos sus trabajos. Solo o al servicio de otros, logró resultados memorables. Se trata de un conjunto de proyecciones de fragmentos de su obra que culmina en una reinterpretación de su cine, mediante herramientas actuales y aplicando las técnicas que él inventó y desarrolló. Este nuevo montaje, diferente y original, adquiere una nueva dimensión gracias a unos músicos que se mueven con agilidad en los ricos y expresivos territorios del jazz. Piano, bajo eléctrico, sintetizador, saxofón y clarinete, son los medios que utilizan nuestros tres instrumentistas para acompañarnos en este viaje de siete etapas:

Viaje al subconsciente

Segundo de Chomón recreó con éxito el universo onírico, llevándonos a lo más profundo de nuestros sueños en muchas de las escenas que concibió para sus propios trabajos y dándole una gran profundidad a las películas de otros. Destacando, entre todas, la maravillosa secuencia onírica de ‘El negro que tenía el alma blanca’ (1927), de Benito Perojo. Sus trucajes, maquetas e innovaciones a la hora de utilizar la cámara cinematográfica (también en movimiento) nos han permitido viajar, con verosimilitud, a la antigüedad clásica reinterpretada por Giovanni Pastrone en Cabiria (1914).

Una de las técnicas que Chomón perfeccionó de modo espectacular fue la aplicación del color. Muchas películas de la Pathé se convirtieron en maravillas visuales (muy rentables y de éxito en todas las salas de cine del mundo) gracias a sus técnicas innovadora de coloración. Sirva como ejemplo ‘Le roi des dollars’ (1905). ¿Y la música? Sí, ¡la música!, que supo recrear en vistosos colores (aplicados, fotograma a fotograma, con una magistral precisión). Recuerden que la música en su época, y en directo, ya la ponían unos grandes músicos que les enseñaron el camino a otros maestros que, ahora, hemos invitado a “repintar” con ritmos jazzísticos los divertidos y sugerentes fotogramas concebidos por Chomón para En avant la musique (1905) y Lección de música (1909).

Un paseo por su obra

Entre otros géneros, Chomón dominó la comedia y sus variantes genéricas. Entre 1904 y 1905, realiza L´hereu de Can Pruna, quizás una de las primeras del género en España, copia que mejora claramente la anterior Personal, una producción de la Biograph norteamericana de 1904, dirigida por Wallace McCutcheon, rehecha poco después por Edwin S. Porter para Edison y una idea recuperada por Buster Keaton en ‘Siete ocasiones’ (1924).

Además de las fantasmagorías, Chomón propuso algunos sueños científicos (más verosímiles que nunca gracias al dominio técnico en el trucaje) con la visión anticipada de un hotel electrificado para mejor servir a su clientela, adaptaciones de maestros de la incipiente literatura de ciencia ficción como H. G. Wells o viajes interplanetarios. Ilustran este apartado ‘El hotel eléctrico’ (1908), ‘Le voleur invisible’ (1909) y ‘Viaje a Júpiter’ (1909).

En el cortometraje, ‘Tren a Saturno’ (2021), se ofrece una reinterpretación sobria de las técnicas de Chomón desde el presente, mediante el divertido viaje de una niña que ahora no cruza el espejo, pero sí se transfigura, pasando de carne a papel animado y ascendiendo a Saturno, gracias a la habilidad de sus creadores Cristina Vilches y José Ángel Guimerá.

Los Monegros promociona en FITUR 2022 su potencial como ‘Tierra de Cine’

El singular paisaje de la comarca, unido a su rico patrimonio cultural y natural, es el principal reclamo para que este territorio sea cada vez más demandado por las productoras audiovisuales como escenario de cine, a lo que también contribuye la labor que realiza la Monegros Film Commission para facilitar los rodajes. Son algunos de los aspectos que esta mañana ha destacado el presidente de la Comarca de Los Monegros, Armando Sanjuan, durante la presentación que ha tenido lugar en el stand del Gobierno de Aragón en FITUR, y que también ha contado con la proyección de un video sobre el territorio, la presencia del consejero comarcal de Turismo, Marcos Vaquer, y la intervención de la directora del área comarcal de Turismo, Natalia Arazo,

En 2022 se cumplen 30 años del estreno de “Jamón, jamón”, dirigida por Bigas Luna y rodada en Los Monegros. Una película que para la comarca supuso un antes y un después en su puesta en valor como escenario de cine y fijó la imagen de Los Monegros como un marco magistral para narrar historias. Bigas Luna calificó Los Monegros como “un mar de tierra”. Una tierra con personalidad propia que se filtró entre plano y plano de la mítica película protagonizada, entre otros destacados actores, por Javier Bardem y Penélope Cruz, a quien Bigas Luna bautizó como “la perla de Monegrillo”.

