Luis Goytisolo, Premio Nacional de las Letras 2013

El escritor y académico barcelonés recibe el reconocimiento por su obra «siempre comprometida con la búsqueda de nuevos territorios literarios»

Luis Goytisolo obtenía el Premio Nacional de las Letras Españolas 2013 – dotado con 40.000 euros- el pasado 14 de noviembre cuando se cumplen 55 años de su exitoso debut literario con ‘Las afueras’. El galardón -concedido por el Ministerio de Cultura, Educación y Deportes- está considerado como uno de los más importantes del país, después del Premio Cervantes.

luis-goytisolo--644x362

El autor catalán, miembro de la Real Academia Española y elegido el 24 de marzo de 1994 para ocupar el sillón «C», procede de una familia de escritores. Además fue uno de los artistas españoles que engendraron la Generación del Cincuenta y colabora de manera habitual en medios nacionales y extranjeros y es director de la revista Letra Internacional y guionista en TVE.
El escritor ha recibido numerosos premios por su producción literaria, entre otros el Premio Ciudad de Barcelona en 1977 por ‘Los verdes de mayo hasta el mar’ así como el Premio de Narrativa en Castellano en 1984 por ‘Estela del  fuego que se apaga’ o el Premio Nacional de Narrativa, en 1993, por ‘Estatuas con palomas’.
En la última edición, el premio fue para Francisco Rodríguez Adrados, académico y experto en filología griega, uniéndose a una lista formada por autores de prestigio como Gabriel Celaya (1986), Francisco Umbral (1997) o Jose Luis Sampedro (2011).

La Asamblea de Cineastas Aragoneses renueva su Junta Directiva

Entre los proyectos previstos para el próximo año destaca el comienzo de los preparativos de la III edición de los Premios Simón del Cine Aragonés

Tras dos años de intensa actividad por reactivar el funcionamiento de su organización la Asamblea de Cineastas Aragoneses vuelve con las energías renovadas y comienza renovando su junta directiva. Hay tres personas que continuarán es esta nueva etapa, que son José Ángel Delgado, que se mantiene en el cargo de presidente, Antonio Tausiet, que abandona el cargo de tesorero para convertirse en el nuevo vicepresidente e Isabel Soria, anteriormente vocal y ahora la nueva secretaria general. Además, y como novedad este año, la junta incluye como vocal a un miembro del Sindicato de Actores con el que ha colaborado en numerosas ocasiones los dos últimos años. Una de las mayores apuestas de la Asamblea de Cinestas ha sido sin duda la creación de los Premios Simón del Cine Aragonés, que este año vivirán su tercera edición. La nueva junta directiva está formada por:

Presidente: José Ángel Delgado. Realizador zaragozano, productor y profesor de cine que renueva cargo para los próximos dos años.

Vicepresidente: Antonio Tausiet. Realizador y guionista aragonés aparte de uno de los mayores conocedores de la vida y obra de Luis Buñuel.

Secretaria general: Isabel Soria. Realizadora, escritora y guionista aragonesa además de técnico cultural.

Tesorera: Ana Esteban. Actriz y directora artística de las dos primeras ediciones de los Premios Simón del Cine Aragonés.

Vocal 1: Patricia Roda. Productora en Madrid y Zaragoza. Miembro de la Academia del Cine Español. Formó parte de la Academia del Cine Catalán.

Vocal 2: Ángel Martínez. Realizador aragonés y director del Obuxo Fest (festival de cine extraño y de terror) de Javierrelatre, Huesca.

Vocal 3: Jesús Marco. Realizador y director de la Muestra de cine aragonés Delicias.

Vocal 4: Carlos Laforga. Joven productor audiovisual formado en el I.E.S Los Enlaces de Zaragoza.

Vocal 5: Antonio de l´Hotellerie. Actor, presentador y periodista que ejerce como representante del Sindicato de Actores de Aragón.

Además, los miembros de la junta saliente (2011-2013) han pasado a formar parte de diferentes departamentos con la intención de multiplicar fuerzas y seguir trabajando por el sector aragonés durante los próximos dos años.

