‘Talento y Vocación’: inauguración de Espacio Joven Ibercaja en Zaragoza

En este caso, fue el pasado 3 de marzo, en este nuevo espacio que promete dar mucho que hablar en la capital aragonesa.

Decía el novelista Johann Wolfgang von Goethe que «La persona nacida con un talento que debe usar, encontraría su mayor felicidad al hacerlo”, mientras que Nietzsche hacía referencia a la vocación como “La espina dorsal de la vida”. Sin embargo, estas dos cualidades han sido tradicionalmente relegadas a un segundo plano, en pro de otras mejor valoradas en un sistema educativo en el que prima el resultado en una serie de disciplinas, por encima de otras muchas cosas que son igual de importantes y valiosas.

Tenemos que aprender a hacer y a pensar, pero también a sentir y comunicar. Pero, sobre todo, tenemos que ser capaces de encontrar ese hueco en el que mejor nos vamos a desarrollar en el mundo. Y eso es algo que nuestros cinco invitados saben hacer muy bien, cada uno desde sus distintas profesiones. Son cinco personas que podríamos catalogar de inspiradoras. No en vano, el objetivo de esta mesa no es otro que inspirar: compartir experiencias acerca del camino del talento y la vocación, para que así los asistentes puedan empaparse de la sabiduría de los ponentes y del proceso de crecimiento que han
vivido cada uno de ellos.

Así, con esta mesa redonda sobre ‘Innovación y talento’ nacía este espacio innovador totalmente actualizado en el que los y las jóvenes de la ciudad podrán realizar trabajos en equipo, formaciones, conferencias, y un sinfín de cosas más. A continuación, os presento a los ponentes que la protagonizaron:

  • Juan Zamora, artista madrileño que presentaba la exposición inaugural: Grafiosis. Una curiosa muestra en la que ha logrado crear música con las hojas de los árboles. Pero no con cualquier hoja, sino con aquellas que están enfermas. Licenciado en Bellas Artes por el CES Felipe II de Aranjuez (Universidad Complutense de Madrid), es Máster de Arte Contemporáneo por la Universidad Europea de Madrid y cuenta con amplia experiencia en el ámbito de la formación, como profesor tanto en la UEM como en universidades de Sudáfrica (Pretoria y Johannesburgo) y Estados Unidos (Long Island o Irvine). Premio Fundación Princesa de Girona de Artes y Letras en 2017, ha recorrido mucho mundo, centrando su creación en un concepto muy especial: la búsqueda de la armonía con la naturaleza.
  • Elem (Zaragoza, 1993) les compositora, cantante y pianista. Tras su formación clásica en el Conservatorio, decidió apostar por su proyecto personal y, en 2019, publicó su primer trabajo discográfico, ‘Lapso’. En 2021 llega su segundo trabajo, ‘Si tú supieras’. A principios de este año grabó su nuevo trabajo, producido por Manuel Cabezalí – Zahara, Rufus T Firefly, Second, Soleá Morente, Havalina- el cual representa una evolución en su proyecto artístico. Con apenas 8 años, comenzó a interpretar sus primeras canciones a piano y su formación en danza clásica. A partir de los 16, desarrolló sus estudios en el Conservatorio de Música de Zaragoza. Abrió el concierto de Julieta Venegas en Madrid el 23 de marzo, en la Sala La Riviera.
  • Laura Contreras, actriz y pedagoga teatral zaragozana. Formada en Historia del Arte, Master Gestión Cultural. Se formó en interpretación en Corazza y Central de Cine, es, además, Posgrado Artes Escénicas y Educación y tiene formación en danza, flamenco, y musical (prácticamente, autodidacta), formando parte de los coros del conjunto musical China Chana. Con amplia experiencia en cine, televisión y teatro, cuenta con varios años de experiencia en la producción y gestión de Artes Escénicas. Laura es Premio Simón a la Mejor Interpretación por la Academia del Cine Aragonés por su trabajo en ‘Luz de Soledad’, de Pablo Moreno, ha trabajado en películas como LAS NIÑAS, dirigida por Pilar Palomero; LA NOVIA, dirigida por Paula Ortiz, BÉCQUER Y LAS BRUJAS, dirigida por Elena Cid, entre muchos otros. Además, será una de las coordinadoras del proyecto EsZena Joven, un espacio que se va a dedicar a las Artes Escénicas para jóvenes, a la Creación escénica.
  • Héctor Paz, Emprendedor zaragozano, CEO de IMASCONO, empresa de ‘imaginación aplicada’, un estudio de tecnologías creativas que permite potenciar la estrategia empresarial a través de productos y soluciones de vanguardia, utilizando tecnologías del nuevo metaverso como la Realidad Extendida. Trabaja con empresas Disney, Telefónica, Siemens o Coca-cola. En 2021 cumplían nada más y nada menos que 10 años. Paz se autodefine como un enamorado de la innovación tecnológica y la ciencia ficción. Ingeniero en diseño industrial, es, en sus propias palabras, un soñador motivado por la creación de nuevas soluciones tecnológicas que hagan que la vida sea mucho más divertida. Destacan su formación en estrategia y desarrollo de negocio en la Startup School Mind the Bridge (San Francisco, EEUU) y MIT (Boston, EE.UU.) En su haber cuenta con el premio Joven Empresario de Aragón en 2021, el premio Idea de 2014 con Chromville o el premio del Cartel del Pilar del año 2010. Es también Profesor de Realidad Aumentada en el grado de diseño y desarrollo de videojuegos de la Universidad San Jorge.
  • Natalia Torres, Coordinadora de Virtual Production en Magic Fennec/UT-HUB). Actualmente se dedica al rendering arquitectónico, o, como dice ella, a crear sin límite alguno. La zaragozana de 33 años es técnico superior en Imagen, CPIFP Los Enlaces, por lo cual, su profesión como tal sería fotógrafa. Autodidacta de formación, se caracteriza por una gran capacidad de innovación, curiosidad y trabajo constante. Y menos mal por su actual profesión esta en completa fase de desarrollo, por lo que debe aprender e innovar casi a diario. Tras una temporada en Londres, de seis años, y pasar otros dos en Edimburgo, lugares en los que trabajó mayormente como fotógrafa, decidió volver a casa. Poco tiempo después, le contactaron de una empresa de arquitectura visual para hacer renders (fotografías de los modelos 3D), y se dijo a sí misma una de las frases que suelen dar comienzo a los mejores retos de nuestra vida: Por qué no. Reconoce que le apetecía salir un poco de mi zona de confort porque, como explica, “las mejores cosas siempre salen cuando sales de ella”.