Desde entonces hasta ahora, han tenido lugar en Los Monegros cientos de rodajes:  desde spots de las principales marcas de automóviles, moda, joyas, alimentación o telefonía, pasando por cortometrajes o videoclips de conocidos cantantes nacionales e internacionales. Desde Versace pasando por Mercedes, BMW, Audi o Jeep, la música de Pablo Alborán, Shara Connor, Shania Twain, Ruth Lorenzo o Jarabe de Palo, por citar algunos. El paisaje es lo más valorado. De hecho, la mayoría de las productoras buscan la plasticidad de unos paisajes singulares, de un desierto estepario salpicado por formaciones geológicas que, como faros vigías de un “mar de tierra”, se erigen orgullosos ante horizontes infinitos.

Ya en los años 50 y 60, la comarca fue escenario de westerns y de producciones de Hollywood, como “Salomón y la reina de Saba” y, entre las películas más recientes, destaca “La maternal”, dirigida por Pilar Palomero, que se estrenará este año y que se rodó en diferentes localizaciones de Los Monegros en 2021. Entre ellas, el antiguo campo de fútbol de Monegrillo, donde justo tres décadas antes, en otoño de 1991, Bigas Luna rodó la primera secuencia de “Jamón, jamón”. Se da la circunstancia de que 30 años después, en ese mismo lugar, durante el rodaje de “La maternal”, la directora Pilar Palomero dijo que “Los Monegros es un paisaje hipnótico. Es un lugar especialmente cinematográfico que tiene una magia que lo hace muy fotografiable”.

Un territorio que hoy ha reivindicado en FITUR su atractivo como “Tierra de Cine”, coincidiendo con el 30 aniversario del estreno de la película “Jamón, jamón”, en torno a la que la Comarca impulsó una ruta que se puede visitar por libre durante todo el año.

Como ha explicado el presidente comarcal, Armando Sanjuan, “la demanda constante hizo que la Comarca de Los Monegros decidiera constituir oficialmente la Monegros Film Commission en 2014. Desde entonces se gestiona desde el área comarcal de Turismo. Su actividad está destinada a facilitar los rodajes en el territorio, como medio de promoción y de dinamización de la comarca. Se trata de un servicio comarcal gratuito cuya demanda va en aumento y prueba de ello es el récord registrado este pasado año con 90 productoras audiovisuales atendidas”. 

Fue la primera de Aragón y está asociada a la Spain Film Commission desde los inicios. Desde su constitución oficial ha atendido a más de 400 productoras. Como ha señalado Natalia Arazo, “la labor ha sido, además de aumentar el número de trabajos, internacionalizar y trabajar con marcas y artistas más potentes, multiplicar la variedad de escenarios por el territorio, repartiendo el beneficio”. Desde la MFC se facilitan desde bancos de imágenes y trámites hasta información acerca de servicios y realización de gestiones o acompañamiento en localizaciones. Precisamente, en su intervención, Arazo ha anunciado el estreno hoy en Amazon Prime de la serie en clave de comedia “Backstage”, dirigida por el uruguayo Gastón Haag y rodada en Los Monegros en 2020.  

Por otro lado, se han referido a los múltiples beneficios de rodar en Los Monegros. Entre ellos, según han destacado en la presentación, “contamos con un clima con escasas precipitaciones, poca población y muy dispersa, variedad y contraste de paisajes, patrimonio cultural y natural y rincones desconocidos, así como una localización estratégica, al estar enclavados entre corredores de comunicación estratégicos: Madrid, Pamplona, País Vasco y Barcelona, entre otros”

Según Armando Sanjuan, “la Monegros Film Commission repercute positivamente en el territorio y en sus gentes, ya que se trata de una herramienta que nos permite posicionar la marca Monegros a nivel nacional e internacional. También contribuye a vertebrar la actividad de Los Monegros, que, mediante esta iniciativa, continúa poniendo en valor sus recursos endógenos. Una filosofía que seguimos desde la Comarca de Los Monegros como estrategia de desarrollo”.

