El FCZ bate récord absoluto con la recepción de 2.474 trabajos a concurso

Se han recibido trabajos de 83 países diferentes, la mayoría de ellos procedentes de España, Argentina y Brasil

El Festival de Cine de Zaragoza continúa batiendo récords. Si el año pasado el FCZ ya superó todas las expectativas con la recepción de 1.800 trabajos, este año ya son 2.474 los proyectos recibidos a falta de cerrar la convocatoria de Escolares, que continúa abierta hasta el 24 de septiembre.

El Certamen Nacional de Cortometrajes de Ficción sigue siendo la sección que más trabajos ha recibido; en concreto son 711 los que competirán para pasar la selección del jurado y ganar el premio al Mejor Corto, que también obtendrá una candidatura directa en la misma sección de los Premios Goya.

Tras ellos, el Certamen de Largometrajes ha reunido 408 trabajos, frente a los 336 de la pasada edición. En la categoría de Formación Audiovisual competirán 326 trabajos en esta primera fase, mientras que en el Aragón Negro serán 74. Poro otro lado, en la categoría de Microcortos hay 158 inscritos. Además, 78 personas se presentaron al Concurso de Carteles, cuyo ganador fue “Isabel, Antonio, Pilar, Óscar, Carmen, León…”, del diseñador vasco Gorka Aizpurua.

Las dos nuevas categorías del Festival de Cine de Zaragoza también han tenido gran éxito en esta edición. De hecho, la sección “Otras miradas”, que pretende mostrar la diversidad social y fomentar valores como la solidad, tolerancia o educación, ha recibido un total de 608 trabajos en su primera edición. Mientras, el I Certamen Internacional “Visiones de la Historia”, cuyo objetivo es fomentar el estudio y la investigación de esta materia, ha sumado un total de 60 participaciones.

La mayoría de los proyectos recibidos provienen de España, 1.268 concretamente; otros 127 proceden de Argentina, 126 de Brasil y 110 de Francia. Además, también hay trabajos recibidos desde Chile, Canadá, Irán, Corea del Sur o Estados Unidos. En total, se han recepcionado trabajos desde un total de 83 países de todo el mundo.

Según ha especificado el director del Festival de Cine de Zaragoza, José Luis Anchelergues, “esperábamos éxito de participación porque el Festival ya ha ganado mucho prestigio, pero no pensábamos que las cifras fueran tan altas”.

Asimismo ha asegurado que lo más llamativo es la cantidad de países participantes y ha destacado que la selección “va a ser muy difícil, muchos muy interesantes van a tener que quedarse fuera”.

XII edición de ‘ProyectAragón’

La muestra audiovisual, organizada por el Servicio Cultural de Fundación Caja Inmaculada y el Ayuntamiento de Zaragoza, se desarrollará entre septiembre y marzo

El jueves, a las 18.30, tendrá lugar en el Centro Joaquín Roncal CAI-ASC la inauguración oficial con la proyección del documental ‘Saura(s)’’, dirigido por Félix Viscarret. La entrada a todas las sesiones es libre 

El documental ‘Saura(s)’ (2017, 86 min.), dirigido por Félix Viscarret, abrirá este jueves 13 de septiembre la sección oficial de la XII Muestra Audiovisual Aragonesa ‘ProyectAragón’, que organizan el Servicio Cultural de Fundación Caja Inmaculada y el Ayuntamiento de Zaragoza. La proyección comenzará a las 18.30 en el salón de actos del Centro Joaquín Roncal CAI-ASC. La entrada será libre. De esta forma, se quiere rendir homenaje a Carlos Saura, genial director y leyenda viva del cine español.

En la rueda de prensa de presentación que ha tenido lugar esta mañana han intervenido Olga Julián, directora del Servicio Cultural de Fundación Caja Inmaculada, Fernando Rivarés, concejal de Economía y Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, y Vicky Calavia, directora de la muestra.

El largometraje que inaugura esta edición muestra al Saura más íntimo a través de conversaciones del cineasta aragonés con sus 7 hijos. A partir de lo que piensan, observan o discuten, trazan el retrato vivencial de su padre, uno de los nombres fundamentales del cine español. En algunas conversaciones se percibe incomodidad porque el protagonista renuncia a mirar al pasado. Otras son más relajadas. Incluso hay momentos emotivos y divertidos. La cinta se estrenó en septiembre de 2017 en el Festival de Cine de San Sebastián.

