Colabora con la Fundación San Blas en nuestra campaña benéfica de Navidad

Esta Navidad Periodistas de Aragón propone un reto solidario de donación y recaudación junto a la Fundación San Blas para personas sin hogar en Aragón; que desde 2012 da servicio a más de 700 personas que viven en la calle en nuestra Comunidad Autónoma y cuya cifra va en aumento año tras año.

El centro ofrece el único servicio de consigna de Aragón donde, además, realizan reparto de comida y material para paliar los efectos del frío o para hacer la vida de estas personas más cómoda. Por eso, necesitan mantas, sacos de dormir, esterillas, maletas, ropa de abrigo y productos de higiene personal –pasta y cepillos de dientes, gel de baño, cuchillas de afeitar, etc-.

También tuppers desechables de 500 ml. aptos para microondas, pues la pandemia ha provocado que su comedor quede inutilizado y se vean obligados a repartir estos alimentos diariamente gracias a un equipo de más de 60 voluntarios.


En la recepción de la sede de la Asociación de Periodistas de Aragón (Calle Cinco de Marzo, 9, 50004. Zaragoza), hay una hucha para quienes quieran colaborar. Además, para aquellas personas que no puedan acudir de manera presencial y deseen realizar una aportación económica, existe dos números de cuenta vinculados a la Coordinadora de Entidades para Personas sin Hogar de Zaragoza:
 
IBERCAJA: ES98 2085 0109 6103 3065 6059
CAIXA BANK: ES62 2100 9723 6902 0026 0354
 
Con el objetivo de poder llevar un control, se anima a poner en el concepto ‘Periodistas de Aragón’ porque el próximo día 5 de enero de 2022 se realizará una presentación de la Fundación en la sede de la Asociación, con un acto simbólico de entrega de los materiales recogidos y la recaudación.

Muchas gracias por vuestra colaboración.

 

La aragonesa Pilar Palomero finaliza el rodaje de ‘La Maternal’

La segunda película de la autora de ‘Las niñas’ cuenta la historia de una joven que se queda embarazada y está en riesgo de exclusión social

Tras haber ganado cuatro Premios Goya, entre ellos el de Mejor Película por “Las Niñas”, se rodó durante 8 semanas en diferentes localizaciones alrededor de Monegros (Aragón), en Barcelona y alrededores, la zaragozana culmina el rodaje de ‘La Maternal’. En palabras de Pilar Palomero “es una historia sobre la fortaleza, la valentía, la superación, pero también sobre la incomunicación, el miedo y el abandono» El guión de “La Maternal” se gestó en las Residencias Academia de Cine“La Maternal” cuenta la historia de Carla, una adolescente de 14 años y su proceso para aprender a ser madre. El estreno en cines correrá a cargo de Bteam Pictures y Elle Driver será la responsable de las ventas internacionales.

Carla Quílez en su primer papel en el cine da vida a Carla, protagonista de la película, junto a Ángela Cervantes (“Chavalas”, “Vida Perfecta”) en el papel de Penélope, la madre de Carla. Completan el reparto Jordan Dumes en el papel de Efraín, Pepe Lorente («De tu ventana a la mia», «Elite») como Chispas y Olga Hueso («Aida», «Paquita Salas») interpretando a Asun, la psicóloga del centro. Rubén Martínez  («Élite») repite como coach después de su éxito en «Las Niñas» e interpreta a Rubén, Gal-la Sabaté (recientemente en «Viaje a la luna» en el Teatre Lliure) como Gal-la y Neus Pàmies («Las Niñas») en el papel de Susana. Todos ellos acompañados de un plantel de actores no profesionales.

foto2-maternal.jpg

«LA MATERNAL»
 es una producción de Inicia Films y Bteam Prods. Cuenta con la participación de Radio Televisión Española, Televisión de CatalunyaTelevisión de Aragón, Movistar Plus y con el apoyo del ICAA y del ICEC. También cuenta con la participación del Programa Media.

Rodada, en parte, en Aragón

Como no podía ser de otra manera, la cinta recalaba en tierras aragonesas. Lo hacía el pasado día del Pilar en diversos lugares de los Monegros, donde se ruedan los exteriores y se monta algún interior. El equipo permaneció en torno a dos semanas en varios enclaves de la zona, para luego trasladarse a Barcelona y a Hospitalet de Llobregat. 

Se trata de un proyecto que le sugirió a Pilar Palomero su productora Valerie Delpierre y que se centra en la realidad y las paradojas de las casas de acogida para jóvenes embarazadas que se hallan en riesgo de exclusión social.