Comienza la cuenta atrás para la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Huesca

El Festival Internacional de Cine de Huesca ha abierto el plazo de inscripción para su próxima edición que se celebrará del  10 al 18 de junio 2022.

Los interesados en participar en los concursos deberán inscribir sus cortometrajes a través de la plataforma digital Festhome hasta el próximo 10 de febrero de 2022.

Así, el Festival Internacional de Cine de Huesca pone en marcha su maquinaria de cara a la 50ª edición que se celebrará el próximo mes de junio en la capital oscense. Hace unos días, esta histórica cita cinematográfica presentaba su imagen central, diseñada por el reputado artista y diseñador Isidro Ferrer, al mismo tiempo abría la inscripción de cortometrajes para conformar los tres concursos sobre los que cimenta su programación.

El Festival Internacional de Cine de Huesca inicia los preparativos de sus “bodas de oro” con la presentación del cartel de su 50ª edición diseñado por Isidro Ferrer y la apertura de inscripción para cortometrajes a concurso. La imagen sobre la que girará toda la comunicación del certamen se centra en un hombre disfrazado de ave y un huevo, una composición que para su reputado artista (Premio Nacional de Diseño en 2002 y de Ilustración en 2006) tiene “un espíritu surrealista muy buñueliano”; la obra posee un alto componente onírico apelando directamente al universo de la creación, la fantasía y la magia según su propio creador. La cita cinematográfica que se celebrará del 10 al 18 de junio en la capital altoaragonesa ha puesto en marcha también el proceso de inscripción de cortometrajes; las producciones que busquen optar a participar en uno de sus tres concursos deberán registrarse antes del 10 de febrero. Realizadores de todo el mundo envían cada año sus trabajos para conseguir entrar en la carrera por los Premios Danzante (dotados con 5.000 euros cada uno), unos galardones preseleccionadores para los Premios Oscar y avalados por los Premios Goya.

El Festival Internacional de Cine de Huesca pone en marcha su maquinaria de cara a la 50ª edición que se celebrará el próximo mes de junio (entre el 10 y el 18 de ese mismo mes). Esta histórica cita cinematográfica presenta su imagen central, diseñada por el reputado artista y diseñador Isidro Ferrer, al mismo tiempo abre la inscripción de cortometrajes para conformar los tres concursos sobre los que cimenta su programación. El cartel oficial para este 2022 presenta una imagen donde los protagonistas son un hombre disfrazado de ave y un huevo; una creación que obvia las referencias directas al cine y abre interrogantes en el espectador, pero que para su autor “abraza un espíritu surrealista muy buñueliano”.

La obra tiene un alto componente onírico y apela directamente al universo de la creación, la fantasía y la magia; como explica su creador “el huevo simboliza el origen del ser, la perfección y la creación. También representa al mundo y al Universo”. En lo referente al ave, es “un símbolo celeste” que en algunas civilizaciones representa la inteligencia y sabiduría, “por eso los chamanes y líderes indígenas se visten con plumas de ave” afirma Ferrer. La unión de ambos elementos es algo que se puede observar en mitologías de todo el mundo, desde Egipto hasta la India, pasando por Oceanía; “el huevo del mundo es un tema mitológico y cosmogónico que representa simbólicamente un comienzo de algún tipo” concluye.

Isidro Ferrer (Madrid, 1963) es uno de los diseñadores gráficos e ilustradores españoles más afamados a nivel internacional. El creador afincado en Huesca posee entre otros muchos reconocimientos el Premio Nacional de Diseño de 2002 y el Premio Nacional de Ilustración en 2006. Su vínculo con el Festival es fuerte y extenso, autor de uno de los posters más laureados (el de 2012 junto al fotógrafo Chema Madoz) y creador del actual Premio Luis Buñuel, Isidro viene asesorando en la selección del autor del cartel en las dos últimas décadas y forma parte como patrono de la Fundación del Festival desde 2019. Miembro del AGI (Alliance graphique International), este profesional atesora una extensa obra que abarca todo tipo de soporte, técnica y canal de comunicación; ha participado en múltiples muestras colectivas, realizado 80 exposiciones individuales en distintos países del mundo y publicado más de 50 libros en varios idiomas, entre sus trabajos se encuentran los carteles realizados para el Centro Dramático Nacional (Premio Visión de Oro, JCDecaux de Creatividad Exterior), los títulos de crédito del largometraje Que se Mueran los Feos de Nacho García Velilla o la imagen corporativa del Ayuntamiento de Huesca.

EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE CORTOMETRAJES SE EXTENDERÁ HASTA EL 10 DE FEBRERO

El Festival Internacional de Cine de Huesca abre el proceso de inscripción de cortometrajes, el eje fundamental de su programación y la base de sus tres concursos: Internacional, Iberoamericano y Documental. Las obras que busquen entrar en la sección oficial del certamen altoaragonés deberán ser enviadas antes del próximo 10 de febrero; trabajos de cualquier parte del planeta que arrancan así la carrera hacia los Premios Danzante, calificadores para los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y los Oscars de The Academy.

El certamen mantiene el formato hibrido (presencial y online) y cuenta con un montante total en premios que supera los 24.000 euros, donde el citado Premio Danzante está dotado con 5.000 euros en cada uno de sus tres apartados. La audiencia sigue teniendo un papel protagonista al elegir con sus votos el Premio del Público Aragón Televisión que supone la compra de los derechos de emisión por un valor de 900 euros, así como su promoción y difusión en la cadena que le da nombre. La cita altoaragonesa se asienta sobre un apoyo tanto artístico como económico hacia los cineastas y por ello los reconocimientos van destinados directamente a los directores de las películas (excepto las producciones de academias, escuelas o instituciones dedicadas a la enseñanza de la cinematografía), en el caso del premio de guion se concede al guionista o guionistas autores del mismo.

La inscripción abarca cortometrajes de ficción, documental, animación y obras experimentales, cuya duración máxima es de 30 minutos en la ficción y 40 minutos para los documentales. El proceso se debe completar a través de la plataforma online Festhome y tiene una cuota por cada corto de 2´5 euros (coste independiente al del servicio de la propia plataforma); esta cantidad surge de los gastos de trámite y gestión para el festival y permite a los propios creadores valorar tanto su trabajo como el marco donde lo presentan. La organización de la cita oscense se preocupa especialmente de que sus puertas estén abiertas para cualquier propuestas cinematográfica sin importar su procedencia, tal es así que incluye en sus bases excepciones para territorios que por su ubicación geográfica y/o conflictos en el país tengan problemas de acceso a internet o a realizar el pago.

Link bases e inscripción:

María Dueñas protagoniza el primer programa de ‘La Noche Negra’

La autora de Puertollano saltó a la fama en 2009 tras la publicación de su primera novela ‘El tiempo entre costuras’

Este domingo arranca la nueva temporada de ‘La Noche Negra’ en la plataforma cultural Aragón Cultura de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión. Lo hace con la escritora María Dueñas, una de las autoras españolas más vendidas en la actualidad. 

Nacida en Puertollano, María Dueñas saltó a la fama en 2009 tras la publicación de su primera novela, “El tiempo entre costuras” que la convirtió en una superventas en nuestro país.

“Cuando empecé a escribir jamás me planteé cuántos lectores me gustaría tener y mucho menos lo que era un bestseller”, reconoce la autora a lo largo del programa. La obra,  ambientada entre la Guerra Civil española y el Protectorado español en Marruecos, ha dado el salto al teatro en formato musical.

Tras este éxito vinieron más títulos como “Misión olvido” (2012), “La templanza” (2015) y “Las hijas del capitán” (2018). Casi 12 años después de su llegada a las librerías, llegaba el momento de recuperar a su personaje más emblemático, Sira, protagonista de El tiempo entre costuras.  “Al principio me reía cuando oía aquello de que los personajes se van a veces de las manos. Y es verdad que se te van. No vale la pena maniatarlos. Para qué, si ellos te están pidiendo volar más alto”, reflexiona. 

En esta primera entrega de la tercera temporada de ‘La Noche Negra’, conducida y dirigida por el escritor y periodista Juan Bolea, la autora desvelará sus mayores secretos, confidencias, cómo es su proceso creativo, cómo diseña la hoja de ruta y a sus personajes, y compartirá algunos de sus referentes y futuros proyectos. 

