ProyectAragón propone una velada de cine y literatura en el Teatro de la Estación

Será una doble presentación, la del libro ‘Bienvenido, Mister Loach’ de Mario Ornat y la película de’Tierra y Libertad’ de Ken Loach en la que contarán con la presencia de la actriz ganadora de un Goya, Rosana Pastor

Martes, 29 de septiembre. El próximo miércoles, 30 de septiembre de 2015, el Teatro de la Estación se transformará en una sala de cine con motivo de la proyección de ‘Tierra y libertad’ (Land and Freedom), el film del británico Ken Loach, rodado en 1995 en tierras del Maestrazgo turolense.

Carátula peli

En acto contará con la presencia de su protagonista, la actriz Rosana Pastor, ganadora del Goya a la mejor actriz revelación por su papel en esta película.

El largometraje, una coproducción británica, española, alemana e italiana, narra la experiencia de David Carr, un ciudadano británico, miembro del Partido Comunista, que luchará en el bando republicano durante la Guerra Civil española. Está inspirado en la novela y experiencia personal de George Orwell, Homenaje a Cataluña (1938). Recibió el Premio Internacional de la Crítica de la FIPRESCI y el Premio del Jurado Ecuménico en Cannes.

Previa a la proyección, tendrá lugar la presentación del libro ‘Bienvenido, Míster Loach’ de Mario Ornat, profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universidad San Jorge de Zaragoza.Portadalibro

El libro, publicado por la Editorial Doce Robles, es un estudio sobre “una de las mejores películas que se han rodado sobre la guerra civil española”, así como un homenaje a la película de Loach 20 años después de su estreno, y a través de los testimonios de sus protagonistas –el propio director y parte del equipo técnico y artístico-, así como de los vecinos de la comarca turolense de Mirambel, en la que se rodó buena parte de la película.

En el acto contaremos con la presencia de: Mario Ornat, autor del libro, Javier Lafuente, director de la editorial Doce Robles, Rosana Pastor, actriz protagonista de ‘Tierra y libertad’ y Vicky Calavia, directora de ProyectAragón.

Lugar: Teatro de la Estación Domingo Figueras Jariod, 8-10

La IX Edición de ProyectAragón llega cargada de novedades

Hoy, a las 20 h se preestrena ‘El hombre que quiso ser Segundo’ en Aragonia y el jueves comenzará en la Sala CAI Luzán la sección principal con una exposición y la proyección de ‘El último guion. Buñuel en la memoria’ de Javier Espada y Gaizka Urresti.

La Sala CAI Luzán ha sido la encargada de acoger este martes la presentación de ProyectAragón 2015/2016, que extiende su programación durante un año y amplía su oferta cultural con más actividades y nuevos formatos. En dicho acto han participado Antonio Abad, director del Servicio Cultural de la Fundación Caja Inmaculada; Vicky Calavia, directora de la muestra y Gaizka Urresti, productor y realizador.

En ediciones anteriores la programación se concentraba en un mes y medio, pero a partir de ahora se extenderán durante el año con una sesión mensual (un jueves de cada mes). Así será mayor el número de sesiones, pero, sobre todo, facilitará la exhibición de películas de todos los metrajes. El nuevo formato no modifica la idea original de este programa cultural: seguirá siendo, en palabras de Abad “una ventana al cine aragonés ofreciendo al público una selección de las mejores producciones cinematográficas realizadas en Aragón o por realizadores aragoneses en otros lugares en sus más diversas manifestaciones: cine de ficción y documental, cine experimental, de animación, videoclips musicales, cine educativo, cine de creación artística, etc”.

Foto 3

Como introducción al intenso y extenso programa, este año se homenajeará a Segundo de Chomón (Teruel 1871-París 1929), pionero del cine de animación y considerado, junto a George Méliès, uno de los fundadores del cine. Con este motivo, hoy, martes (20 h), en los cines Aragonia, tendrá lugar el preestreno del largometraje documental ‘El hombre que quiso ser Segundo’ (Ramón Alós, 2015), coproducido por Gaizka Urresti Producciones.

