‘El peor oficio del mundo’ se estrena en los Palafox

Este lunes, a las 19.30 horas, la sala 3 de los emblemáticos cines zaragozanos albergaba el estreno del cortometraje dirigido por Luis Larrodera.

Tras meses de espera, el cortometraje ‘El peor oficio del mundo’ por fin veía la luz, y lo hacía por todo lo alto, con su estreno en la sala 3 de los cines Palafox este lunes a las 19.30 horas. Tras ‘Padre’ (2018), se trata de la segunda vez que el presentador y guionista zaragozano, Luis Larrodera, se pone detrás de una cámara.

Y, una vez más, lo hacía en casa, haciendo las veces, además, de protagonista de la obra. “Tenía muchas ganas de rodar en Aragón, y hacerlo con un equipo de profesionales de la tierra como este ha sido un regalo”, destacaba.

El estreno contaba con la presencia del director, así como del productor de la obra; Raúl García Medrano; de Rec Films, así como de Víctor Lucea, Director General de Cultura del Gobierno de Aragón; Francisco Querol, Director General de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión y  María de Miguel, directora de Medios de Aragón TV, entre otros invitados.

El cortometraje narra, en clave de humor, las desventuras de un comercial de una funeraria. En cuanto al rodaje, tenía lugar a finales de octubre en varias localizaciones, entre ellas uno de los platós de Aragón Televisión, el colegio Santo Domingo de Silos, en Las Fuentes y el hospital Hernán Cortés Miraflores de la capital aragonesa.

Un elenco de auténtico lujo

Con un elenco y un equipo técnico totalmente aragonés, por los distintos sets de rodaje han ido desfilando varios intérpretes de la tierra de sobra conocidos, como Jorge Asín, Marisol Aznar, Francisco Fraguas, Luis Rabanaque, Diego Peña, Yolanda Blanco o Encarni Corrales, entre otros. La figuración también ha sido parte fundamental de la trama, pues, en una de las secuencias, el equipo contó con medio centenar de extras llegados de distintos puntos de la capital aragonesa. “Su entrega, su alegría y las ganas que han puesto durante el rodaje han sido fundamentales. Ahora toca unirlo todo y ver el resultado”, afirma el director.  

El proyecto, producido por Rec Films, cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y Aragón Televisión y con la colaboración de Funeraria La Paz y Cafés Orús.

Así fue la presentación de ‘España con honra’, de Daniel Aquillué: «Es el libro que siempre debí escribir»

El pasado 14 de febrero, día de los enamorados, y justo cuando se cumplía un año del acto de presentación de ‘Guerra y cuchillo’, del historiador zaragozano Daniel Aquillué, regresábamos al espacio Mariano Cariñena del Teatro Principal de Zaragoza con su nueva obra: ‘España con honra. Una historia del siglo XIX español 1793-1923’, segundo libro con La Esfera de los Libros y el sexto de su carrera como autor a pesar de ser verdaderamente joven. Si hay algo que me fascina de la vida es eso de ver crecer a quienes siempre nos han acompañado. Gracias, Daniel, por permitirme acompañarte.

Nacido en Zaragoza en 1989, es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza con la tesis titulada El liberalismo en la encrucijada: entre la revolución y la respetabilidad 1833-1843, la cual obtuvo una mención honorífica de la Cátedra Cervantes de la Academia General Militar.

A lo largo de su carrera, ha estudiado y escrito sobre la revolución liberal, las guerras carlistas, la historia local, la historia pública o la Guerra de la Independencia española. Además, forma parte del Consejo de Redacción de la Revista Universitaria de Historia Militar y es investigador agregado del Instituto de Estudios Riojanos. Como les decía con anterioridad, no es su primer libro. Antes vinieron -eso sí, en el ámbito académico- Bailén 1823-1873, del absolutismo al cantonalismo (2019) y Armas y votos. Politización y conflictividad política en España, 1833-1843 (2020).

Pero este martes, 14 de febrero de 2023, nos reuníamos en torno a este ‘España con honra’. Como bien saben quiénes siguen su trabajo, una obra divulgativa y novedosa que, como él mismo explica, surge con el objetivo de reconciliarse con la historia del siglo XIX español: «Es el libro que siempre debí escribir». ¿Lo habrá conseguido? Yo de momento no cuento mucho más, que estoy pensando en preparar algo más amplio para Heraldo de Aragón. Por eso, es mejor que lo comprobéis con su libro. Eso sí, os dejo unas cuantas imágenes de cómo discurrió el acto.