El programa ‘La Noche Negra’, presentado por Juan Bolea se estrena cada domingo en Aragón Cultura.

Ver programa completo aquí. 

Aragón Cultura estrena la tercera temporada del programa ‘La Noche Negra’

El formato, presentado por el periodista y escritor Juan Bolea, contará en su plató con autores de la talla de María Dueñas, Víctor del Árbol, Fermín Bocos o Raquel Lanseros, entre otros

‘La Noche Negra’ vuelve una temporada más a la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV), y lo hará en un nuevo estreno, este domingo 16, en la plataforma Aragón Cultura. Esta tercera temporada, conducida y dirigida por el escritor y periodista Juan Bolea, repasará durante cuatro programas la vida y obra de autores de la talla de Víctor del Árbol, Fermín Bocos, Raquel Lanseros o María Dueñas, la primera de las invitadas.

En esta nueva entrega del programa, Juan Bolea ahondará en el trabajo literario de figuras de primera línea de la literatura española. ‘La Noche Negra’ propone una serie de entrevistas íntimas, de autor, con todo el sentido de la palabra, sobre todo porque se trata de una conversación entre dos personas que han estado inmersas en procesos de creación similares, y eso trasciende al otro lado de la pantalla”, señala Bolea.

Durante poco más de 30 minutos televisivos, además de profundizar en las obras de los autores invitados, Juan Bolea abordará múltiples temas relacionados con el cine clásico, la novela policíaca, el terror, la ciencia-ficción y, en general, los géneros de misterio e intriga. “Iremos mucho más allá de sus publicaciones. Conoceremos en qué se inspiran, cómo nacen sus personajes e hilan sus historias, cuáles son sus pasiones, sus miedos y creencias”, añade.

Todos los capítulos podrán verse y escucharse en la plataforma web y móvil de Aragón Cultura, en una apuesta por generar contenidos digitales transmedia y multiplataforma, en colaboración con otras plataformas de la CARTV, como Aragón TV o Aragón Radio.

En ediciones anteriores, por el plató del programa han pasado escritores como Julia Navarro, Teresa Viejo, Mabel Lozano, Fernando Marías, Marta Robles, Espido Freire, Lorenzo Silva, Adolfo Domínguez, Carmen Posadas, Fernando Rueda y su inseparable Mikel Lejarza -alias ‘El Lobo’-, Manu Marlasca, Domingo Villar, José Carlos Somoza o Luz Gabás, entre otros.

Reconocido con el Premio de las Letras Aragonesas en el año 2019, Juan Bolea es autor de títulos como La melancolía de los hombres pájaroEl síndrome de Jerusalén u Orquídeas negras, entre otros.

‘La Noche Negra’, estreno este domingo desde las 7:00 horas en el canal digital Aragón Cultura.

Vuelve el Zaragoza Comedy: «El humor es un arma de comunicación masiva»

El festival se desarrollará entre los meses de febrero y mayo en distintos escenarios de la capital aragonesa.

Este viernes, 14 de enero, se presentaba en Espacio Ámbar la XIII edición del Zaragoza Comedy, una de las citas más importantes del mundo de la comedia a nivel nacional que se desarrolla cada año en la capital aragonesa y que, año tras año, continúa firme con el propósito de seguir contagiando el humor al público zaragozano.

Una vez más, a pesar de la pandemia, la cita propone un completo cartel en el que encontramos destacadas figuras del humor tanto de nuestra tierra como de fuera de la Comunidad Autónoma. Este año, el Comedy se desarrollará entre los meses de febrero y mayo en distintos escenarios de la capital aragonesa.

El humor, como arma de comunicación masiva

Daba la bienvenida al acto Enrique Torguet, director de Comunicación, Patrocinios y Relaciones Institucionales de Grupo Ágora, (Cervezas Ámbar) que destacaba la importancia de la “creatividad, la genuinidad y el humor, que hoy, más que nunca, es vida”. Por su parte, Carlos Coca, en representación del Departamento de Negocio Institucional y Patrocinios de Ibercaja, destacaba el aluvión de ventas de entradas antes del lanzamiento del cartel: “El motivo está claro. Es porque se trata de un ciclo muy bueno. Para nosotros es muy importante apoyar las risas”.

