‘La mirada tabú’, más cerca del cine oculto y desconocido

‘La mirada tabú’ vuelve por tercer año consecutivo a la Sala King Kong de Zaragoza del 5 al 9 de noviembre; y lo hace para completar el ya de por sí amplio abanico en lo que a oferta festivalera audiovisual se refiere en nuestra comunidad. «Un año más seguimos apostando por mostrar los universos paralelos, ocultos, no mostrados, velados muchas veces a la visión, convertidos en “tabú” a través del tiempo y sus circunstancias sociales, políticas, económicas, culturales o religiosas», aseguraban en la nota de prensa de presentación de la muestra de este año.

Una de las novedades más destacadas es la ampliación geográfica del evento, que da el salto al ámbito iberoamericano con proyecciones en el Centro Cultural de Córdoba, Argentina. Entre otras, se proyectarán algunas de las obras más significativas de Pier Paolo Pasolini -al que se dedicará un ciclo-homenaje- y de Antonio Maenza -con la proyección del documental IN GIRUM IMUS NOCTE ET CONSUMIMUR IGNI. El escritor Leopoldo María Panero también contará con su propio reconocimiento.

El jurado otorgará tres premios de cine: Primero, Segundo y Premio Especial y Spectrum Sotos el premio Tu Foto Tabú, que apuesta por el formato fotográfico, patrocinados por el festival y Cervezas Ámbar y también se habilitará la votación del público que asista a las sesiones en directo para decidir el Premio del Público.

rueda de prensa 01Desde la organización del festival han querido destacar el gran índice de participación alcanzado en esta edición, con más de 500 obras presentadas, la mayotía (65%) de ficción, frente al 10% de videoclips y otro tanto de animaciones siendo el 20% restante para obras experimentales y documentales creativos. También destacar la alta participación extranjera, con un 30% de trabajos de origen iberoamericano y un gran número de obras europeas.

Entre los colaboradores se encuentran Ambar, Zinentiendo -organizadores de la sesión dedicada al cine gay-lésbico-trans-, Pedro Zapater, encargado de la creación del cortometraje del festival: ‘KongFussion’, con la colaboración de Inma Chopo, Camino Ivars y Sergio Muro -maestro de ceremonias este año-, y ‘Territorio Beat’: Yonkis de la poesía, grupo encargado de amenizar la gala.

«Nuestra vocación es desvelar lo prohibido, lo censurado, lo políticamente incorrecto en todos los ámbitos, desde el que le es más propio, el erotismo y sus fantasías, hasta los mundos mentales y los fantasmas que pueblan nuestros sueños… conformando un caleidoscopio de miradas subversivas, desenfadadas, humorísticas, oníricas, sensuales… siempre desde el respeto y la creatividad», asegura Vicky Calavia, directora de la muestra.

Presentación de la exposición ‘Camboya, tierra de esperanza’ en el Caixaforum

Esta semana se presentaba en Zaragoza la exposición «Camboya, tierra de esperanza«, que refleja la vida cotidiana del pueblo camboyano a partir de las imágenes del prestigioso fotógrafo Gervasio Sánchez. La muestra, que se podrá visitar hasta el 8 de febrero de 2015 en el Caixaforum, llega a la capital aragonesa tras pasar por salas de Madrid, Barcelona, Lérida, Tarragona y Palma.

La muestra pretende acercar al visitante a la realidad de este pequeño país del sudeste asiático cuyo pasado reciente está marcado por la tragedia. Camboya aún padece las secuelas de las tres décadas de conflictos que asolaron el país y en la actualidad continúa siendo uno de los países más afectados por las minas antipersona. Las nuevas generaciones se afanan sin embargo en superar el pasado. Instaurada la paz, Camboya mira hoy hacia adelante, y a pesar de tantos años de dolor y sufrimiento su población trabaja para construir un futuro mejor.