Como ha explicado Vicky Calavia, ProyectAragón amplía sus sedes. En diciembre (días 2, 9, 15 y 16), el Centro de Historias acogerá las secciones ‘EducaProyecta’, dedicada a exhibir los trabajos de escolares de los centros de formación de la comunidad; y ‘Almargen’, sobre cine más experimental, que exhibirá el largometraje documental ‘Lost in La Mancha’ (Keith Fulton & Louis Pepe) y ofrecerá el estreno de ‘Refugios’ (2014), la primera película de Alejandro Cortés. En el Teatro de la Estación se proyectará  ‘Tierra y libertad’ y se presentará el libro “Bienvenido Mr. Loach”, de Mario Ornat. Calavia ha asegurado que se trata de “un programa maravilloso” y muy completo, que pretende seguir rindiendo homenaje a realizadores y productores aragoneses de dentro y fuera de nuestras fronteras.

Este jueves la Sala CAI Luzán acogerá la inauguración oficial de la IX Muestra Audiovisual Aragonesa ‘ProyectAragón’ a las 19:00 h. en la que se proyectará el largometraje documental ‘El último guion. Buñuel en la memoria’ de Javier Espada y Gaizka Urresti, y media hora antes se inaugurará la exposición de 35 carteles de hasta 20 películas del cineasta aragonés ‘ProyectAragón. Una ventana al cine aragonés’, colección particular de Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda.

La exposición incluirá una conmemoración especial al noveno aniversario de la Muestra, que incluye un homenaje a los 279 autores que han pasado por ella. “ProyectAragón cumple nueve años, algo que desgraciadamente se convierte en un motivo de celebración para quienes nos dedicamos a la programación cultural”, ha destacado Abad. La exposición estará disponible hasta el 15 de octubre.

Chomón, el personaje que “atrapa”

Esta misma tarde, en torno a las actividades previas a la inauguración de la IX Muestra, se proyecta ‘El hombre que quiso ser Segundo’ de Ramón Alós. Una coproducción de Gaizka Urresti y Aragón Televisión, a la que posteriormente se sumarían Italia y Francia. “Se trata de una película ambiciosa, que combina recreaciones históricas con un estupendo trabajo de documentación y con una  buena trama de ficción”, explica Urresti.

“Con esta película queremos reivindicar el interés universal del personaje, uno de los pioneros que contribuyó a la creación del lenguaje cinematográfico”, explica Alós, gran admirador y conocedor de la obra de Chomón. “En cuanto empiezas a ver algo de él te atrapa y cuanto más ves menos te explicas que no lo conocieras antes y que nadie te haya hablado nunca de él”.

Por su parte, Ramón Langa y Enrico Vecchi, actores en ’El Hombre que quiso ser Segundo’, aseguran que ha sido un honor participar en el filme y colaborar en “dar a conocer a este gran desconocido, un gran hombre que aportó al cine tanto”, asevera Langa.

Por su parte, Pepe Quilez, director de la Televisión Aragonesa, ha asegurado que su objetivo principal es potenciar el talento audiovisual de la comunidad. “Desde el año 2010 hemos apoyado unos 60 proyectos, entres largos de ficción, documentales y cortos y vamos a seguir apostando por el Audiovisual y por el cine, hecho en Aragón y en otros lugares, siempre que tengan que ver con nuestra tierra”.

La película se estrena comercialmente este viernes en el Cine Maravillas de Teruel, y el próximo lunes (28 de septiembre) en Aragonia, donde permanecerá hasta el próximo jueves. Posteriormente comenzará el circuito por el resto de ciudades españolas.