Presentación de ‘Guerra y cuchillo’, de Daniel Aquillue, en Zaragoza

El pasado 9 de marzo, coincidiendo con la V Recreación de los Sitios de Zaragoza en la capital aragonesa, tuve el honor de presentar el nuevo libro del historiador Daniel Aquillué en el Teatro Principal de Zaragoza: Guerra y cuchillo. La obra propone una nueva visión sobre este episodio clave de la Guerra de la Independencia, del que La Esfera ha publicado dos ediciones.

‘Guerra y cuchillo’ recorre y explora el levantamiento, guerra y revolución a través de la experiencia de civiles y combatientes, pero, sobre todo, lo hace a través de los ojos de un amante y apasionado de esta etapa histórica como es Daniel. Y me atrevo a decirlo pues, el motivo de que yo estuviera allí, acompañándole en este acto, es que -puedo permitirme el lujo de decirlo-, lo conozco muy bien. Han pasado ya 13 años. Él era delegado de historia y yo de periodismo, en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza. Y ya por aquel entonces era una persona cuanto menos peculiar y un tanto curiosa, algo que lo hacía muy especial.

Cuando comunicaba cosas importantes, lo hacía en papel apergaminado, sellado con cera -sí, como en las películas- y ya por aquel entonces tomaba apuntes en una suerte de diario de la Facultad en el cual aparecíamos todos y cada uno de nosotros, citas entrecomilladas incluidas. Cómo no iba a convertirse en un gran historiador y, a su vez, en uno de los mejores contadores de historias.

Nacido en Zaragoza en 1989, es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza con la tesis titulada El liberalismo en la encrucijada: entre la revolución y la respetabilidad 1833-1843, la cual obtuvo una mención honorífica de la Cátedra Cervantes de la Academia General Militar.