Y gracias por acompañarnos, y a quienes hicieron que todo esto fuera posible: Librería París. Teatro Principal, a los actores de la compañía de teatro LA TEJA, Héctor Luis de Pablo, Diego Goñi, Violeta Cuesta, Anahí Aragón, Ascensión Zúñiga e Iván Ordovás, y a la a la asociación Voluntarios de Aragón.

Fotografías de Sandra Escribano =)

Los 24º Premios de la Música Aragonesa se realizarán en Sabiñánigo

La fecha y las votaciones

La ceremonia de entrega tendrá lugar el 26 de marzo, domingo, a las 20h, desde el Auditorio La Colina de Sabiñánigo. Irene Alquézar y Luis Cebrián serán quienes la conduzcan como vienen haciendo en los últimos años. Se repartirán las prestigiosas esculturas creadas, una a una, cada año, por el artista José Azul.

Para quienes no puedan acudir, la gala volverá a ser retransmitida días después a través de Aragón Tv y podrá seguirse en directo desde la plataforma Aragón Cultura gracias, en ambos casos, al apoyo de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión.

Son más de 200 personas pertenecientes al panorama cultural aragonés las que forman la Academia de los Premios de la Música Aragonesa que ha elaborado estas nominaciones a través de sus votos. El público también ha participado votando online la categoría de Mayor Proyección así como tres de las cuatro nominaciones a Mejor Álbum (‘Detente bala‘ de Las Novias, ‘El Mal Menor‘ de Domador, y ‘Esperando al Ángel Negro‘ de Abismo).

Miraelbuenrap, primer premio especial desvelado

Se ha anunciado el primer nombre de propuesta galardonada a un premio especial, en concreto a la agitación. Se trata del colectivo Miraelbuenrap. Con su centro de operaciones en Aragón realiza acciones de gran relevancia también fuera de nuestro territorio. Hoy es considerada como la organización underground con mayor reconocimiento en España además de proyecto de futuro. Zaragoza es cuna del rap y este fenómeno no nos debe pillar por sorpresa.

Entre lo que lleva adelante este joven equipo humano destaca las batallas de gallos; también se dedica a la representación de artistas de la zona con gran potencial. Uno de los principales atractivos de Miraelbuenrap reside en las competiciones callejeras con competidores emergentes plantando cara a otros de la élite.

Sabiñánigo

En nuestra filosofía de descentralización, por número de habitantes pero, principalmente, por actividad cultural, desde la organización de los Premios de la Música Aragonesa hemos pensado que Sabiñánigo supondría la sede ideal de este acontecimiento.

El aforo del Auditorio La Colina es más que adecuado y su infraestructura suficiente para realizar una gran gala de estas características. De hecho su programación es amplia y variada. Sabiñánigo cuenta con Conservatorio Profesional de Música, una importante agenda de conciertos y un ciclo de jazz que es la envidia de la gran mayoría de lugares de Aragón rozando ya las 20 ediciones. Músicos como Chusé Chabier Pérez Sen y proyectos como Banda Chicotén, La Caja de Música, Orfeón Serrablés, Os Gaiters de Samianigo, coral San Feliciano y Grupo Folclórico Santiago son un reflejo de la inquietud cultural de esta localidad.

Su efervescencia musical es más que visible entre las paredes de locales como la emblemática sala Corleone así como de Celda Sonora. No faltan grupos más que destacables como Lefa Negra, Jazz For Fun, Perro Stalker y Day 22.

Merece la pena conocer todo lo que se mueve en Sabiñánigo.

Nominaciones por categorías

Estas son las diferentes nominaciones separadas por categorías.

Mayor Proyección
Chata Flores
Lux Vimdor
Mario Lafuente
Perfect Blue

Mejor Videoclip
‘Ama y Vuela’ de Domador por Daniel Pardo
‘Así’ de Chata Flores por Álvaro Outer Space
‘Bosque Muerto’ de La Mujer Inversa por El Estudio, dirigido por Ana Escario y Adela Moreno
‘El Fin del Mundo’ de ELEM por El Estudio, dirigido por Ana Escario y Adela Moreno

Programación
El Bosque Sonoro
Festival Amante
Monegros Desert
Vive Latino

Sala
Gorila
El Veintiuno
Oasis Club Teatro
Rock and Blues

Mejor DJ
Carlos Hollers
Florida y Hermoso
Eddy Charlez
El Gordo del Funk

Mejor Directo
Bladimir Ros
El Verbo Odiado
Ixo Rai!
Las Novias

Canción
‘Blind’ de Lady Banana
‘Juárez’ de Bladimir Ros
‘La tumba de las golondrinas’ de La Ronda de Boltaña junto a Rozalén
‘Noche de Insomnio’ de Santoral

Canción en Lengua Autóctona
‘Carta D’Amor’ de Ixo Rai!
‘Fredor’ de Almendra Garrapiñá
‘Invisible’ de Viki & The Wild
‘Puya’ de Au d’astí!