Foto 2

Calentando motores para ProyectAragón

*Artículo publicado en www.Donostilandia.com

Esta semana, la Muestra Audiovisual Aragonesa ProyectAragón inaugura su novena edición con cambios de formato y programación pero con el mismo objetivo que hace nueve años cuando inició su andadura en la capital aragonesa: “exhibir una selección de los mejores trabajos realizados por diferentes directores de la comunidad aragonesa, ubicados tanto en ella, como en diferentes puntos de la geografía española y mundial”, asegura su directora, Vicky Calavia.

Proyectaragon 2015 - 7

Como introducción al programa de este año, desde la organización del festival han querido rendir tributo al cineasta turolense Segundo de Chomón, considerado pionero del cine de animación, del trucaje y de los efectos especiales y de técnicas como el travelling, entre otras. Además, el turolense fue contratado por algunas de las empresas cinematográficas más importantes de la época, como Pathé Frères. Actualmente está considerado, junto a George Méliès, como uno de los fundadores del cine.

Con este sentido, este martes se pre-estrena en Zaragoza el largometraje documentalEl hombre que quiso ser Segundo’ de Ramón Alós, co-producido porGaizka Urresti Producciones. Parte del rodaje ha transcurrido en las ciudades de Teruel y  Zaragoza. Con esto ProyectAragón sigue rindiendo el homenaje que empezó en su VIII Edición 2014 a esta comunidad como tierra de cine, tanto sus paisajes y riqueza monumental como sus realizadores y productores que como Gaizka Urresti, afincado hace más de veinte años en la ciudad, consiguen sacar adelante año tras año producciones de alta calidad, como demuestra su galardón al Mejor Corto de Ficción en los Premio Goya 2014, por ‘Abstenerse agencias’.

La proyección tendrá lugar el martes 22 de septiembre a las 20 h. en la Sala 14 de los cines Aragonia de la capital aragonesa y contarán con la presencia del director Ramón Alós y de los actores Ramón Langa y Enrico Vecchi, así como de los co-productores Gaizka Urresti Producciones y Aragón TV.

Cartel Chomon redux

Los cines Aragonia apuestan por el documental aragonés

Los documentales “La encrucijada de Ángel Sanz Briz”, de José Alejandro González, y “El hombre que quiso ser Segundo”, de Ramón Alós, coproducidos por Aragón TV se estrenan comercialmente este mes por lo que podrán aspirar a los Premios Goya 2016

Al  final de este mes de septiembre se va a vivir algo insólito en Zaragoza; el estreno comercial de dos largometrajes documentales sobre dos personajes históricos aragoneses producidos en la tierra. Se trata en primer lugar de ‘La encrucijada de Ángel Sanz Briz’ de José Alejandro González sobre el diplomático zaragozano que contribuyó a salvar la vida de más de cinco mil quinientos  judíos húngaros del  Holocausto durante la II Guerra mundial  yEl hombre que quiso ser Segundo’ de Ramón Alós que tiene como protagonista a Segundo de Chomón, el turolense pionero del cine español.

Ambas películas se podrán ver en los cines Aragonia en sesiones comerciales;  en el caso de ‘La encrucijada de Ángel Sanz Briz’ se programará de lunes a jueves del 21 al 24 de septiembre y en matinales el domingo 27  tanto en Aragonia como en los cines Palafox, posteriormente llega el turno de “El hombre que quiso ser Segundo” del 28 de septiembre al 1 de Octubre en sesiones únicas que irán variando según el día.

Cartel Chomon reduxLos cines Aragonia posibilitan así la llegada de estas películas a los espectadores aragoneses en las mejores condiciones de imagen y sonido posibles, con una proyección en formato cinematográfico de DCP. Según el Director de Zarafilms, Francisco J. Puig, empresa que gestiona también los Cines Palafox y la Sala Cervantes, es una apuesta de la empresa por el cine de Aragón hecha por una empresa aragonesa como Zarafilms. «Nuestra política de exhibición consiste en combinar la proyección tanto del cine con un marcado carácter comercial, como del cine más alejado de las grandes producciones cinematográficas, sin olvidarnos de la proyección en versión original como nunca se ha hecho en esta ciudad y del apoyo a los cineastas aragoneses».  

descargaLos productores de los largometrajes, Ana Pavía y Gaizka Urresti, respectivamente, se muestran muy satisfechos  porque “esto supone que el cine aragonés puede estar en el mismo sitio que el resto de las producciones nacionales e internacionales que se estrenan cada semana, en el cine comercial y no en un rincón. Además, el hecho de estrenar comercialmente, va permitir a las dos películas, competir por los premios Goya 2016 en la categoría de largometraje documental”.