“Con una filmografía tan extensa y tan rica como la de Carlos Saura, sobre la que lógicamente hay ya tanto escrito y documentado, esta propuesta no dejaba de ser un reto apasionante. Es un sueño de todos los que hacemos cine el intentar mostrar algo nuevo, desconocido o personal en cada proyecto. Es lo que a mí me gustaría, y por eso este retrato debía de estar claramente diferenciado de reportajes y otros documentales anteriores sobre Saura”, explica Viscarret.

El realizador pamplonés admite, no obstante, que su planteamiento apriorístico de mostrar sólo a Saura con sus hijos se vio desmoronado por la actitud y el sentido del humor del propio Saura: “Continuamente se dirigía a mí y disfrutaba haciendo bromas que rompían con la idea de la “cuarta pared” cinematográfica”. Asimismo, confiesa que el proceso les sirvió para cuestionarse conceptos tradicionales de paternidad, “descubrir a una familia muy poco convencional con su propio sentido del equilibrio y del cariño, y con un muy particular patriarca al frente de ella”.

Félix Viscarret (Pamplona, 1975) debutó en la dirección de largometrajes con ‘Bajo las estrellas’ (2007), que obtuvo un unánime aplauso de crítica y público. La película recibió el Goya al Mejor Actor y al Mejor Guión Adaptado y fue la ganadora del Festival de Málaga. Anteriormente, había dirigido cortometrajes como ‘Soñadores’, ‘Canciones de invierno’ y ‘El álbum blanco’, premiados en festivales de todo el mundo. En 2016 estrenó en el Festival de San Sebastián la serie ‘Cuatro estaciones en La Habana’ y la película ‘Vientos de La Habana’, basadas en textos de Leonardo Padura.

Previamente al pase de ‘Saura(s)’ se exhibirá el videoclip ‘1960’, del oscense Carlos López, seleccionado este año por el jurado del Festival de Cortometrajes de Cannes. La canción ‘1960’, compuesta por el grupo aragonés Bladimir Ros, cuenta la historia de Francesc ‘Quico’ Sabaté, anarquista de los años 60 que, en su regreso del exilio en Francia y refugiado en una casa del Pirineo, es rodeado por la guardia civil y malherido.

De septiembre a marzo

La nueva edición de ‘ProyectAragón’ se desarrollará entre septiembre de 2018 y marzo de 2019 en seis espacios de Zaragoza: Centro Joaquín Roncal CAI-ASC, Centro de Historias, Facultad Filosofía y Letras, Galería Antonia Puyó y librerías Antígona y Portadores de Sueños, lo que permitirá organizar, además de cine, presentaciones literarias, exposiciones y mesas redondas, entre otras actividades.

El objetivo de la muestra es ofrecer el mayor número de obras posible y, sobre todo, facilitar la exhibición de películas de todos los géneros y metrajes. Como siempre, reunirá lo mejor del cine aragonés del último año, producciones cinematográficas realizadas en Aragón o por realizadores aragoneses en sus más diversas manifestaciones: cine de ficción y documental, cine experimental, de animación, videoclips musicales, cine educativo y cine de creación artística.

Las sesiones de la sección principal se celebrarán en el Centro Joaquín Roncal CAI-ASC, a las 18.30 h, con entrada libre. Los pases irán precedidos de una breve introducción a cargo de los directores, realizadores o protagonistas de las películas. Además de ‘Saura(s), el calendario de esta sección se completará hasta marzo con la proyección de ‘Goya Siglo XXI’, de Germán Roda (18 de octubre); la celebración de la segunda edición del Rally cinematográfico ‘Desafío Buñuel’ y de ‘EducaProyecta’, obras realizadas por los alumnos de talleres de cine de los centros de formación de Aragón (15 de noviembre); la proyección de ‘La comulgante’, de Ignacio Lasierra, y ‘Ramón Acín, tizas en los bolsillos’, de Emilio Casanova (13 de diciembre); y la sección ‘Otras miradas’ (21 de febrero), que mostrará los cortos ‘El porvenir’, de Carmen Gutiérrez, ‘Somos amor’, de María Torres Solanot, ‘Nada es lo que parece’, de Marta Lázaro, ‘El legado de Galdeano’, de Mirella Abrisqueta, ‘El color de la sed’, de Gala Gracia y ‘La marca’, de Natalia Gómara. Asimismo, se exhibirán los documentales ‘Mi querido balón’ y ‘El hombre cooperativo’, de Gaizka Urresti (21 de marzo) e impartirá el taller “Mujeres pendientes de la historia del cine”, a cargo de Helena Santolaya (16 de marzo).