A través de las fotografías de Gervasio Sánchez y los documentales de Oriol Gispert, la exposición pretende contribuir a un mejor conocimiento de la realidad en la que viven los camboyanos. Estos documentos, que se presentan por primera vez en la muestra, reflejan desde muy cerca la vida cotidiana de los camboyanos.

La lucha por la superación de los menores mutilados por las minas antipersona residentes en el Centro Arrupe de Battambang, el cultivo de los campos de arroz en Kumrieng, los esfuerzos por la generalización de la educación o las jornadas de pesca y trabajo en los pueblo flotantes situados en torno al Gran Lago Tonlé Slap centran algunas de las imágenes.

Presentacion Exposicion Camboya Tierra de esperanza

La exposición se divide en tres ámbitos. El primer espacio, bajo el nombre ‘Minas, siembra de dolor’, habla del problema existente en torno a las minas antipersona, que afectan a un 20% del territorio de Camboya. Desde 1992 hasta la actualidad, se han retirado cerca de 500.000 minas antipersona, 10.000 minas antitanque y casi 2 millones de restos explosivos de guerra.

El segundo ámbito, ‘Arroz, campos de vida’, habla del tradicional cultivo de la zona, el arroz, que como en muchos países asiáticos, es el principal cereal de cultivo. Tal es su importancia que en la lengua jemer, el camboyano expresa “comer arroz” para designar nuestro genérico “comer”. La exposición acaba con la muestra ‘Construyendo caminos’. En el contexto favorable del sudeste asiático, el crecimiento económico de Camboya es hoy en día un hecho real y esperanzador. El 38% de la población es menor de 15 años y esto, indudablemente, puede significar un gran impulso para el futuro, un gran salto hacia adelante.

Camboya hoy

En la actualidad, Camboya se recupera de 30 años de guerra civil. Los años comprendidos entre 1975 y 1979 cambiaron drásticamente una población familiar y profundamente religiosa, convirtiéndola en una sociedad teñida de traición, violencia y humillación. El genocidio de Pol Pot alcanzó a más de dos millones de personas, cerca de un 30% de la población de Camboya.

Sin título

El sufrimiento de Camboya se prolongó durante 10 años más por la ocupación vietnamita. Los Acuerdos de París de 1991 pusieron fin a la situación y el gobierno de transición de Naciones Unidas (UNTAC) permitió la repatriación de 350.000 refugiados, dando paso, en 1993, a la celebración de las primeras elecciones democráticas y a la nueva Constitución que estableció una monarquía parlamentaria con Norodom Sihanuk como Rey. Camboya no conoció la paz hasta que las últimas facciones de los jemeres rojos entregaron las armas en diciembre de 1998.

El conflicto cesó definitivamente en 1998 dejando al país sumido en una situación de pobreza extrema, no solo en términos económicos, sino también en términos de infraestructuras, educación, sanidad y, más grave aún, en términos morales y espirituales. Ese año marcó el comienzo de  la reconstrucción de Camboya. Hoy en día, este país del sudeste asiático afronta los desafíos que suponen la paz y el desarrollo humano.  

Presentacion Exposicion Camboya Tierra de esperanza

La Monegros Film Commission estrena su actividad oficial en Valladolid

La Spain Film Commission (SFC) tiene como objetivo, promover, cooperar y representar a la red de film commissions y film offices que operan en España, y reúne en la actualidad a 25 con presencia de prácticamente todas las comunidades. La Monegros Film Commission se integrará como socio de forma inminente y será la primera de Aragón.

La acogida a la Monegros Film Commission ha sido excelente. Durante la Asamblea General Ordinaria de la SFC celebrada el pasado martes en el Teatro Calderón de Valladolid, sede de la SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid), Los Monegros participó como invitada. “Nos sorprendió muy gratamente la acogida que nos dispensaron. Tanto el director de la SEMINCI, Javier Angulo, como el presidente de la Spain Film Commission, Carlos Rosado, destacaron el potencial de Los Monegros como escenario de rodaje”, señaló el presidente de la Comarca de Los Monegros, Ildefonso Salillas.