Mejor Epé
‘Instinto’ de Lux Vimdor
‘Planeta de Cristal‘ de Elem
‘Que hablo demasiado’ de Begut
‘Romancy’ de Rada Mancy

Mejor Elepé
‘Detente bala‘ de Las Novias
‘El Mal Menor‘ de Domador
‘Esperando al Ángel Negro‘ de Abismo
‘Polvo’ de Sho-Hai

Mejor Portada
‘El Mal Menor‘ de Domador por Juanjo Rueda y Caterina Cerdà
‘Libro de Familia’ de Llorente por Maite Niebla
‘La estación de las violetas’ de La Ronda de Boltaña con Ilustraciones de Jesús Cisneros y diseño de Fernando Lasheras
‘Polvo’ de Sho-Hai por Clara Gómez con foto de Marcos Cebrián

Mejor Producción
‘Cordura Transitoria’ de Rapsusklei por Acción Sánchez (SFDK), Gordo Del Funk, Niggaswing, Solo Soul, Grado Z y Rapsusklei
‘Esperando al Ángel Negro‘ de Abismo por Iker Piedrafita
‘La Llama’ de Will Spector y Los Fatus por Ignacio Miranda Castro ‘Ik Miranda’
‘La estación de las violetas’ de La Ronda de Boltaña por Cristina González

Mejor Solista
Chata Flores
Ester Vallejo
Rapsusklei
Sho-Hai

Mejor Grupo
Bladimir Ros
Ixo Rai!
La Ronda de Boltaña
Las Novias

Número de nominaciones por propuesta

Cuatro nominaciones:

La Ronda de Boltaña (Portada por ‘La estación de las violetas’ de Jesús Cisneros con ilustraciones y Fernando Lasheras con diseño, Canción por ‘La tumba de las golondrinas’ junto a Rozalén, Producción por ‘La estación de las violetas’ de Cristina González, y Grupo).

Tres nominaciones:

Bladimir Ros (Canción por ‘Juárez’, Directo, y Grupo), Chata Flores (Vídeoclip por ‘Así’ de Álvaro Outer Space, Proyección y Solista), Domador (Portada por ‘El Mal Menor‘ de Juanjo Rueda y Caterina Cerdà, Videoclip por ‘Ama y Vuela’ de Daniel Pardo, y Epé por ‘El Mal Menor’), Ixo Rai! (Canción en Lengua Autóctona por ‘Carta D’Amor’, Directo, y Grupo), y Las Novias (Elepé por ‘Detente bala’, Directo, y Grupo).

Dos nominaciones:

Abismo (Producción por ‘Esperando al Ángel Negro‘ de Iker Piedrafita y Elepé por ‘Esperando al Ángel Negro‘), ELEM (Videoclip por ‘El Fin del Mundo’ de Ana Escario y Adela Moreno, y Epé por ‘Planeta de Cristal’), Lux Vimdor (Epé por ‘Instinto’ y Proyección), Rapsusklei (Producción por ‘Cordura Transitoria’ de Acción Sánchez, Gordo Del Funk, Niggaswing, Solo Soul, Grado Z y Rapsusklei, y Solista), y Sho-Hai (Portada por ‘Polvo’ de Clara Gómez y Marcos Cebrián, y Elepé por ‘Polvo’).