A lo largo de su carrera, ha estudiado y escrito sobre la revolución liberal, las guerras carlistas, la historia local, la historia pública o la Guerra de la Independencia española. Además, forma parte del Consejo de Redacción de la Revista Universitaria de Historia Militar y es investigador agregado del Instituto de Estudios Riojanos. No es su primer libro. Antes vinieron -eso sí, en el ámbito académico- Bailén 1823-1873, del absolutismo al cantonalismo (2019) y Armas y votos. Politización y conflictividad política en España, 1833-1843 (2020).

«Paz y capitulación» solicitó el general francés Verdier en agosto de 1808 cuando sitió a las tropas aragonesas en Zaragoza; «Guerra y cuchillo» fue la respuesta que recibió por parte de los defensores. Y esees el título de este libro sobre los dos asedios que sufrió la ciudad por parte de las tropas napoleónicas entre 1808 y 1809, con el que quiere «transmitir lo vivido por aquellas gentes, de carne y hueso, y con nombres y apellidos, que se vieron inmersas en la vorágine de la historia, en un contexto de convulsos cambios, de imprevisibles consecuencias y una guerra como no se había conocido».

Precisamente cuando se han cumplido 200 años de la muerte del emperador Napoleón Bonaparte, origen de esa contienda, y 275 años del nacimiento del pintor zaragozano Francisco de Goya, que tan bien supo retratar sus desastres, el libro de Daniel Aquillué presenta una nueva visión –gracias a archivos hasta ahora inéditos– de la historia que convirtió a Zaragoza y su defensa en un mito y ejemplo de resistencia. Una ciudad sin murallas, sin ejército, sin posibilidades militares, asombró a toda Europa haciendo frente a varios ejércitos napoleónicos.

Guerra y cuchillo. los Sitios de Zaragoza 1808-1809 recorre y explora el levantamiento y revolución a través de la experiencia de civiles y combatientes, y es una obra llamada a convertirse en un referente fundamental no solo sobre las campañas llevadas a cabo en España, sino también en el contexto de la guerra total en todo el continente. «Este es el libro que siempre quise escribir desde que descubrí con asombro lo que había sucedido en mi ciudad dos siglos antes, al ver una recreación histórica de la asociación Voluntarios de Aragón, tras lo que leí, y me fascinó, la Zaragoza de Benito Pérez Galdós», explica el autor.

«La Guerra de la Independencia es el hito que da arranque a la historia contemporánea de España. A veces ha dado la sensación de que los mitos y el aluvión de nombres de “héroes” han llegado a sepultar a la propia historia. En el caso zaragozano, José de Palafox, Agustina de Aragón, Tío Jorge y la condesa de Bureta parece que sean los únicos defensores que hayan quedado en el imaginario colectivo. Pero hay muchos más. En este libro he tratado de poner rostro a aquellas personas que defendieron y atacaron Zaragoza en 1808 y 1809, explicar sus motivaciones y los porqués de sus actuaciones. Tampoco he obviado a quienes quedaron en los sombríos márgenes de la batalla, quienes se dedicaron a labores logísticas y cotidianas, quienes desertaron o fueron víctimas de los desastres de la guerra», afirma Daniel Aquillué (Villamayor, Zaragoza, 1989), doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza y uno de los más destacados especialistas actuales en el conflicto.

Guerra y cuchillo pretende explicar primero el camino que lleva desde el reinado de Carlos IV hasta la llegada de la guerra a las puertas de Zaragoza. Después llega la narración de Aquillué sobre el Primer Sitio, tanto lo que sucedía dentro de la ciudad como en sus alrededores: «Hay que tener claro que este episodio trasciende con creces lo local. En primer lugar, la Zaragoza rebelde de 1808 movilizó en torno a sí todo un hinterland de apoyo a la causa de Fernando VII, de la cual se erigió como gran estandarte. Así, el resto de Aragón, parte de Navarra y de Castilla, la Cataluña no ocupada, Valencia, Baleares y Murcia tuvieron relación directa con lo que ocurría en Zaragoza». El libro continúa con el periodo entre asedios, en el que se cuentan tanto los hechos militares como la repercusión nacional e internacional de lo acontecido en el verano de 1808, y finalmente describe los pormenores del Segundo Sitio.

Durante el acto también contamos con la presencia de varios miembros del grupo de recreación Voluntarios de Aragón, que amenizaron la velada.

Gracias, de corazón, por haber contado conmigo para este evento tan importante.