Ridley Scott inmerso en el rodaje de ‘Exodus’ en Almería

El protagonista de la película, Christian Bale, dará vida al personaje bíblico de Moisés

La Rambla del Cautivo situada en el desierto de Tabernas, al norte de la provincia de Almería, ha sido el lugar elegido por el director de cine británico, Ridley Scott, para dar comienzo al rodaje de su nueva superproducción: ‘The book of Exodus’, que narra la vida de Moisés, interpretado por el ganador de un Oscar, Christian Bale.

ridley-scott

El rodaje arrancaba el pasado martes en el desierto de Tabernas y les llevará hasta la ciudadela edificada de Sierra Alhamilla, las canteras de Macaellos  y el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, entre otros. Además, los trabajos en la zona podrían alargarse hasta cuatro semanas. Después, el equipo se trasladará a Fuenteventura, en Canarias, durante otro mes más según han asegurado fuentes de la productora cinematográfica. La película contará con unos 3.000 figurantes -seleccionados meses atrás- y ha generado 500 puestos de trabajo en la elaboración de escenarios y servicios al equipo.

Además, con motivo del rodaje, los alojamientos de la capital se han visto influenciados de manera positiva puesto que la gran mayoría de los integrantes del equipo de la película pernoctarán en la ciudad. El pasado fin de semana hacían su llegada los protagonistas de la película, entre ellos el galés Christian Bale, quien lo hizo acompañado de su familia. Otro de los actores en llegar fue Aaron Paul, quien interpretará a un seguidor hebreo de Moisés.

Precisamente hoy

Si estallase precisamente hoy creo que podría hacer y decir casi cualquier cosa, cualquiera. Estoy ofuscada. Me ofusco porque no llueve, diluvia. Me ofusco porque veo el oportunismo y el interés que mueve al mundo y me resulta completamente imposible ignorarlos, me repatea. Me ofusco por el sentimiento de impotencia generalizado, ese que veo e intuyo a diario en rostros y conversaciones. Pero nadie hace nada. Me ofusco porque la gente se me cruza por la calle y entorpece mi camino, y les gritaría con todas mis fuerzas. “¡Qué loca!”, dirán algunos; obviando las numerosas veces que ellos mismos lo habrán imaginado. Hipócritas. Como lo somos todos.

Me cansa, me cansa muchísimo la actitud de aquellas personas que se empeñan en hacer que no pasa nada cuando no es cierto, cuando realmente está pasando; pero la actitud cobarde es la más cómoda. Cobardes. De eso se trata ¿no?, de que cada uno se busque la vida sin inmiscuirse en la del resto sin ser invitado. Y solo nos damos cuenta en momentos como este. ¿Y mañana?, mañana se habrá pasado. He ahí el problema. En el fondo somos todos iguales. Pasivos, comodones y egoístas.

Nos pegamos tres cuartas partes de nuestras vidas criticando al poder establecido –por nosotros- y a quienes lo manejan, pero a la hora de salir a la calle es mejor quedarse en casa a descansar o a hacer deberes. Total, “no sirve para nada”. He tenido que escuchar esa frase tantas, tantísimas veces, que ya ni siquiera me sorprende la torpeza de quien la dice. Pasividad, comodidad y egoísmo, eso es todo. Resulta bastante obvio que la única manera de no conseguir nada es el no inmutarse.

paisaje1

Nos movemos por intereses y muchas veces no nos damos ni cuenta, pero las relaciones que hacemos a diario no son más que factores que nos aportan un beneficio, aunque sea de manera inconsciente. ¿Cuál es el problema?, que todo acto desencadena una consecuencia, y muchas veces esa consecuencia produce dolor a terceras personas. Pero eso tampoco importa. Cada uno a lo suyo sin pensar en el resto. Y tras experiencias de este tipo, no nos queda otra que agriar nuestro carácter y volvernos “duros”, cuanto más mejor, preparándonos para provocar dolor a las siguientes ‘víctimas’ de esta sociedad pasiva, comodona y egoísta que hemos creado. Para que no nos hagan daño resulta imprescindible hacerlo primero. No importa arruinar la vida de quien permanecía impávido, sereno, feliz… no importa porque hoy solo miramos por el yo y el sálvese quien pueda, y así nos va.

