El documental ‘Hay sitio para todos’ se estrena en Zaragoza

Es un proyecto impulsado por el ayuntamiento de Farlete para atestiguar las dificultades históricas a las que se han enfrentado sus vecinos: “Nos han condenado a la desaparición”.

En un momento en el que la recuperación del medio rural está en boca de todos, en algunos lugares como Farlete, en Zaragoza, desarrollar un proyecto personal y profesional se ha convertido en una auténtica aventura, “prácticamente imposible”, nos dicen. Y esta es la historia a la que se enfrenta la localidad ubicada al sur de los Monegros desde hace más de 100 años. Una historia desconocida y difícil de explicar para quien no ha cohabitado con esta realidad, motivo por el que decidieron crear una película.

‘Hay sitio para todos’ es un proyecto documental impulsado por el ayuntamiento de la localidad zaragozana de Farlete, ubicada en un paraje incomparable y único en el mundo: el desierto de Monegros. Un pueblo que, históricamente, se ha sentido abandonado por las instituciones y obligado a subsistir al tiempo que veía disminuir su población poco a poco. Un pueblo avocado a la desaparición si no se toman medidas urgentes.

En un territorio sin agua, sin posibilidad de desarrollar un proyecto agrícola o ganadero, y con escasas salidas profesionales para la gente joven, la opción de construir un parque eólico se convertía hace una década en una de las pocas alternativas para el municipio. Sin embargo, a pesar de contar con la aprobación del proyecto en 2011, en 2013 era denegado en defensa de desarrollo de la avutarda, un ave esteparia que habita en la localidad.

Diez años después, el pueblo decide poner en marcha un plan pionero en Aragón, un Plan de Custodia del Territorio por el cual se está adaptando el terreno para proteger -todavía más, si cabe- el desarrollo de esta especie y garantizar, a su vez, la creación del parque, el cual podría suponer unos ingresos de más de 200.000 euros anuales, los cuales se revertirían directamente en la población. “Primero nos negaron el agua, después priorizaron el entorno y la fauna a nuestras propias vidas, pero sin darnos nada a cambio. Este parque es una de nuestras últimas alternativas. Necesitamos opciones para nuestra gente.”, advierten desde el consistorio.

En este documental se desmenuza el proyecto, desde todos los puntos de vista, con los propios vecinos del pueblo ubicado al sur de los Monegros como verdaderos protagonistas, por primera vez en su historia. Un pueblo que tan solo quiere una oportunidad para salir adelante y poder mantener su vida, sus costumbres y, sobre todo, poder quedarse en casa.

Sigue toda la información en torno al proyecto en nuestra web oficial.

Calamocha se convierte en un plató de cine

Un nuevo proyecto cinematográfico abre casting para figuración remunerada en la localidad turolense.

Se trata del rodaje de ‘Comando Gandulas’, que contará con la colaboración del servicio comarcal Film Lonelylands del Jiloca. La productora busca personas entre 18 y 65 años sin tatuajes visibles y peinados no demasiado modernos el próximo 8 de febrero.

La provincia de Teruel acogerá un nuevo rodaje cinematográfico que ya busca figurantes remunerados en Calamocha. Tutelado por la Teruel Film Commission de la Diputación de Teruel y la Aragón Film Commission y con la colaboración de la oficina fílmica Film Lonelylands de la Comarca del Jiloca, la película “Comando Gandulas” necesita hombres y mujeres de 18 a 65 años. El anuncio del casting, que tendrá lugar el próximo 8 de febrero, se ha difundido en redes sociales y señala que no es necesario tener experiencia.

‘Comando Gandulas’ será dirigida por Miquel Romans y está producida por Principal 2ª Films, TV3 y Filmax. Se basa en la historia real de Neus Catalá, activista antifascista, republicana y feminista, que sobrevivió a dos campos de exterminio nazi a los que fue deportada durante su exilio en Francia, tras la Guerra Civil española. Dedicó su vida a defender la memoria de las 92.000 mujeres muertas en el campo de concentración de Ravensbrück (Alemania) y, en 1984, recogió en un libro los testimonios de 50 mujeres españolas deportadas. Es conocida como la ‘paloma de Ravensbrück’.

De hecho, el rodaje en la provincia de Teruel está ambientado en un campo de concentración durante la II Guerra Mundial, por eso se requiere a figurantes sin tatuajes visibles ni peinados demasiado modernos, que acudan con el pelo suelto y sin maquillar o maquillaje muy suave en el caso de las mujeres y afeitados en el caso de los hombres. Además, quienes se presenten al casting deben llevar el DNI y su número de afiliación a la Seguridad Social.