Desde la SFC conocían que la Comarca de Los Monegros realizaba desde hacía años la labor de una Film Commission, pero sin estar oficialmente registrada. Por ello, señala Salillas, “se alegraron de que finalmente hayamos dado el paso, porque tenían excelentes referencias de nuestra labor en este sentido y destacaron que Los Monegros es motivo de muchas solicitudes de rodaje”. De hecho, desde el registro de la Monegros Film Commission se han incrementado y a través de su página web ya han comenzado a llegar nuevas solicitudes de rodaje. Una labor que se gestiona desde el Área Comarcal de Turismo.

La SFC quiere facilitar al máximo que las productoras extranjeras vengan a rodar a España y para ello realiza un trabajo en red con todos sus asociados, que también están en permanente contacto. Así se han conseguido que rodajes como ‘Juego de Tronos’ recalen en España. “Se trata de sumar y de hecho, posiblemente desde la Monegros Film Commission podremos llevar a cabo trabajos con la Film Commission de Baleares”, indica Salillas, quien destaca además “la importancia de que la SFC nos represente en Europa porque todo son ventajas de cara a conseguir un altavoz y un escaparate para nuestro territorio a nivel nacional e internacional”. El objetivo de la Monegros Film Commission es promocionar Los Monegros como localización para las empresas audiovisuales tanto nacionales como internacionales, así como facilitar los rodajes a los profesionales del sector en sus producciones.

Las Film Commission y las Film Office son entidades sin ánimo de lucro con soporte en una administración pública que tiene como misión la captación de rodajes y facilitar a las productoras de cine y televisión, nacionales e internacionales, la información y apoyo para la toma de decisiones relativas a la realización de un rodaje, con el objetivo de que las productoras optimicen sus recursos humanos, materiales y económicos. Con su trabajo promociona la industria audiovisual y sus profesionales, fomenta el conocimiento y la promoción turística.

Te ex-quiero.

El Rincón de Floricienta

te ex-quiero

Todos tenemos un ex, o dos, o varios. Personas que han formado parte de nuestras vidas y que en más o en menos tiempo y que con más o con menos sentimientos, marcaron un antes y un después en nuestra historia.

Ex, una palabra indecorosa, antiestética, que casi siempre viene acompañada de dolor de estómago, de recuerdos repletos de nostalgia, confusión, rencor y a veces de odio. ¿Por qué? ¿Por qué en la mayoría de los casos, después de haber roto una relación sentimental ya no volvemos a tener contacto, ni una relación cordial o de amistad, con una persona con la que hemos compartido tanto? ¿No es triste? Es tristísimo.

Personas con las que hemos compartido nuestro cuerpo, nuestros besos, nuestra piel, nuestros secretos más íntimos. Personas a las que juramos amor eterno, personas con las que recorrimos el mundo de la mano, personas que hicieron de sus chistes…

Ver la entrada original 924 palabras más

‘Gira’ pone fin a un rodaje de cuatro días

Los municipios turolenses de Castelnou, Samper y Andorra se han convertido en escenarios de cine durante dos fines de semana.

El falso documental ‘Gira’, del turolense José Ángel Guimerá, ha terminado su rodaje este fin de semana, un rodaje intenso y que contó con algunas inclemencias meteorológicas, que finalmente han sido solventadas con éxito.

Los municipios de Castelnou –escenario principal-,  Samper de Calanda y Andorra han sido los encargados de albergar este rodaje, que pretende contar la historia de dos molinos de riego que doce años después de que se abandonaran las extensiones de cultivo de olivos a las que surtían continúan girando como el primer día. Se trata de un falso documental que contará la historia de ambas estructuras fabricadas de forma casera y con materiales reciclados entre 1998 y 2002 por un vecino de la zona.