Por su parte, Rafa Sánchez-Rubio, director del festival, procedía a desmenuzar el cartel de este año, agradeciendo los apoyos que han permitido al ciclo de comedia sobrevivir, a pesar de la pandemia: “Creo mucho en las personas que hay por encima de las marcas”.

El ciclo comenzará el 17 de febrero con Sara Escudero y su espectáculo ‘Tiempo al tiempo’ en el Teatro de las Esquinas. “Como siempre, Zaragoza responde. Creo que el carácter maño es muy pro comedia”, explica. La cómica, actriz y presentadora reflexionaba sobre la importancia de regalar tiempo y risas. “SI hay algo que nos ha enseñado la pandemia es que hay que regalar tiempo en la vida. En el fondo creo que las mascarillas nos han hecho mejores personas”, admite.

Dos días después, el 19 de febrero en este mismo enclave, tendrá lugar el show de Antonio Castelo y Carmen Romero, ‘Juntos en Zaragoza por primera vez’. Tras el éxito de su visita en la anterior edición del Comedy, Virginia Riezu repite experiencia y vuelve con su nuevo show, ‘Sexybilidad’, el 27 de febrero en Las Esquinas.

Los días 30 y 31 de marzo el Comedy se desplaza al Teatro Principal de Zaragoza con Juan Carlos Ortega y su nuevo show ‘Cosmos’. Ya en abril, del 1 al 3, este mismo escenario recibirá a Berto Romero con su espectáculo ‘Mucha tontería’. El 10 de abril el humorista Ángel Martín aterriza en la Sala Mozart del Auditorio con ‘103 noches’ mientras que el 22, lo harán Carolina Iglesias y Victoria Martín con su ‘Estirando el chicle’, que agotó sus entradas en 24 horas, un hito para el ciclo aragonés.  

Y qué mejor que cerrar la decimotercera edición del ciclo de comedia de Zaragoza que con el mismísimo Carles Sans en el Teatro Principal de Zaragoza, con su ‘Tricicle presenta: ‘Por fin solo’, del 21 al 24 de abril; y con el representante local del Comedy, el cómico zaragozano Diego Peña, con su ’20 años haciendo el loro’, espectáculo con el que celebra sus dos décadas sobre los escenarios. En este caso, estará en el Teatro del Mercado del 28 de abril al 9 de mayo. “Es mi oportunidad para agradecer a todo el mundo que ha hecho posible que cumpla 20 años sobre el escenario. Zaragoza es una ciudad que siempre responde y Aragón es una comunidad de comedia y que ha dado y sigue dando grandes comediantes”, concluye Peña.

Se trata de un evento organizado por EMF Producciones, que cuenta con el patrocinio principal de Ibercaja.

¡Los y las periodistas ya tenemos nuestro propio epígrafe en el IAE!

¡Por fin! Ya era hora. 2022 era el año y desde el pasado 1 de enero, los y las periodistas ya contamos con nuestro propio epígrafe en el IAE para “periodistas y otros profesionales de la información y la comunicación”.



El nuevo epígrafe está incluido en el artículo 62 del proyecto de ley de Presupuestos del Estado, que fue aprobado el pasado mes de diciembre. A partir de ahora estamos encuadrados en el grupo 863, en la agrupación 86 de la sección segunda de las Tarifas del Impuesto sobre Actividades Económicas con la siguiente redacción:
 
Grupo 863. Periodistas y otros profesionales de la información y la comunicación. Los sujetos pasivos clasificados en este grupo están facultados para la obtención, tratamiento, interpretación y difusión de informaciones o contenidos a través de cualquier medio escrito, oral, visual, digital o gráfico, así como para el asesoramiento y ejecución de planes de comunicación institucional o corporativa”.
 
Recordamos que esta novedad es el resultado de las gestiones realizadas desde la Federación de Asociaciones de Periodistas de España  (FAPE) con el Ministerio de Hacienda para que se creara un epígrafe específico para los periodistas. ¡Seguimos!

Vuelve el Festival del Humor: Zaraguasa: «Siempre es buena época para la comedia»

La cita se desarrolla del 13 al 16 de enero en el Centro Cívico Río Ebro de la capital aragonesa. El homenajeado de este año será el dibujante Carlos Pérez, más conocido como XCAR Malavida.