El casting, que también cuenta con la colaboración del Ayuntamiento calamochino, tendrá lugar en el Teatro Municipal, sito en la Avda. Valencia s/n, en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16.00 a 20.00. No es necesario pedir cita previa, por lo que se pueden presentar dentro de este horario en cualquier momento. La selección corre a cargo de la agencia de actores y figuración Carmen Romero. Aparte de las localizaciones en la provincia de Teruel, el rodaje también se desarrollará en distintos escenarios de la provincia de Zaragoza.     

Víctor del Árbol en ‘La Noche Negra’: «Somos una pregunta sin respuesta»

  • En 2021 publicaba ‘El hijo del padre’ (Destino), una ambiciosa novela que busca fijar una instantánea de la desarraigada generación de hijos del éxodo rural.

El domingo, 30 de enero, llegaba una nueva entrega de la tercera temporada de ‘La Noche Negra’ en la plataforma Aragón Cultura de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV). En esta ocasión, el autor invitado es Víctor del Árbol (Barcelona, 1968), que, tras éxitos como ‘Antes de los años terribles’ (2019), ‘Por encima de la lluvia’ (2017) o ‘Un millón de gotas’ (2014); a principios de 2021 publicaba ‘El hijo del padre’ (editorial Destino), una ambiciosa novela que busca fijar una instantánea de la desarraigada generación de hijos del éxodo rural. Traducido a más de diez idiomas, Del Árbol ha recibido también premios fuera de España, siendo ganador de galardones en Francia como el Prix du Polar Européen o el Quercy Noir.

Otro hito importante para el escritor llega en 2018 cuando fue nombrado Caballero de las Letras y las Artes de la Academia Francesa, convirtiéndose así en el segundo español, después de Arturo Pérez-Reverte, en recibir esta distinción. “En Francia, al escritor se le otorga un papel de reflexión e intelectualidad bien entendida. Es una persona que piensa, que reflexiona a través de la palabra y que transmite su voluntad de llegar a algún diálogo con la sociedad”, afirma el autor.

Ha pasado una década desde que Del Árbol comenzó a recorrer un camino plagado de éxitos en lo literario. Diez años de alegrías, y algún disgusto; – “esos también marcan y enseñan mucho”-, afirma. “Han pasado volando, pero tengo la sensación de que todavía estoy aprendiendo y mantenerme en ese desafío me mantiene alerta, con el espíritu fuerte y con ganas de experimentar nuevos universos”, advierte. Algo que demuestra con el proyecto en el que se encuentra inmerso en estos momentos, su primera obra de poesía.

Con una infancia “pobre, pero muy feliz”, el escritor encontró en la literatura un refugio el cual no ha querido abandonar nunca. Así, durante algo más de 40 minutos, el conductor del programa, Juan Bolea, indagará sobre la vida y obra del autor, titulado en Historia en la Universidad de Barcelona. Fue seminarista y trabajó durante 20 años en los Mossos d’Esquadra, la policía autonómica de Cataluña. Algo fundamental para profundizar en la parte oscura del mundo: “El fundamento de todo arte es el conflicto, aquella fricción que existe entre el deseo y la realidad”.

Del Árbol se dio a conocer en 2008, al convertirse en finalista del Premio Fernando Lara con la novela ‘El abismo de los sueños’. Posteriormente, recibió el Premio Tiflos por la ‘La tristeza del samurái’ (2011), otra de sus obras más conocidas. Sin embargo, como reconocerá ante Juan Bolea, su amor por la escritura surge mucho antes de su éxito. “Recuerdo cuando le dije a mi madre con 12 años que quería ser escritor. No sabía lo que significaba, pero sentía la vocación de contar historias”, admite.

“Somos una pregunta sin respuesta”

También hablarán de sus raíces, sus influencias, su arte literario y de la capacidad del autor barcelonés para indagar en lo más profundo del ser humano y el porqué de la fascinación que siente el ser humano sobre el concepto de abismo, sobre lo relacionado con mal y la parte más oscura de nuestra existencia. “Creo que somos una pregunta sin respuesta. Somos un enigma porque hay una parte de nosotros que debe permanecer siempre en la sombra. Lo bonito de la libertad y de la vida es que nunca llegaremos a saber exactamente quiénes somos”, afirma.

A partir del próximo domingo, 30 de enero, desde las 7.00 a.m., el programa estará disponible, junto a todos los capítulos emitidos de ‘La Noche Negra’, en la plataforma web y móvil de Aragón Cultura.