Sinopsis

Carla es una adolescente que vive en riesgo de exclusión social y que llega embarazada a un centro de acogida de para madres adolescentes. Allí aprende a ser madre y a convivir con sus compañeras. Un reto vital que la obligará conocerse mejor para comprender el mundo que la rodea, incluida la inestable y compleja relación con su madre. 

Aragón, tierra de cine: El Pirineo aragonés acoge por primera vez un rodaje de HBO Max

La plataforma ha rodado durante una semana escenas clave de su serie ‘¡García!’ en localizaciones como la estación de Canfranc, el puente de Villanúa o el embalse de Lanuza.

El pirineo aragonés brillará en algunas de las secuencias clave de la nueva serie que prepara HBO Max  con el título de ‘¡García!’. La productora Zeta Studios ha finalizado este mediodía el rodaje que ha llevado a cabo durante estos últimos días en la Estación de Canfranc, estación y puente elevado de Villanúa–Letranz, carretera de acceso e Ibón de Piedrafita y alrededores del túnel de Somport. El plan de rodaje tenía previsto rodar en el lago del Balneario de Panticosa aunque finalmente los desprendimientos y aludes hicieron imposible continuar con el plan de rodaje previsto y fue necesario desplazar la filmación al embalse de Lanuza.

Todas estas escenas han requerido de una compleja logística de rodaje ya que ha coincidido con la intensa nevada del temporal ‘Barra’. La productora ha necesitado proveedores especializados en logística de nieve de la zona, máquinas quitanieves, motos de nieve, y operarios para acondicionar los accesos a las zonas de rodaje y las áreas del set.

La productora Zeta Studios ha movilizado a un centenar de personas durante una semana de rodaje de unas escenas que serán clave en la trama de la serie. Además, un proyecto de esta envergadura ha requerido el desplazamiento a la zona en días previos de una avanzadilla de producción para preparar el rodaje, realizar las gestiones necesarias de permisos y efectuar las contrataciones oportunas con los proveedores locales.

El equipo estableció su base de operaciones en Jaca donde han pernoctado y han supervisado las labores de producción. Según han explicado a la Aragón Film Commission los responsables de la productora, todo el equipo ha quedado “encantado” no solo con las localizaciones sino también con las facilidades profesionales y de proveedores que han encontrado en la comunidad.

La serie ‘¡García!’, dirigida por Eugenio Mira, cuenta en su reparto con los actores Emilio Gutiérrez Caba, Francisco Ortiz, Silvia Abascal, Viki Velilla y Francisco Reyes (‘Vergüenza’, ’30 monedas’), que ha sido el protagonista de las escenas rodadas en Aragón. 

La serie ‘¡García!’ será una comedia de acción basada en los cómics del mismo título creados por Santiago García y Luis Bustos. Además del Pirineo aragonés, se ha rodado en  MadridSalamanca y Segovia.

HBO Max ha fijado su vista en Aragón en dos de sus nuevos proyectos. Además de ‘!García!’, la plataforma ha rodado durante los primeros días de diciembre en la zona de boulder de Albarracín uno de los episodios de la serie ‘The Climb’, un programa de escalada de producción estadounidense, que ha contado con el asesoramiento de la Teruel Film Commission de la Diputación de Teruel (DPT). Un equipo de 80 personas ha participado en la grabación, a las que se agregaron media docena de contrataciones locales y varias empresas de servicios turolenses.

‘The Climb’ cuenta con Jason Momoa como productor y presentador junto con el escalador Chris Sharma.

Rozalén y Marwan reflexionan sobre el amor en Zaragoza

El rodaje de la película documental ‘Terapia de parejas’, dirigida por Gaizka Urresti, ha rodado con los músicos en varios rincones de la capital aragonesa

Este miércoles, 8 de diciembre, los cantantes Marwan y Rozalén visitaban la capital aragonesa con motivo del rodaje del largometraje documental ‘Terapia de parejas’. La calle Alfonso, la plaza del Pilar, el puente de Piedra, el Museo Pablo Gargallo o las cafeterías Matisse y Doña Hipólita, en incluso la sede de Urresti Producciones, donde se graba a las parejas aragonesas en las sesiones de terapia que conforman el documental, han sido algunos de los escenarios elegidos por Urrestipara rodar las escenas protagonizadas por los artistas que no han dudado en publicar algunas imágenes de la ciudad en sus redes sociales.