César Mallorquí, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2013

El escritor catalán se hace con el galardón otorgado por el Ministerio de Cultura dotado con 20.000 euros

César Mallorquí ha ganado el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con su obra ‘La Isla de Bowen’, una novela clásica de aventuras que obtuvo el Premio Edebé de Literatura Juvenil en 2012 y que forma parte actualmente de la Lista de Honor del IBBY (International Board of Books for Young People). El jurado, presidido por la directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, María Teresa Lizaranzu, e integrado por Mónica Fernández, Darío Villanueva, Antón Palacio, María José Olaziregi, Gemma Lienas, Josep Gregori, Santiago Urbano, Beatriz García, Rafael Soler, Daniel Antonio Leal y Javier Fierro, ha determinado que ‘La Isla de Bowen’ es “un canto a la aventura y un homenaje a la literatura clásica, escrita con pasión, humor e inteligencia”, destacando los personajes y la trama de la obra, que le han hecho merecedor del galardón del Ministerio de Cultura cuya cuantía asciende a 20.000 euros. También, como parte del jurado se encontraban las dos escritoras premiadas en las últimas ediciones, Laura Gallego (2012) y María Teresa Carranza (2011).

El autor, nacido en Barcelona en 1953, cuenta con otros tres Premios Edebé, por ‘El último trabajo del señor Luna’, otorgado en 1996; ‘La cruz de El Dorado’, en 1999; y ‘Las lágrimas de Shiva’, en 2002. Además, en el año 2000 recibía el galardón Gran Angular por su obra ‘La catedral’. Mallorquí es, además de escritor, periodista y guionista.

César Malloquí

‘La Isla de Bowen’ narra una historia que data de 1920 y gracias a la cual, el lector recorrerá varios países como Inglaterra o Noruega a bordo del buque Saint Michel, hasta llegar al Círculo Polar Ártico, lugar donde se encuentra ubicada la misteriosa isla.

El sector editorial cae en un 11% en el último año pero se mantiene como la industria cultural más potente de España

El mercado del libro perdió 350 millones de recaudación a causa de la piratería y acumula ya cinco años de caídas en sus ventas.

Casi un 30%. Esta es la cifra de descenso de los ingresos que acumula el sector editorial tras cinco años muy complicados en los que el libro de bolsillo ha sido el más perjudicado por los malos hábitos españoles. Así lo ha asegurado la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) que ha publicado un estudio que demuestra que tan solo en 2012 se facturaron 2.417 millones de euros -con la venta de 170 millones de ejemplares, más de 79.000 títulos-, esto supone un 10,9 % menos que en 2011. Actualmente, el sector presenta cifras similares a las de 2001, sin embargo, se trata de la principal industria cultural en España y la cuarta del mundo, detrás de EE. UU., Francia y Alemania. En total, el sector facturó 5.400 millones de euros el pasado año en España y el exterior.

6067

Por otro lado, el libro electrónico -todavía no afianzado en nuestro país- se ha encontrado con su bestia negra: la piratería, que ya ha causado unas pérdidas de 350 millones de euros. Este nuevo formato representa el 3% del negocio editorial y sigue creciendo. Tan solo en 2012 sus ventas aumentaron en más de un 5% con un total de 54.700 títulos vendidos, es decir, una recaudación de 74 millones de euros -un 2,31% más que en 2011-, aunque no ha alcanzado las expectativas del sector.

libro_electronico_130118_horizontal_getty_0

El otro gran afectado ha sido el libro de bolsillo, que acumula una caída en sus ventas de más de 24%. Este formato – que representa el 6% del sector editorial- publicó en torno a 4.800 títulos el pasado año. En cuanto al mercado fuera del país mantiene sus buenos resultados y ya ocupa un 30% del mercado total. Además, el comercio exterior aumentó en un 4% en 2012 y sus ingresos alcanzaron los 527 millones de euros. Las editoriales españolas lideran el mercado de América Latina, donde México, Argentina y Brasil se convierten en los clientes más importantes, aunque sigue siendo la Unión Europea la principal destinataria de las exportaciones nacionales cuyas cifras ascienden a más de 316 millones de euros. Los principales destinos son Francia y Reino Unido. En el continente africano las ventas han subido en un 57% hasta alcanzar los 10 millones de euros. 

LIBER: XXXI Feria Internacional del Libro

La celebración de la trigésimo primera edición de la consolidada Feria Internacional del Libre, LIBER,  tendrá lugar en el recinto ferial de la Casa de Campo, en Madrid, y comenzará el próximo 2 de octubre. Se trata de un encuentro entre lectores y editoriales que contará con actividades paralelas como talleres y cursos y en el que participarán 450 empresas, de las cuales un 40% son internacionales. El acto es una iniciativa de la FGEE con la colaboración de Meeting y Salones (CZFB) y finalizará el 6 de octubre. Como novedad de esta edición, la feria se dividirá en dos partes, el Salón Profesional y el Abierto al Público en General.

biblioteca