Una nominación:

Almendra Garrapiñá (Canción en Lengua Autóctona por ‘Fredor’), Au d’astí! (Canción en Lengua Autóctona por ‘Puya’), Begut (Epé por ‘Que hablo demasiado’), Carlos Hollers (DJ), Eddy Charlez (DJ), El Bosque Sonoro (Programación), El Gordo del Funk (DJ), El Veintiuno (Sala), El Verbo Odiado (Directo), Ester Vallejo (Solista), Festival Amante (Programación), Florida y Hermoso (DJ), Gorila (Sala), Lady Banana (Canción por ‘Blind’), La Mujer Inversa (Videoclip por ‘Bosque Muerto’ de Ana Escario y Adela Moreno), Llorente (Portada por ‘Libro de Familia’ de Maite Niebla), Mario Lafuente (Proyección), Monegros Desert (Programación), Oasis Club Teatro (Sala), Perfect Blue (Proyección), Rada Mancy (Epé por ‘Romancy’), Rock and Blues (Sala), Santoral (Canción por ‘Noche de Insomnio’), Viki & The Wild (Canción en Lengua Autóctona por ‘Invisible’), Vive Latino (Programación), y Will Spector y Los Fatus (Producción por ‘La LLama’ de Ignacio Miranda Castro ‘Ik Miranda’).

Espiello selecciona 16 documentales que optan a premios en la XX edición que se celebra del 17 al 26 de marzo en Boltaña

De los 16 trabajos seleccionados, 10 están dirigidos o codirigidos por mujeres 9 provienen de España, los otros 7 del extranjero

Boltaña, 03 de febrero de 2023.- 16 documentales, de los 280 que se presentaron a la próxima edición de Espiello, optan a los premios dentro de la sección concurso. El Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe se celebra del 17 al 26 de marzo en Boltaña, organizado por la Comarca de Sobrarbe.  

De los 280 documentales recibidos en esta edición, un jurado de preselección formado por 60 personas ha reducido el número a los 16 escogidos, que se proyectarán en la sección concurso del Festival, entre el 18 y el 25 de marzo. El jurado oficial determinará los títulos ganadores que se darán a conocer en la gala de entrega de premios, el sábado 25 de marzo.

Los trabajos que optan a premios proceden en su mayoría de España (9) y el resto son internacionales, de lugares como Italia, Brasil, Perú, Países Bajos, Finlandia y dos coproducciones, una de Tanzania-EEUU y otra de Francia-Eslovenia. La mayor parte están dirigidos o codirigidos por mujeres (10 de los 16).

Todos ellos compiten por el premio Espiello al mejor documental, dotado con 2.400 euros y trofeo,  y por el premio Rechira, al mejor documental de investigación, dotado con 1.000 euros y trofeo.

Dos documentales optan al premio Pirineos, que se entrega al mejor documental de montaña, dotado con 1.000 euros y trofeo. “En este caso, ambos títulos hablan del Pirineo, por lo que son historias muy cercanas”, explica Patricia Español, directora del certamen.

Por otra parte, cuatro documentales optan al premio Espiello Choven para el mejor documental realizado por menores de 36 años y que está dotado con 1.000 euros y trofeo.

“Es difícil establecer una línea temática porque como todos los años, tenemos historias muy diferentes. Desde las historias de las golondrinas, de esas mujeres que cruzaban la frontera en el Pirineo para ir a trabajar a las fábricas de alpargatas en Francia, hasta la historia de las traineras en el País Vasco, o sobre el oficio del pastor, el carnaval de Cádiz y las comparsas callejeras feministas, la vida en zonas masificadas turísticamente o un tema muy original, sobre las vivencias sexuales de mujeres que nacieron a principios del siglo XX”, adelanta Español.

Jurado de Espiello 2023

Arturo Méndiz Noguero preside el jurado oficial de XX Espiello. Méndiz es conocido en el Festival, ya que ganó el premio Espiello Pirineos en 2018, con “El lápiz, la nieve y la hierba”, un trabajo sobre el CRA Cinca-Cinqueta. Es productor, guionista y director de documentales, profesor de comunicación audiovisual en la Universidad internacional de Cataluña y en la actualidad está rodando un documental sobre la Bolsa de Bielsa en Sobrarbe. En su carrera figura un Goya al mejor Cortometraje de ficción, con el trabajo “El corredor”.

Le acompañan en el jurado de Espiello Almudena Muñoz Gállego, profesora de comunicación audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid y documentalista, que forma parte del jurado en representación de la ASECIC, la Asociación de Cine y Vídeo Científicos.

Desde México, la Doctora en antropología Mariana Rivera, de quien destacan varios trabajos documentales, como el titulado “Flores de la llanura” con el que ganó el Premio Ariel al mejor cortometraje documental que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias.

También desde México llega Antonio Zirion, Doctor y Profesor Investigador en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde 2011 forma parte del equipo de programación de la Gira de Documentales AMBULANTE.