En estas localizaciones recitaron poemas propios y hablaron distendidamente de cómo entienden y viven ellos el amor y el desamor, la seducción, la atracción física o el sexo y de cómo reflejan en sus canciones y poemas el amor. “¿Qué hacemos mi querida @rozalenmusic y yo en Zaragoza? En un tiempo lo desvelaremos. Lo que sí os digo es que este es AMOR DEL BUENO”, publicaba el cantautor en su perfil de Instagram donde cuenta con más de 260.000 seguidores. “AMOR DEL BUENO con mi querido @marwanoficial en Zaragoza”, añadía ella en su perfil -con 556.000- con la misma fotografía, una instantánea en la calle Alfonso de Zaragoza. 

La película es un docudrama observacional en formato de experimento científico que versa sobre el amor en nuestros días. La película está dirigida por el cineasta Gaizka Urresti, y cuenta con la colaboración de las psicólogas aragonesas Elisa Múgica y Lola Fatás. En este caso, Marwan y Rozalén harán las veces de hilo conductor de la película.

La cinta profundizará en una técnica desarrollada hace 25 años en Estados Unidos, la denominada Terapia Focalizada en las Emociones (TFE), a través de varias sesiones de terapia realizadas a parejas de todo el mundo, entre las que se encuentran cuatro parejas aragonesas. Se trata de un modelo de intervención con parejas que utiliza de forma sistemática una teoría sobre la vinculación afectiva entre adultos validada empíricamente como base para entender y aliviar problemas de relación. Este método, desarrollado por la terapeuta norteamericana Sue Johnson, presenta una tasa de éxito de entre el 70 y el 75%.

De forma paralela, durante dos años se seguirá de cerca la investigación realizada con parejas de varios países de Latinoamérica y España llevada a cabo por el equipo de investigadores de la Universidad de Navarra y un conjunto de terapeutas supervisados por expertos en el método EFT (Emotional Focus Teraphy) de todo el mundo.

La película, que cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y Aragón Televisión, verá la luz a mediados de 2022.

La aragonesa Andrea Fandos, madrina del certamen de Cortometrajes de Bujaraloz

El festival de cine monegrino reconocerá a la protagonista de ‘Las niñas’ con su Rosa del desierto.

La prometedora actriz aragonesa Andrea Fandos será la madrina de la décimo cuarta edición del certamen de Cortometrajes de Bujaraloz. Una feliz noticia para la joven actriz de 13 años que cuenta con raíces bujaralocinas. Así, el próximo 11 de diciembre cruzará la alfombra roja del festival de cine para recoger la característica rosa del desierto que se ha convertido en emblema del festival de cine monegrino.

Tras su debut en el multi premiado cortometraje ‘La Comulgante’ (2018) de Ignacio Lasierra, la joven dio su salto al largometraje de la mano de la cineasta aragonesa Pilar Palomero (1980) con ‘Las Niñas’. Sin duda, la película del año durante 2020 convirtiéndose en la gran triunfadora de la última edición de los premios Goya -optaba a 9 premios y finalmente se hizo con cuatro: mejor película, dirección novel, guion original y dirección de fotografía, para Daniela Cajías- triunfando también en el Festival de Málaga, los Forqué y los Feroz.

En la película de Palomero, también el debut de la directora en el largo, Fandos logró conquistar al público interpretando a Celia en aquel 1992 que tantas personas reconocieron y deslumbró con su mirada al conjunto de la crítica, siendo también nominada tanto en los Forqué como en los premios Gaudí o en los Feroz, entre otros.

En palabras de la directora del certamen, Gema Enfedaque, la noticia “es muy emocionante, ni en nuestros mejores sueños podíamos imaginar tener una madrina de nuestra localidad, nos sentimos muy orgullosos de Andrea y de todo lo que está por venir”.

La actriz, junto a otras compañeras de rodaje, ya estuvieron presentes en Bujaraloz en septiembre de 2020 cuando se programó la proyección de la película con un lleno absoluto en las tres sesiones disponibles. “Fue un momento muy especial, porque era el primer gran acto cultural, tras la pandemia”, recuerdan desde Bujaraloz.

La madrina no estará sola, sino que formará parte del elenco del sector cinematográfico aragonés que se dará cita en el corazón de los Monegros durante los días 10,11 y 12 de diciembre y que pronto conoceremos el conjunto de la programación del festival.

