Esteban Oliver: «Jamás hay que echarse para atrás si no es para coger impulso»

El actor que da vida a Zazú en el musical ‘El Rey León’ estudió en la Escuela de Teatro de Zaragoza.

_zazugeneral_0bdcbf82 (1)

Trabajo, confianza en uno mismo y persistencia. Estas son algunas de las claves que Esteban Oliver, actor que interpreta a Zazú en el musical de ‘El Rey León’ ha dado a un grupo de futuros intérpretes en Zaragoza. Al igual que los jóvenes -que lo miraban atónitos-, Oliverestudió en la Escuela Municipal de Teatro 20 años atrás. Este lunes volvía a casa para recibir a los nuevos alumnos y mandar un mensaje de ánimo a aquellos que todavía sueñan con vivir del teatro.

El actor de origen navarro es el segundo artista español que ha tenido el honor de actuar en Broadway con el musical ‘The Lion King’. Thomas Schumacher, presidente de Disney Theatrical Production, le seleccionó para viajar durante tres meses a Nueva York el pasado mes de abril. “Todavía no había acabado el bachiller y ya me había escapado para hacer las pruebas de acceso a la escuela”, recordaba un emocionado Oliver, que, mientras rebuscaba en sus inicios, tuvo que contenerse en alguna ocasión. “Siempre he sido un poco payasete, en el instituto mis compañeros se quedaban en el recreo para ver cómo imitaba a los profesores”, aseguraba. “Para mí, entrar a la escuela de teatro significó una apertura total de mente”, añadía.

Como suele pasar en estos casos, los padres de Oliver, a pesar de ser artistas, también se mostraron algo reacios ante la idea de que iniciara una carrera de intérprete. “Me decían que no tenía salidas, pero era lo que me llenaba y lo que me hacía sentir bien”, aseveraba.

El actor afirma que una de las claves de un buen intérprete es el reciclaje continuo, como se demuestra en su propio historial: ha estudiado con algunos de los grandes de la interpretación como Jose Carlos Plaza, Mercedes Gota o Sonia Kéller, también danza con Paul Grey y asistió a clases de claqué. Su experiencia en musicales consta de más de una década sobre los escenarios. Tras una estancia de tres años en Japón, trabajó con Concha Velasco en ‘Hello Dolly’ e interpretó a Dindón en el musical ‘La Bella y la Bestia’.

Desde 2011 da vida Zazú, consejero y mayordomo de Mufasa en el musical que está batiendo todos los records en la Gran Vía Madrileña y que recientemente iniciaba su cuarta temporada. Para alzarse con el papel tuvo que pasar 8 cribas y superar a 4.000 aspirantes pero antes también tuvo sus fracasos: «En las audiciones, muchas veces te dicen que no, pero eso no significa que no valgas. Tienes que seguir esforzándote y mantener la actitud positiva.En el musical ‘Mamma mía’ me dijeron que no y a los seis años me seleccionaron. Jamás hay que echarse para atrás si no es para coger impulso«, afirmaba.

«Trabajar en lo que a uno le gusta es muy complicado hoy en día y hay que luchar mucho, aseguraba el actor, quien quiso destacar el papel de los personajes secundarios en cualquier obra: «todos los personajes de una obra están puestos por una razón y cada uno es el más importante. La diferencia entre un musical y un buen musical está en los detalles».
_mg9349_8cf8d9eb

La EMTZ cumple 35 años

La Escuela Municipal de Teatro ofrece una formación profesional única en nuestra Comunidad Autónoma. Se desarrolla a lo largo de tres niveles, con más de 2.700 horas lectivas. «No es exagerado decir que la escuela se ha convertido en un referente de la enseñanza profesional teatral en la comunidad y fuera de ella», afirmaba Benito de Ramón, director del centro. Este año un total de 24 alumnos han comenzado el primer curso de interpretación, la mayoría de ellos asistieron a la charla de Esteban Oliver al que trasladaron sus dudas y miedos sobre el futuro, y aprovecharon para pedir algunos consejos, aunque al final, el único secreto tanto en ésta como en el resto de profesiones es el mismo: «Trabajar, trabajar y trabajar».