Por último, completa el jurado Natalia Martínez Olivan, jefa de contenidos y nuevos proyectos audiovisuales en Aragón TV, televisión que, este año como novedad, entrega un premio en Espiello.

Listado de documentales seleccionados a concurso Espiello 2023

  • Living in a postcard, Christian Nicoletta , Italia, 2021, 52’
  • Luomakunnan vartijat – tarinoita ihmiskunnan kehdosta- Pastores de la Tierra, Iiris Härmä            Finlandia, 2022, 75’
  • Ainarak-Golondrinas, Ritxi Lizartza, Juan San Martín , España, 2021, 85’
  • Dealing with a death, Paul Sin Nam Rigter, Países Bajos, 2020, 73’
  • Descendents, Carlos Collazos Rodríguez y Judit Aranda Moreno, España, 2020, 61’
  • Babičino seksualno življenje- La vida sexual de mi abuelita, Urška Djukić, Émilie Pigeard, Slovenia, France, 2021, 13’
  • Ziaboga, Iñaki Pinedo Otaola, España, 2019, 72’
  • La violencia Invisible, María Royo, España, 2021, 38’
  • La senda del pastor, Silvia Pradas, España, 2022, 70’
  • Callejeras, Silvia Moreno, España, 2021, 82’
  • Maasai Remix, Kelly Askew and Ron Mulvihill, Tanzania/USA, 2020, 67’
  • Aents: identidad y territorio, Ricardo Reátegui MarchesiI, Perú, 2022, 20’
  • Living Kultur, Marga Gutiérrez, España, 2021, 65’
  • Controverso, Nuria Vargas Rivas, España, 2022, 70’
  • Bonita, Mariana França Brasil, 2021, 25’
  • Encara hi ha algú al bosc, Hay alguien en el bosque, Erol Ileri y Teresa Turiera, España 2021, 52’

Opta al Premio Espiello Choven

  • La senda del pastor, de Silvia Pradas
  • Encara hi ha algú al bosc, de Erol Ileri y Teresa Turiera
  • Descendents, de Carlos Collazos Rodríguez y Judit Aranda Moreno
  • Babičino seksualno življenje- La vida sexual de mi abuelita, de Urška Djukić, Émilie Pigeard

Opta al Premio Espiello Pirineos

  • Ainarak – Golondrinas, de Ritxi Lizartza, Juan San Martín
  • La senda del pastor, de Silvia Pradas

El historiador Daniel Aquillué presenta ‘España con honra’ en el Teatro Principal de Zaragoza

l próximo martes, 14 de febrero, a las 19.00 horas, en el Teatro Principal de Zaragoza, con las recreaciones de Lateja Teatro y Voluntarios de Aragón

DANIEL AQUILLUÉ PRESENTA ESPAÑA CON HONRA, UN LIBRO «PARA RECONCILIARSE CON LA HISTORIA DEL SIGLO XIX ESPAÑOL»

El historiador zaragozano Daniel Aquillué presentará en Zaragoza su nuevo libro España con honra, una obra divulgativa y novedosa «para reconciliarse con la historia del siglo XIX español», el próximo martes, 14 de febrero, a las 19.00 horas, en el Teatro Principal (El Coso, 57), en un acto, organizado por la Librería París, en el que también intervendrá la periodista Camino Ivars y en el que participarán el grupo Lateja Teatro y la asociación Voluntarios de Aragón.

El siglo XIX todavía es percibido como una losa en la historia de España, como un laberinto político y social inexplicable en un país excepcional, cainita y fracasado. Sin embargo, esta visión dista mucho de la realidad europea de la época. Aquillué, uno de los principales especialistas en el periodo, reivindica la importancia del «largo siglo XIX español» que transcurre desde 1793, cuando un ilustrado Carlos IV se enfrentó a la Revolución Francesa, hasta 1923, cuando su descendiente, Alfonso XIII, optó por una salida autoritaria finiquitando así una intensa trayectoria liberal y constitucional.

España con honra desmonta tópicos y mitos para aportar luz a un siglo que se tornó decisivo para la configuración de la España contemporánea. Un libro llamado a cambiar para siempre la opinión sobre una época injustificadamente denostada.  