Por si os apetece saber más, os dejo la entrevista que le hice a Andrea con motivo del Premio Simón de la Academia del Cine Aragonés para la revista ACTÚA de AISGE: No sé qué seré de mayor. De momento, quiero seguir actuando”, y un reportaje que publiqué en Heraldo de Aragón sobre la La rosa de Bujaraloz: una flor que nunca se marchita. ¡Pasen y lean!

Encanto: Oda a la imperfección 

Es la primera vez que publico este tipo de contenido, pero creo que la ocasión lo merece. Acabo de salir del cine de ver ‘Encanto’, nueva película de animación de Disney -y con esta ya van 60- codirigida por Jared Bush y Byron Howard y ambientada musicalmente con los pegadizos temas del compositor puertoriqueño Lin-Manuel Miranda. 

En esta ocasión, la película nos traslada hasta el corazón de Colombia para contarnos la historia de la familia Madrigal. Una familia en la que la magia y los milagros forman parte de su día a día. Visualmente apabullante -aunque eso no es sorpresa tratándose de quién se trata- en este caso el film retrata el folclore y tradición colombianas, algo que viene haciendo en títulos anteriores con otras regiones de América Latina como vimos en ‘Coco’ (2017) dedicada a la festividad mexicana del Día de Muertos o ‘Moana’ (2016), cuyo personaje principal vive en una isla ficticia llamada Motunui. Tanto su nombre como su ubicación coinciden en el mundo real con el islote Motu Nui al sur de la Isla de Pascua en Chile.

Sin embargo, lo que verdaderamente me ha enamorado de la cinta ha sido el mensaje. No se trata de una simple historia sobre la importancia de aceptarse a uno mismo, ni del típico discurso motivacional, ni la manida trama del ‘patito feo’. ‘Encanto’ habla de algo mucho más habitual hoy en día de lo que en ocasiones nos hacen o queremos creer: de una familia rota.

En mi opinión, la película ofrece un perfecto retrato de la sociedad actual basada en la importancia y el peso de las expectativas y de cómo estás son capaces de influir en nuestras vidas cuando surgen en el seno de la familia, ya que pueden acabar por definir el ambiente de un hogar y éste, a su vez, puede hacerlo en nuestra manera de entender el mundo que nos rodea en la edad adulta. Pero hay mucho más. ‘Encanto’ también habla de las apariencias, del miedo al qué dirán, de lo tremendamente complicado que es poner límites y de la coherencia como forma de vida.

Tras una supuesta fachada de perfección, la película nos presenta una colección de personajes socialmente considerados perfectos -pues cada uno de ellos destaca por algo, es decir, tiene un don- mientras que la protagonista, Mirabel, carece de un superpoder que la identifique o le dé un lugar en el mundo. Es decir, su problema no es ser normal, su problema es no destacar como supuestamente sí hacen los demás. Una presión que, aunque invisible, se encuentra socialmente instalada en nuestro día a día. ‘Encanto’ es una Oda a la imperfección, entendida ésta como realidad misma.

Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), se entiende por perfecto/a «aquel que posee el grado máximo de una determinada cualidad o defecto». Sin embargo, atendiendo a esta definición, si se refiere a una determinada cualidad o defecto, ¿Qué pasa con el resto? El personaje que destaca por su fuerza, tan solo es fuerte. No se la presenta de otra forma. No hace falta. Aquella que es capaz de sanar con sus recetas, tan solo sana. Pero, ¿Qué hay detrás de esta faceta tan destacable? Sea cual sea la respuesta, esta nunca será NADA.

La película aboga por la normalización de esa imperfección tan maravillosa que nos caracteriza y que nos hace únicos pues hoy, más que nunca, debemos proteger la diferencia. Habla de la normalidad como forma de vida, huyendo de filtros, de poses, de pantallas. Una realidad que, no sé si os pasa, pero a veces, se echa en falta.

Larga vida al corto

Para mi sorpresa, antes de la película hemos podido disfrutar de un maravilloso cortometraje que trataba otro tema que me ha llamado mucho la atención: la parentalidad positiva. Se trata de ‘Lejos del árbol’, de Walt Disney Animation Studios.

La crianza es una tarea difícil, especialmente cuando surgen dificultades. En una idílica playa del noroeste del Pacífico, un mapache se entrega a la frustrante tarea de mantener a su familia a salvo mientras su cría se deja llevar por la curiosidad. Este joven mapache aprenderá que, si bien tener miedo tiene un sentido, ya que hay peligros a cada paso, es posible vivir con el corazón abierto.