Este jueves, 13 de enero, arranca el conocido Festival del Humor de Zaragoza, este año rebautizado como ‘Zaraguasa’. Una cita protagonizada por el mejor humor y la comedia que ofrece cuatro días de risas ininterrumpidas que se desarrollarán -y esta es otra de las novedades tras el cierre del mítico Juan Sebastián Bar- en un nuevo escenario, el Centro Cívico Río Ebro de Zaragoza -calle María Zambrano, 56. Tranvía: parada Antón García Abril. Autobuses: 44, CI1-.

De las cenizas del mítico Juan Sebastian Bar, que cerró sus puertas hace unos meses debido a la pandemia, este 2022 resurge el conocido festival. “Lo retomamos donde lo dejamos, con una semana de actuaciones de comedia a cuchillo”, afirma Mariano Bartolomé, codirector de la cita junto a Juako Malavirgen. Por eso, tras más de 20 años programando comedia, “los del Juan” cambian de nombre y de ubicación, pero la filosofía -afirman- sigue siendo la misma. “La pandemia se ha podido llevar muchas cosas, pero el humor nos acompaña allá dónde vayamos”, añade.

“El Juan eran más que cuatro paredes, era un lugar donde había comedia todas las semanas, algo que en Zaragoza ya no existe, y queríamos recuperar parte de eso”, señala Malavirgen, que ha destacado la calidad de la programación de una edición que tendría que haberse celebrado el pasado año.

En cuanto al homenajeado de esta edición, el premio recaerá sobre el dibujante local Carlos Pérez, más conocido como XCAR Malavida. “Durante la pandemia, decidió coger su canal de Youtube y crear contenido para entretener a los más pequeños de la casa con tutoriales para que los críos dibujaran y pasaran esos meses tan complicados de la mejor manera posible”, explica Malavirgen.

El homenajeado ha asegurado sentirse “muy honrado de recibir este premio”, sobre todo porque viene “de unos buenos amigos”. “No me considero cómico, soy dibujante, simplemente me gusta tomarme las cosas con humor, también en mis creaciones. Para mí lo prioritario es pasármelo bien”, añade Pérez.

El festival arrancará este jueves con el guionista y cómico madrileño Luís Álvaro, acompañado por Mariano Bartolomé. Al día siguiente serán Juako Malavirgen y Diego Peña quienes recogerán el testigo junto a Titánicas Company. “Nuestro primer show fue en el Juan Sebastian Bar, para nosotros esta cita es imprescindible”, reconoce Peña. “Para mí es un lujo actuar con Juako una vez más, y volver a formar parte del festival. Necesitamos reír más que nunca y creo que siempre es buena época para la comedia”, admite.

El sábado, 15 de enero, será el momento de disfrutar del show de Riot Comedy (Penny Jay & Altea) mientras que la cita culminará el domingo 16 con el mítico Pepín Tre sobre el escenario zaragozano. Además, este año y por vez primera en la historia del festival de comedia, cuentan con un nuevo patrocinador, cervezas Alhambra: “Hoy en día, este tipo de apoyos son más importantes que nunca. Dentro de las limitaciones, queríamos tener un evento de altura”, afirma Bartolomé.

Se trata de una cita local que llega, aseguran desde la organización, en un momento en el que reír es más necesario que nunca. “La programación la componen tres espectáculos nacionales y tres locales, con los queríamos haber contado en 2020 cuando todo saltó por los aires. Pase lo que pase, que no nos quiten las ganas de reír”, concluye Bartolomé.

PROGRAMACIÓN ZARAGUASA ENERO 2022

  • Jueves 13 de enero, 20:00 horas, C.C. Río Ebro.
    Luis Álvaro + Mariano Bartolomé.
  • Viernes 14 de enero, 20:00 horas, C.C. Río Ebro.
    Malavirgen y Peña + Titánicas Company.
  • Sábado 15 de enero, 19:00 horas, C.C. Río Ebro.
    Riot Comedy (Penny Jay & Altea)
  • Domingo 16 de enero, 19:00 horas, C.C. Río Ebro.
    Pepín Tre

Entradas ya a la venta en entradium.com/organizers/zaraguasa