La obra es una versión actualizada historiográficamente de un periodo convulso en España y en toda Europa y América, que vivieron dinámicas similares y cambios radicales. Revolución, contrarrevolución, guerras civiles y exteriores, nacionalismos, capitalismo, movimiento obrero, política moderna, el Estado, roles de género, relatos de la Historia. Todo está en el XIX, donde se inventa o reinventa todo. Y España no fue una excepción, sino que se sitúa en su contexto de Europa occidental, con la que se compara asimismo en este libro. De hecho, sus pasos van bastante acompasados a los de sus vecinos franceses y portugueses.

El autor, doctor en Historia especializado en la época que ya publicó en La Esfera de los Libros el exitoso Guerra y cuchillo (2 ediciones), rompe mitos de todo tipo: ni Godoy fue amante de la reina María Luisa, ni Carlos IV fue tan mal rey, ni los afrancesados eran unos revolucionarios, mientras que Fernando VII fue tremendamente popular, un pronunciamiento no era un golpe de estado militar, la guerra carlista no fue cosa de vascos y navarros, la revolución liberal triunfó en España, la desamortización de Mendizábal no fue un desastre, la I República llegó con apoyos y en 1873 Cartagena no se independizó de España, en 1898 no hubo ninguna crisis más allá de la imaginada, el país se industrializó aunque a sus ritmos, y el nacionalismo español fue triunfante en el XIX.

Así, de un ilustrado Carlos IV a un Alfonso XIII con su giro reaccionario, 130 años de historia claves en la configuración del Estado-nación español, que se articuló en torno al liberalismo, sin bien hubo pugnas en su seno y asimiló, por influencia o la fuerza, de otras culturas políticas. Y, sobre todo, con unas gentes a ras de suelo, de a pie, que hicieron aquella historia, desde los motines populares de 1808 a la revolución de 1836, las barricadas de 1854, sin olvidar las que tomaron partido por posiciones realistas y carlistas, así como las que nutrieron las filas republicanas y, luego, del movimiento obrero.

El título no es inocente. «España con honra» fue el grito revolucionario de septiembre de 1868, que lideró el general Juan Prim, y que inició el Sexenio Revolucionario, periodo en el que se ensayaron diferentes fórmulas de democracia en España. Es un momento icónico del siglo con personajes muy carismáticos. Aquillué pretende reivindicar ese siglo XIX español, una historia realmente fascinante que el autor transmite con pasión.

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente con confianza media

Pirineo Sur cumple 30 años de música en el pantano de Lanuza con Ludovico Einaudi, Zaz o Bomba Estéreo en cartel

  • El Festival Internacional de las Culturas, afianzado como la cita veraniega cultural más importante de Aragón, hará vibrar el escenario flotante oscense del 7 al 29 de julio en Lanuza

Quien ha pasado por el Auditorio Natural de Lanuza durante las fechas en las que se desarrolla esta cita ha comprobado en sus propias carnes la magia que surge en este espacio incomparable en el que, desde hace tres décadas, se desarrolla el Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur, cita que este año se celebrará del 7 al 29 de julio y que, un año más, buscará renovar sonidos e infraestructuras para adaptar la emblemática cita a las nuevas necesidades del público.

¿En cartel? Un año más, un poco de todo. Reggae, electrónica, cumbia, rock, salsa, chanson francesa, pop… A falta de confirmar algunos nombres, serán 32 artistas de 14 países diferentes. Y esta plurinacionalidad se espera que se refleje también entre el público: el año pasado durante las 13 jornadas del festival acudieron espectadores de 26 países diferentes y de todas las provincias españolas. Un rico abanico de estilos se darán la mano en el escenario flotante de la localidad oscense al que también se subirán Love of Lesbian, Guitarricadelafuente, La Pegatina, Muerdo, Los Chikos del Maíz, Eskorzo, Dubioza Kolektiv o Rozalén, con Rubén Blades, Bomba Estéreo, Zaz, Luz Casal o Ludovico Einaudi como claros protagonistas. Una propuesta que ya el pasado año rompió récords de asistencia rozando los 45.000 espectadores, con cuatro sold outs y el doble de visitantes respecto a 2019.

Pirineo Sur se ha convertido en la cita veraniega cultural más importante de Aragón gracias a un formato casi único en el circuito de este tipo de eventos. Ubicado en el corazón de un pueblo rehabilitado, cada verano, la luz, la música y las distintas culturas que se dan cita en torno al Pirineo Sur llenan la zona de vida. De hecho, se calcula que cada visitante gasta de media 160 euros por día, sumando un total de 7,2 millones de euros de impacto en la zona, sobre todo en alojamiento, restauración y actividades deportivas.