 

dsc_0669

Casi un 60% más de espectadores en los cines españoles

La recaudación de las salas de cine españolas crece en un 22% el primer día de las rebajas 

Entradas de cine a 3,50€ todos los lunes, martes y miércoles. Esta es la clave que ha conducido a las salas de cine de las dos cadenas de exhibición españolas más importantes –Yelmo Cineplex y Cinesa– a aumentar en un 59% el número de espectadores durante la primera jornada en la que se ha comenzado con esta nueva iniciativa.

cine-ideal--644x362

Las dos principales cadenas de España – representan el 35% del parque de salas del país- las cuales suman 950 pantallas han decidido rebajar el precio de sus localidades de 9 a 3,50€. En Cinesa -empresa líder que acumula más de 20 millones de espectadores y 509 pantallas en 42 cines-, se deberá acceder a la página web y descargar un cupón; mientras que en Los Yelmo tan solo se pusieron a la venta 100.000 entradas a 3,50€ en sus 400 salas.

La fiesta del cine

Los pasados 21, 22 y 23 de octubre se celebró en España la ‘Fiesta del cine’. Tres días en los cuales el acceso a los estrenos de cartelera en 2.574 salas de 272 cines tan solo costaba 2,90€. Las salas de todo el país presentaron imágenes que hacía mucho tiempo no se veían y cientos de personas esperaban en las filas de las entradas a los cines. Se vendieron más de un millón y medio de entradas, siete veces más que en el mismo periodo de la semana anterior. Tras los resultados derivados de esta promoción, Yelmo Cineplex y Cinesa decidieron -tras mantener una reunión con todos los sectores de la industria cinematográfica.

En total, la recaudación global de las salas españolas ha aumentado en un 22%. Habrá que esperar a que ambas exhibidoras hagan públicos los resultados obtenidos.

 

La voz como instrumento

Un día en la Escuela de Doblaje del CMA Las Armas 

Es jueves por la tarde. Tan solo pasan unos minutos de las siete cuando comienza la clase de doblaje con Enrique Gracia en el estudio 4 del CMA Las Armas. Los doce alumnos (cuatro chicos y ocho chicas) permanecen sentados mientras Enrique pronuncia con fluidez los ejercicios que tiene preparados para esta jornada: “Observar, obsoleto, obvio, obstáculo”. Los alumnos lo miran ensimismados cuando comienza a pedirles que, uno a uno, repitan el juego de palabras. Parece fácil. Leerlo lo es; pero poco a poco descubrimos que no es tan sencillo. Enrique explica que muchas veces cometemos errores de pronunciación y ni siquiera somos conscientes, por eso en necesario trabajarlo concienzudamente. “Perfecto, defecto, práctico, actriz” continúan los alumnos, unos con más éxito que otros y entre lapsus de todo tipo.

2013-10-24 19.17.13

En esta clase tampoco faltan los ejercicios de vocales. Enrique facilita trucos a los asistentes para erradicar las dificultades en su pronunciación, aunque la clave – como con todo en esta vida-, está en la perseverancia, y por eso repiten una y otra vez los juegos de palabras. En este caso hay que leer una frase pronunciado solo las vocales a la vez que se entona y comienzan los eas, aes y uis. Y para terminar la primera parte de la clase, una frase: “Venid a Madrid y volved y descansad”.

Como explica el profesor, el curso “va dirigido a personas de cualquier edad y no es necesario tener experiencia, ya que se comienza desde un nivel básico y el desarrollo de las materias se adecúa al progreso de cada grupo”, indica. Además, lejos de la creencia generalizada, no son necesarias una voz perfecta ni un talento innato, aunque, asegura, “se reflejará en los resultados finales que el alumno tenga interés en el mundo de la interpretación, la locución y el doblaje”.

Sobre voz, quien mejor que la profesora de técnica vocal y canto Teresa Reula, para explicar cómo se trabaja en la escuela: “Aprenden teoría y práctica sobre el mecanismo respiratorio y vocal que básicamente es su herramienta de trabajo”. Su instrumento es el cuerpo, por eso Reula les enseña ejercicios de consciencia corporal.  En total, los alumnos dan dos clases de voz a la semana y en esta ocasión tocaba consciencia emocional: “Vamos a aprender ejercicios muy útiles para activar la zona inferior de nuestro cuerpo que se trabaja muy poco en la sociedad actual”, explicaba a los asistentes.