Las dos cintas cuentan con la coproducción de Aragon TV.  Según su director, Pepe Quilez, “aunque el cometido de nuestra cadena es la emisión televisiva, desde hace años venimos desarrollando una línea de apoyo al audiovisual para la producción de contenidos cinematográficos vinculados a esta comunidad, que se puedan ver en cine antes que en televisión. El objetivo es el fomento del sector audiovisual aragonés”.

Además, las dos películas cuentan con el apoyo del Gobierno de Aragón  y en el caso de “La encrucijada de Ángel Sanz Briz” de la Diputación Provincial de Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza.

Un último empujón para ‘La ciudad de las mujeres’

Un último empujón para ‘La ciudad de las mujeres’

El documental de Vicky Calavia se enfrenta a las últimas fases antes de convertirse en realidad

Tras varios meses de trabajo y un durisimo esfuerzo por parte de los miembros de su equipo, tanto técnico como artístico, ‘La ciudad de las mujeres’, de Vicky Calavia, se prepara para afrontar las últimas fases antes de convertirse en un largometraje documental real.

Con ese cometido este mismo martes han lanzado una campaña de Crowdfunding con la que pretenden recaudar 2.800 euros, que se destinarán a una parte de la fase de edición y montaje. «Estamos cerca de lograr nuestro objetivo pero no contamos con muchos medios por lo que nos hemos visto en la necesidad de decantarnos por la vía de la autofinanciación y el microzmecenazgo», explica Calavia, realizadora zaragozana y directora del filme.

DSC_0069

Desde hoy y hasta el próximo 25 de octubre todos aquellos que quieran podrán aportar su granito de arena en el siguiente enlace http://vkm.is/ciudadmujeres y colaborar en este documental que pretende poner en valor el trabajo de diez mujeres artistas que tienen en común la ciudad que las alberga y en la que se han desarrollado: Zaragoza. El proyecto verá la luz en los primeros meses de 2016.

IMG_20150831_183859-800x600Foto 31-8-15 15 55 51

Leonor Bruna será homenajeada este domingo en la Muestra de Cortometrajes de Delicias

 La directora de la ‘Escuela de cine Un perro andaluz’ recibirá el reconocimiento a una vida dedicada a la formación y al Cine en el Teatro de las Esquinas.

Un proyecto formativo innovador y una escuela que se ha convertido en un referente en el campo audiovisual a nivel internacional son algunos de los ingredientes que han convertido a ‘Un perro andaluz’ en un hito no solo en el campo formativo sino también en el audiovisual. 

Talleres de cine en inglés o alemán para niños, adolescentes y adultos; cursos de maquillaje, interpretación ante la cámara, guion de cine y TV o talleres senior sobre cine… esta es tan solo una pequeña parte de la amplia oferta que propone esta escuela zaragozana que este mes cumple ocho años de actividad tratando de difundir la importancia de los valores humanos, educativos y del desarrollo personal, así como inculcar el trabajo en equipo entre los más jóvenes con el cine como herramienta fundamental.

Es por eso que la organización de la Muestra de Cortometrajes Aragoneses del barrio de las Delicias ha querido reconocer la función de esta escuela zaragozana que se ha convertido en «catapulta de cineastas que ya van volando por su cuenta y que se están haciendo un hueco en nuestra cinematografía», aseguran desde la la asociación organizadora.