«Ha sido muy interesante y muy realista», afirmaba Inés, alumna de 1º de interpretación. «Ha sido una charla muy productiva y muy honesta. El hecho de que no haya querido engañarnos sobre este mundo todavía la hace más interesante«, apuntaba Marta, también nueva alumna. «A mí me ha animado mucho, parece que hay una luz al final del túnel», aseguraba Lucas.

Noticia completa en Heraldo.es

Trueba: »Quiero dejar en buen lugar a los que se dedican a esto»

El director de ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’ ha protagonizado una jornada sobre valores y cine en Zaragoza este jueves.

El director de cine David Trueba ha visitado este jueves el Museo Pablo Serrano de la capital aragonesa, donde ha protagonizado la jornada‘Valores y cine: vivir es fácil con los ojos arraigados’. En dicho acto, el cineasta ha contado con la presencia de Juan Carrión, profesor de inglés en el que se inspira la película de Trueba, y el periodista Luis Alegre.

Este jueves se hacía pública la noticia de que el último filme del madrileño, ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’, ha sido seleccionado por la Academia del Cine para representar a España en la 87 edición de los Premios como mejor película en habla no inglesa. La cinta se impuso ante las otras dos opciones: ‘10.000 km’, de la ópera prima de Carlos Marques-Marcet y ‘El niño’, de Daniel Monzón.

David Trueba, director de la película 'Vivir es fácil con los ojoes cerrados', encargada de representar a España en los Óscar

David Trueba, director de la película ‘Vivir es fácil con los ojoes cerrados’, encargada de representar a España en los Óscar

Trueba ha asegurado que, tanto para él como para su equipo, supone «un orgullo y una gran responsabilidad representar a España en los Óscar», pero, aunque feliz, se muestra prudente. «Uno siempre piensa que sería un orgullo ganar, sobre todo para una profesión que en España está tan complicada. Para mí el premio ha sido hacer la película y todo lo que pasa después es un regalo y quiero dejar en buen lugar a los que se dedican a esto«.

El cineasta ha visitado tres veces la entrega de los Óscar, dos de ellas con su hermano Fernando. La primera fue con ‘Belle Époque’ (1992),dos años después repitió experiencia gracias al documental de Bausan Films, ‘Balseros’ (1994) y, finalmente, con la película de animación‘Chico & Rita’ (2010).

En palabras del propio Trueba, ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’ es una película curiosa: «Quería que fuera muy sincera en muchos aspectos. Me gustaría que los que vengan cuando yo ya no esté lo tengan un poco más fácil para que hagan la película que quieren hacer«, reconoce. En su opinión, la importancia del cine radica en su capacidad de contribuir en la riqueza, la expresión y la imagen del país. «Siempre he pensado que quienes nos dedicamos al oficio que nos gusta y encima podemos vivir (o sobrevivir) de ello somos muy afortunados y tenemos que pelear para que las generaciones siguientes no lo tengan tan difícil«.

Basada en hechos reales

La película, protagonizada por Javier Cámara, se basa en la historia real de Juan Carrión Gañán, un profesor de inglés de la España de los años sesenta que aprovecha la visita de su ídolo, John Lennon, para completar la letra de uno de sus temas que quiere enseñar a sus alumnos. «Yo solo quería una cosa concreta, porque no podía enseñar la canción si no tenía el texto completo», recuerda Carrión, que a sus 90 años goza de una excelente memoria. Asegura que le haría ilusión viajar a Los Ángeles, aunque es consciente de que es un camino complicado.

«A mí me recibió un Lennon fantástico, y que cumplió como un caballero todo lo que dijo. Con los años me he dado cuenta de que he tenido mucha suerte de conocerle en persona porque muy poca gente ha podido». A pesar de la crisis y de los complicados momentos que atraviesa España, el profesor no pierde la esperanza: «tengo fe en los jóvenes y creo que dan siempre un ejemplo maravilloso», concluye.

Zaragoza, capital de la amistad

David Trueba siempre ha tenido mucha relación con la capital aragonesa a la cual cataloga de capital de la amistad, por tratarse «de la ciudad en la que más amigos tengo, y eso que no soy de aquí. Ahora que se reivindican tanto las fronteras y el haber nacido en un sitio como declaración de principios;  yo siempre digo que las patrias las hace uno y yo he hecho de Zaragoza una de las capitales de mi vida por mis amigos«.