 2013-10-24 19.17.27

Volvemos al estudio 4 donde, una vez han calentado las cuerdas vocales llega el momento de la teoría. Hoy la clase versará sobre entonemas y tonemas, además de ejercicios de entonación (afirmativa e interrogativa) esta vez ante el micrófono. Los chicos van acercándose uno a uno a la televisión y leen las frases de la pantalla. Y es que, en la escuela de doblaje de Las Armas, el alumno no es un mero oyente, sino que asimila la materia al tiempo que se imparte: “Aprenden los unos de los otros y se motivan, y desde el primer día se ponen delante del micrófono”, concluye el profesor.

Pero, ¿qué aprenden los alumnos en la Escuela de Doblaje del Centro Musical y Artístico Las Armas?, el coordinador y profesor de las clases de locución y doblaje, Enrique, asegura que son varias las disciplinas que se ven durante el curso: “Desde clases de interpretación, pasando por técnica vocal, iniciación al canto, dicción, locución narrativa y publicitaria, modulación, y técnicas de sincronía hasta argot profesional del mundillo del doblaje”, afirma.

Y como ejemplo de este argot… ¿Qué es un ad lib?, pregunta Enrique a sus alumnos. Se hace el silencio… Acto seguido explica que se trata de  un término que viene del latín Ad líbitum, que significa “a nuestro gusto”. “Se utiliza cuando necesitamos crear una sensación o un ambiente”, y se llama así porque es el actor el que decide cómo hacerlo. “Normalmente se lo inventa”, añade. Ahora -y como siempre- toca poner en práctica lo aprendido. Salen cuatro personas al micrófono, y durante dos minutos comienzan a recrear una fiesta en una discoteca. “¡Cuánta gente!”, “¡Qué bien me lo estoy pasando tío!”, “¡Que chico tan guapo!”, cada uno dice lo que quiere según lo que aparece en pantalla. Cuando Enrique lo mezcla con la música de la fiesta y la voz del narrador parece el bullicio habitual en una fiesta real. “Y este clip que acabamos de grabar es lo que conocemos como take o fragmento”, concluye Enrique.

IMG_20131024_203155

En busca de la profesionalización

El objetivo de la escuela es claro: “Pretendemos que los alumnos matriculados finalicen el curso cualificados como actores de doblaje. Esto implica que serán capaces no solo de doblar una película, telefilm, serie de animación o ficción, sino que también estarán preparados para narrar documentales, locutar cuñas radiofónicas, spots publicitarios, videojuegos, videos corporativos, etc… Estarán capacitados para desarrollar cualquier trabajo para el que se precise una voz profesional”.

En cuanto al grupo que ha comenzado este segundo año de andadura de nuestra escuela, Enrique augura “unos resultados excelentes”, y no duda en afirmar que “más de uno podrá explotar profesionalmente su voz en un futuro no muy lejano”. Por su parte, hay algún alumno que no lo descarta: “A mí siempre me ha llamado mucho la atención y no me importaría profesionalizarme. Pretendo ser actor de doblaje”, asevera Diego Lamarcha, alumno del año pasado de nuestra escuela que ha decidido seguir formándose. Su compañera Blanca de la Cruz es Licenciada en Periodismo y asegura que siempre le  ha interesado todo lo relacionado con la voz. “Ahora lo veo como una posible salida laboral”, explica. La joven opina que “es un curso muy completo que cuenta con profesores muy profesionales, seguro que nos van a exprimir como nosotros a ellos”, afirma. Pedro José Alcon no tenía ningún tipo de relación con el doblaje pero siempre le pareció apasionante. Quizá por eso y al quedarse sin empleo, decidió apuntarse como una “vía de escape”. Reconoce que la complejidad del curso le ha sorprendido: “Creía que sería más sencillo pero no lo es, aunque el esfuerzo merece la pena”.

Lo mejor de todo es que, como explica Enrique Gracia, “Ya no es necesario viajar a Madrid o Barcelona y pagar precios desorbitados para acceder a cursos de doblaje profesional. En la escuela de doblaje del CMA Las Armas reunimos en un mismo centro asignaturas imprescindibles para el aprendizaje de esta disciplina artística”. Actualmente contamos con el turno de tardes ya en activo desde el mes de octubre, y en apenas unos días dará comienzo el turno de mañanas aunque con el mismo objetivo: seguir formando voces.

Más información en el blog oficial del CMA Las Armas: #algoestacambiando en Zaragoza.

Camino Ivars