LeonorBruna

Precisamente, durante la celebración de la clausura de la decimotercera edición de la Muestra de Delicias, que tendrá lugar el próximo día 13 de septiembre a las 19:00 en el Teatro de las Esquinas, Bruna recibirá un homenaje que le hace especial ilusión, sobre todo por tratarse de un reconocimiento «de casa».

A pesar de haber vivido una gran parte de su vida en el extranjero, la realizadora, guionista y actriz zaragozana siempre ha tenido muy presentes sus raíces, motivo que le llevó en 2007 a fundar la Escuela de Cine ‘Un perro andaluz’, que lleva años innovando y profundizando en el campo de la formación de idiomas y del cine en niños y adolescentes. Un proyecto que no habría sido posible sin el apoyo de padres y madres que curso tras curso acuden a la escuela y que creen en la importancia del cine y de la creatividad en el ámbito formativo.

Ocho años formando personas

‘Un perro andaluz’ ofrece un planteamiento no solo formativo sino también pedagógico y educativo, haciendo hincapié en el mundo del cine, claro; pero sin perder de vista otras capacidades como la comunicación, la expresión o el resto de habilidades sociales. Cabe destacar que la escuela zaragozana ha sido precursora en la enseñanza de idiomas a través de técnicas cinematográficas, ofreciendo talleres y cursos de cine en inglés y alemán. Además, en la escuela de iniciación al cine se enseña todo el proceso de creación de una película desde el Guion, o la caracterización y escenografía; hasta la dirección, edición y postproducción.

Renovarse, o morir

La innovación ha sido una constante desde la fundación de la UPA, no solo en el campo de los talleres de cine en inglés y alemán, que han gozado de una gran acogida entre los más pequeños, sino en el ámbito audiovisual en general. Este año como novedades, apoyan la segunda edición de la iniciativa ‘Divercine Zaragoza’, que tendrá lugar en septiembre en Aragonia, con la que se pretende potenciar la creación de una «conciencia crítica» entre los más pequeños, a la hora de consumir cine y TV. Además, como novedad este año, la UPA propone el primer curso de Dirección de Actores e Interpretación ante la cámara en el que contarán con grandes profesionales del sector a nivel nacional de los que pronto sabremos un poco más.

FLYER 2015_Página_1

Zaragoza alberga el rodaje de un documental con diez mujeres como protagonistas

‘La ciudad de las mujeres’, con este sugerente título la realizadora zaragozana Vicky Calavia vuelve a rodar, como ya es habitual, en tierras aragonesas. Esta vez le ha tocado el turno a la ciudad del Ebro, en la cual residen y ejercen su actividad sus diez protagonistas. Una cantante, una bailarina, una arquitecta, una actriz, una ilustradora, una artista plástica, una galerista, una vedette, una librera y una directora de teatro forman parte de esta historia que pretende rendir un homenaje no solo a la mujer artista y creativa, luchadora y optimista; sino a la ciudad que las vio nacer -en algunos casos-, crecer y desarrollarse, convirtiéndose en lo que son hoy.

rodaje 3 rodaje1

De esta manera, a través de las miradas y los rincones inherentes a las propias protagonistas -Iguázel Elhombre, Marta Aschenbecher, Patricia Rodrigo, Agnes Daroca, Marisol Aznar, Emilia Baylo, Inma Chopo, Pato Badián, Helena Santolaya, Eva Cosculluela, Cristina Yáñez y Patrizia di Monte – Calavia recrea la evolución de estas artistas dentro de su propia disciplina.

El rodaje, que arrancaba este lunes 31 de agosto en el Teatro de la Estación con Cristina Yáñez, finalizará el próximo viernes tras filmar por varias localizaciones emblemáticas de la ciudad.

Además, el equipo prepara una campaña de crowdfunding con la que pretenden «dar un empujón al proyecto», puesto que cuentan con un presupuesto muy limitado. Próximamente publicarán en sus redes más información sobre esta iniciativa. En la actualidad, el documental cuenta con una subvención del Gobierno de Aragón. 

cartel LCDLM