 

Noticia publicada en Heraldo.es

Castelnou y Samper acogen el rodaje de ‘Gira’

Dos municipios turolenses albergarán este fin de semana el rodaje de ‘Gira’, un cortometraje sobre dos molinos de riego que se niegan a caer en el olvido.  

Los municipios turolenses de Castelnou -localización principal- y Samper de Calanda se preparan para convertirse durante un par de días en escenarios de cine. Un equipo técnico y artístico de en torno a 25 personas, en su mayoría aragoneses, permanecerán sábado y domingo en ambas localidades, elegidas para acoger el rodaje del falso documental ‘Gira’, de José Ángel Guimerá.

Foto 11

‘Gira’ es la historia de dos molinos de riego que, doce años después de que se abandonaran las extensiones de cultivo de olivos a las que surtían, continúan girando como el primer día. Se trata de un falso documental que contará la historia de ambas estructuras fabricadas de forma casera y con materiales reciclados entre 1998 y 2002 por un vecino de la zona.

Los molinos ubicados en la localidad turolense de Castelnou no serán los únicos protagonistas del cortometraje, sino que contará, a su vez, y en formato de falso documental; los periplos de una reportera (Carolina) y un cámara de televisión (Arturo), que tratarán de contar la historia de estos molinos a través de los testimonios de algunas de las personas que intervinieron en su fabricación.

“En medio de un secarral, dos molinos de viento giran y giran a pesar de no obedecer al propósito para el que fueron creados”, reza la sinópsis. En palabras de su director, José Ángel Guimerá, ‘Gira’ tratará también temas de actualidad, y no perderá de vista la crítica social: “Son muchos los ejemplos de mecanismos o herramientas sociales que desaprovechamos a pesar de tenerlas y que sean plenamente accesibles”.

Un rodaje de altura

Una de las cuestiones más novedosas del rodaje de ‘Gira’ es que se incorporarán dos ‘drones’ completamente equipados para grabar imágenes aéreas en alta calidad. “Gracias a estos dispositivos podremos conseguir planos inimaginables de otro modo”, añade Guimerá.

En su página web se puede ver el ‘Storyboard’ del cortometraje, dibujado por Luis Sanches, en el que podemos hacernos una idea de lo que se va a grabar. Ahora tan solo queda esperar a que la llegada del otoño de tregua al equipo de rodaje este fin de semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aragón, escuela de artistas

Música, danza o teatro son las tres alternativas por las que cada año se deciden cientos de aragoneses.

Aragón ofrece numerosas alternativas de estudio para todo aquel que sueñe con ser artista, y no son pocos. Este año cientos de aragoneses se han decidido a estudiar música, danza, teatro o arte en nuestra comunidad. Para el nuevo curso, más de 700 personas se han matriculado en los distintos centros públicos de la capital aragonesa, que han visto aumentar su demanda en los últimos años.

Sin duda, la oferta más completa es la musical. En Zaragoza hay tres conservatorios, el Superior de Música de Aragón, el Profesional de Música y el Municipal Elemental, ubicado junto a la Escuela Municipal de Música y Danza. El primero de ellos, uno de los más prestigiosos a nivel nacional, cuenta con un 25% de alumnado aragonés, una excepción con respecto al resto de centros, que, en muchos casos, requieren de estar empadronado en la capital aragonesa. «Actualmente somos el único centro aragonés que otorga un título oficial», afirma Agustín Charles, director del Conservatorio Superior, que este año ha recibido 80 alumnos nuevos. Una cifra «muy en la línea de ediciones anteriores».

Este martes el Conservatorio Profesional de Música volvía a sonar. En su caso, aseguran que el número de matrículas presenta «un crecimiento exponencial en los últimos años». Tan solo este curso han recibido 540 solicitudes de acceso de las cuales 137 han logrado una plaza, 62 en enseñanzas Elementales y 75 en Profesionales. «Del total, tan solo 16 provienen de otras comunidades», asegura Fran Balsera, secretario del centro. «Todos los niños deberían tener estudios elementales de música.No conozco a nadie que haya estudiado música que no sea feliz ya que aporta muchas satisfacciones y valores a los niños que podrán extrapolar a otros ámbitos de su vida cotidiana», añade.