Durante la presentación, Germán Quimasó, director artístico de Pirineos Sur, destacaba que este año se ha apostado por recuperar «la internacionalidad del festival y hemos vuelto a superar el número de conciertos que se realizarán en el auditorio natural de Lanuza. El objetivo es seguir fidelizando a nuestro público de siempre, pero también generar nuevas audiencias para rejuvenecer nuestros espectadores”.

Entre los artistas estrella de este año se encuentra la banda colombiana Bomba Estéreo (7 de julio), que ya pisaba este escenario hace once años; y, desde entonces, no ha dejado de crecer en popularidad. Estarán acompañados por Muerdo, uno de los representantes más destacados de la nueva canción de autor y artista español de referencia indiscutible en Latinoamérica, quien acaba de celebrar una década de trayectoria con la gira ’10 años de flores, viento y fuego’. También pisará el escenario flotante Rubén Blades, uno de los artistas de la música latina más importantes de todos los tiempos, con su gira Salswing Tour y acompañado por Delgado Big Band. Los encargados de cerrar el fin de semana serán La Pegatina, que, tras girar por todo el mundo con su gran fiesta, regresan para contagiar al público de su inagotable energía. Lo harán acompañados por Chef’Special, una de las bandas más relevantes del panorama actual de los Países Bajos con una combinación única de hip-hop, rock y reggae.

La fiesta continuará el jueves 13 con una velada dedicada al hip hop de la mano de Los Chikos del Maíz, Rapsusklei y R de Rumba (como DJ). Ya el viernes será el momento de disfrutar de una noche enfocada a sonidos de rock más clásicos de la mano de Love of Lesbian. Tras más de 25 exitosos años de carrera, con himnos incontestables modernos como “Club de fans de John Boy”, “Incendios de nieve” o “Allí donde solíamos gritar”, la banda catalana se estrena en Pirineos Sur. Por su parte, Mateo Sujatovich, viene a presentar por primera vez en nuestro país a su banda Conociendo Rusia, con tan solo tres discos es una de las grandes promesas del rock argentino.

La música no parará el sábado 15, con Xavier Rudd y Guitarricadelafuente sobre el escenario. Y mientras se oculta el sol en las montañas del Valle de Tena, el domingo 16 será una de las tardes más especiales del festival, con la actuación del reputado pianista italiano Ludovico Einaudi. El artista es todo un referente mundial de la música minimalista y será uno de los pocos conciertos que tendrán lugar en España.

Este tercer fin de semana todavía guarda nombres sin desvelar para las jornadas del viernes y sábado. Sí que se ha dado a conocer a los protagonistas de jueves 20: Dubioza Kolektiv, quienes ya protagonizaron uno de los conciertos más memorables del año pasado en Pirineos Sur, con su infalible mezcla de ska, dub y reggae. En esta ocasión compartirán tablas con los granadinos Eskorzo.

El domingo 23 pasarán por Lanuza una de las leyendas del rock español y una nueva promesa: Luz Casal y Valeria Castro. La cantante coruñesa fue una de las artistas que estrenaron la primera edición del festival y hoy se ha convertido en una de las voces más reconocidas de nuestro país. Le acompañará la jovencísima artista canaria, Valeria Castro, que presentará su esperado primer disco. Aunque ya llenó Lanuza el pasado año, en 2023 regresa para celebrar sus 10 años de trayectoria con ‘Matriz’, un trabajo muy especial en el que la albaceteña hace un viaje a sus raíces, con canciones interpretadas en todos los idiomas del territorio español y colaboraciones de lujo. El jueves 27 también será el turno de otra de las artistas más esperadas, la mexicana Silvana Estrada.

Los Jahsta, considerados en la actualidad como uno de los mejores grupos de reggae del país, aterrizarán en el escenario del Valle de Tena el viernes 28 dispuestos a hacer vibrar Lanuza. El festival cerrará sus puertas el sábado 29 de julio con una de las artistas que más ganas había de ver en el escenario flotante: la cantautora francesa Zaz. Isabelle Geoffroi mezcla con maestría gipsy jazz, chaston, R&B o swing, entre otros. El cartel de la última noche lo completará la portuguesa Luisa Sobral, una de las cantantes y compositoras más importantes de su generación y que se mueve cómodamente entre la música de su país, el pop y el jazz. El año pasado publicó ‘DanSando’, su sexto álbum.