 

Foto de Paulina Aleshkina.

Foto de Paulina Aleshkina.

En Aragón, también danza y teatro 

En la calle Domingo Miral se ubican tres centros artísticos: la Escuela Municipal de Música y Danza, el Conservatorio Municipal Profesional de Danza, que arrancaba su actividad este martes, y la Escuela Municipal de Teatro, que comienza el día 29. «Hemos recibido más de 1.900 solicitudes de nuevo ingreso para 350 plazas divididas en tres departamentos: folclore, clásica y moderna», explica Chema Peralta, director de la Escuela de Música y Danza. Estas cifras suponen un aumento de solicitudes en casi 700 con respecto al año anterior. En este centro, el 90% del alumnado es aragonés.

Para acceder hay dos tipos de pruebas, «un sorteo para aquellos que no tienen conocimiento previo, y una prueba de nivel para el resto», explica Peralta. En este centro se ofrece una educación musical no reglada a elegir entre multitud de disciplinas, desde rondalla, canto, bandurria o laúd a los predilectos piano y guitarra, en varios niveles: básico, medio y de ampliación. «Hay gente que considera que con saber leer música es suficiente. Hay alumnos que tienen la vida resuelta y deciden retomar un ‘hobby’ de la infancia«, explica Peralta.

Al Conservatorio Profesional de Danza se presentaron 120 personas para 40 plazas. «Se requieren diez años para ser bailarín profesional. Muy pocos llegan, apenas cinco alumnos al año», afirma Rafael Fernández, director del centro donde se imparten cursos de enseñanzas elementales y profesionales que asegura que la crisis ha fomentado una mayor demanda: «Los estudios privados son caros y existe un afán de formación para diferenciarse».

La última en comenzar su actividad será la Escuela Municipal de Teatro, que este año recibe a 24 nuevos alumnos. «En total se presentaron 51 personas a las pruebas de selección, que consistían en preparar un par de textos, uno contemporáneo y otro clásico», asegura Ramón de Benito, director del centro. Esta cifra de preinscritos también es superior a convocatorias anteriores. «El 80% de los jóvenes que se presentan proceden de Aragón«, añade.

Los aragoneses lo tienen claro

A sus 20 años, Lucas Casanova tiene claro que quiere dedicarse al mundo de la interpretación, razón que le ha llevado a matricularse en la Escuela de Teatro este año. «Siempre he querido dedicarme a esta profesión. He estudiando dos años en un centro privado y seis con la carrera de música en la especialidad de instrumentos de púa en el conservatorio de Zaragoza», explica el joven.

Para Casanova, el apoyo de sus padres ha resultado clave a la hora de decantarse por la carrera artística. «Mi padre siempre me ha dicho que haga lo que me gusta, porque la única manera de triunfar en estos momentos es haciendo lo que te gusta de verdad«, afirma. En cuanto a las salidas profesionales, sabe que no es fácil, pero no imposible: «Me gustaría vivir del escenario, pero no descarto dedicarme a la enseñanza», concluye.

Hay otros jóvenes que han de salir de su tierra en busca de su preferencia. Es el caso de Dani Ferruz, que comenzó a estudiar piano con 7 años y se va a Barcelona para continuar su carrera en el Conservatori del Liceu, de carácter privado. «En Zaragoza no existe la especialidad de interpretación jazz, por lo que tuve que buscar alternativas». En su opinión, Zaragoza se encuentra muy por detrás de otras ciudades: «Para ser una ciudad como la que es, tendría que mejorar en cuanto a instalaciones y a educación», asegura. «Aunque sé que es difícil, me encantaría dedicarme a tocar, y me gustaría hacerlo en casa, pero de momento no hay muchas posibilidades y hace falta apoyo de las instituciones», concluye el joven.

 


Noticia publicada en Heraldo.es

Los servicios sociales aragoneses obtienen un aprobado raspado

El Sistema de Servicios Sociales de Aragón ocupa el noveno puesto en el ranquin nacional.

Aragón aprueba en servicios sociales pero sin grande alegrías. A esta conclusión ha llegado la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que este viernes hacía publico el‘Índice DEC 2014’, que analiza los derechos, la relevancia económica y las coberturas de las diferentes Comunidades Autónomas.

Se trata de la tercera edición de este estudio, coordinado por el zaragozano Gustavo García; y desarrollado por un equipo de seis personas, entre las que se encuentran cuatro aragoneses. En palabras de García, se trata del primer estudio nacional que analiza el volumen de recursos destinados a servicios sociales en nuestro país.

Heraldo

Según el informe, publicado durante el XXI Congreso Estatal de la asociación que tuvo lugar en Madrid, Aragón ocupa el noveno lugar por Comunidades Autónomas en desarrollo de sus servicios sociales, con una calificación global de débil y 5,05 puntos sobre 10, empeorando los resultados del año anterior, cuando obtuvo una calificación de Medio-Bajo con 5,8 puntos. 

Además, el Gobierno de Aragón es el que menos apoya a las entidades locales en esta materia a nivel nacional. Los datos publicados demuestran que la institución tan solo financia el 8% del gasto frente al 28% de media nacional. Asimismo, la significación del gasto autonómico sobre el total del gasto en servicios sociales es menor en el caso de Aragón, con un 75,5%, que la media estatal que es del 80%; mientras que las entidades locales aportan el 24,5% restante, dato que supera la media estatal, que se sitúa en el 20%.

En los dos últimos años, los recortes en esta materia en la comunidad aragonesa alcanzaron los 36 millones de euros según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Estos recortes suponen una reducción del 10,5%, pasando de 329€ anuales por habitante en 2011 a 295€ en 2013. El recorte en servicios sociales es mayor en el Gobierno de Aragón (10,5%) que en las entidades locales (8%).

Aragón, la que menos gasta

Las administraciones públicas aragonesas gastan 12€ menos al año por habitante que la media estatal en servicios sociales, que es de 307€. Para equipararse a la media española, el Gobierno de Aragón y las entidades locales deberían invertir 15 millones de euros más al año en esta materia. Aragón también está por debajo de la media estatal en relación con el PIB regional: el 1,24% en Aragón, frente al 1,42% de media en el conjunto del Estado. Aunque, como advierte García, «las comunidades que más gastan no son las que mejores servicios dan». 

En cuanto a la cobertura de prestaciones y servicios sociales, Aragón está mejor que la media estatal en cobertura y cuantía de sus Rentas Mínimas de Inserción (IAI), plazas residenciales públicas y privadas para personas mayores y sin hogar y cobertura del Servicio de Ayuda a Domicilio. Sin embargo, como asignaturas pendientes aparecen cuestiones como la cifra de trabajadores por habitantes en estructuras básicas, la cobertura en Atención a la Dependencia, los acogimientos familiares de menores o la intensidad horaria del Servicio de Ayuda a Domicilio.

Actualmente todavía existen tres indicadores que no han podido ser elaborados por falta de datos oficiales, como el número de residencias y plazas en centros de día y ocupacionales para personas con discapacidad o las de acogida para mujeres víctimas de violencia de género. 

Una conclusión alarmante

Recientemente, el Observatorio Ebrópolis publicaba un informe en el que afirmaban que el 20% de los aragoneses se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social en la actualidad. Por su parte, Unicef hablaban de un 27% de pobreza infantil en España.  

«Hay una tendencia preocupante de ir hacia atrás y eso es penoso. Aragón ha estado aceptablemente bien en ediciones anteriores pero va perdiendo posiciones al tiempo que se deterioran las políticas sociales de manera grave», señala Gustavo García.

Noticia publicada en Heraldo.es.

 

Un 20% de los aragoneses, en riesgo de exclusión social

Un 20% de los aragoneses se encuentra en riesgo de exclusión social.

Dos de cada diez aragoneses se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social en la actualidad, una cifra situada siete puntos por debajo de la media nacional. En concreto, el 20% de los ciudadanos de Aragón se encuentran en esta situación, frente al 28% de la media española.

Estos datos, basados en la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), forman parte del nuevo boletín del Observatorio Urbano Ebrópolis, en el que se afirma que “en Aragón, el porcentaje de personas que se encuentra por debajo del umbral de la pobreza es del 22%», un punto por encima de la media nacional, y cinco de la del resto de Europa.

Exclusión social

En 2014, las ayudas de Cáritas dirigidas a familias en riesgo de exclusión han aumentado en un 28% con respecto a agosto de 2013, y los importes de las mismas se han incrementado en un 24%. «A pesar de que se habla de recuperación económica, no hemos notado ningún retroceso en el número de solicitudes de familias afectadas. Esta realidad viene dada por la escasa capacidad de respuesta de las administraciones, que acumulan retrasos en el acceso a los servicios públicos a la ciudadanía», explica Cristina García, secretaria general de Cáritas en Aragón.

Desde la organización aseguran que la situación de pobreza se sigue cronificando en nuestra comunidad; un problema que afecta a todo el núcleo familiar, sin excepción: «Si bien es cierto que apreciamos un esfuerzo en dar respuesta por parte de la Administración, este es insuficiente. En la actualidad se dan retrasos en las tramitaciones de prestaciones sociales y hay falta de coberturas, problemas con las becas de comedor y material escolar e, incluso, en la cobertura de las necesidades básicas. Algo está fallando», asevera García.

La secretaria general de Cáritas asegura que los elevados costes de vida actuales hacen prácticamente inviable la cobertura de las necesidades básicas. «Los ciudadanos con ingresos inferiores a los 1.000 euros al mes no llegan. Se dan cortes de luz, problemas con los alquileres… Esta situación está provocando que se deba elegir entre qué necesidades básicas cubrimos«.

Pobreza infantil 

Sin duda, una de las cifras más alarmantes de esta situación es la de pobreza infantil, que afecta a un 27% de los niños españoles, según los últimos datos publicados por Unicef. «Hay muchas familias aragonesas que llevan más de tres años en situación de pobreza extrema, lo que da lugar a otras deficiencias como problemas de salud mental, fracaso escolar o dificultades familiares o con la pareja», explica Rosa Sánchez, del Espacio de Derechos Sociales de Marea Naranja Aragón.

En lo referente al problema de la infancia, Sánchez afirma que no solo se limita a los libros, al material escolar o la malnutrición. «Estamos hablando de niños que no pueden participar en actividades de ocio o excursiones, imprescindibles para su desarrollo vital y personal, lo que supone un sufrimiento añadido», asegura.

Desde el colectivo denuncian que «con la excusa de llegar a los más pobres, se están dejando de lado situaciones de exclusión muy graves y a muchísimas familias». Además, aseguran que «con la próxima modificación de la Ley de Ingreso Aragonés de Inserción (IAI), se va a dejar a mucha gente fuera».

Dependencia y servicios sociales

Desde la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales España, aseguran que la situación aragonesa sigue empeorando. «Hay una tendencia preocupante de ir hacia atrás y es penoso. Aragón ha estado aceptablemente bien pero va perdiendo posiciones al tiempo que se deterioran las políticas sociales de manera grave«, señala Gustavo García, miembro de la asociación y coordinador del ‘Índice DEC 2014’ para la valoración del desarrollo de los servicios sociales en España.

Noticia publicada en Heraldo.es

El ventrílocuo que se enamoró de su muñeca

Periodismo narrativo en Latinoamérica

Era el año 1997 y las 12 de la noche de un día de invierno. Carlos Domínguez –Charly– caminaba por el centro de Bahía Blanca con la valija en la mano hasta que llegó al cabaret. Se puso el traje en el camarín, subió al escenario e hizo lo que venía haciendo cada noche en distintos pueblos del interior: sentar a su muñeca Rosita en la falda y hacerla hablar.

—Pequeña niña de ojitos azules, quisiera que un día pudieras caminar —dijo Charly y la miró sin mover los labios.
—Pequeño señor, no soy una niña, no podré caminar —se lamentó Rosita, y bajó la mirada.
—Mi sueño es ver a una niña que quiera reír, que quiera cantar…  
—Yo quisiera reír y quisiera cantar y ser esa niña que te haga soñar…

En la primera mesa frente al escenario, una pareja llamó con una seña al mozo y…

Ver la entrada original 4.086 palabras más