Los molinos ubicados en la localidad turolense de Castelnou no han sido los únicos protagonistas del cortometraje, sino que recoge, a su vez, los periplos de una reportera (Carolina) y un cámara de televisión (Arturo), que tratarán de contar la historia de estos molinos a través de los testimonios de algunas de las personas que intervinieron en su fabricación, como Maica y Joaquín, hija y hermano del ideólogo.

El rodaje, que se ha desarrollado durante cuatro jornadas, dos fines de semana consecutivos, ha sido llevado a cabo por un equipo técnico y artístico de en torno a 25 personas, en su mayoría aragoneses.

Guimerá se mostraba orgulloso con el resultado y con el trabajo de todo el equipo “y de todos aquellos que nos han echado una mano y han confiado en el proyecto, como los ayuntamientos de Zaragoza y Castelnou, o el portal web Norte Teruel; y sobre todo de los vecinos del pueblo”. ‘Gira’ trata también temas de actualidad y no perderá de vista la crítica social: “Son muchos los ejemplos de mecanismos o herramientas sociales que desaprovechamos a pesar de tenerlas y que sean plenamente accesibles”.

Óscar Colás,Photo Zero

Óscar Colás,Photo Zero

Un rodaje de altura

Una de las cuestiones más novedosas del rodaje ha sido la incorporación de dos drones completamente equipados para grabar imágenes aéreas en alta calidad, así como de una grúa para realizar las imágenes de seguimiento de carretera.

En su web oficial se pueden ver algunas imágenes del ‘Storyboard’ del cortometraje, dibujado por Luis Sanches, así como decenas de imágenes y crónicas del rodaje. El estreno será a finales de año, tanto en la capital aragonesa como en el municipio turolense de Castelnou.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

//

//

‘Gira’ terminará su rodaje este fin de semana

El cortometraje de José Ángel Guimerá cuenta la historia de dos molinos de riego construidos con materiales reciclados que se niegan a caer en el olvido. 

Los municipios turolenses de Castelnou y Samper de Calanda vuelven a albergar este fin de semana el rodaje de ‘Gira’, un falso documental que cuenta la historia de dos molinos de riego que, doce años después de que las extensiones de cultivo de olivos a las que surtían fuesen abandonadas, continúan girando como el primer día. Ambas estructuras fueron  fabricadas de forma casera y con materiales reciclados entre 1998 y 2002 por un vecino de la zona.

De nuevo,  un equipo técnico y artístico de en torno a 25 personas se desplazará hasta el municipio para poner fin al rodaje del cortometraje, que el fin de semana pasado se vio alterado por el clima. “El domingo llovió bastante por lo que tuvimos que dejar de grabar en exteriores y modificar el plan de rodaje, éste fin de semana confiamos en terminar a tiempo”, explica José Ángel Guimerá, director del proyecto.

Los molinos ubicados en la localidad turolense de Castelnou –localización principal- no son los únicos protagonistas del cortometraje, sino que contará, a su vez, los periplos de una reportera (Carolina) y un cámara de televisión (Arturo), que tratarán de contar la historia de estos molinos a través de los testimonios de algunas de las personas que intervinieron en su fabricación.

El cortometraje no deja de lado la actualidad y la crítica social, ya que, igual que ha ocurrido con estos molinos, “en nuestros días hay muchas cosas que, a pesar de ser útiles dejan de funcionar y caen en el olvido, aunque no siempre debería de ser así”, recalca el realizador. “Son muchos los ejemplos de mecanismos o herramientas sociales que desaprovechamos a pesar de tenerlas y que sean plenamente accesibles”, añade.

Rodaje con drones

Una de las cuestiones más novedosas del rodaje de ‘Gira’ es la incorporación de dos ‘drones’ completamente equipados para grabar imágenes aéreas en alta calidad, que multiplican notablemente las posibilidades del cortometraje, con planos aéreos desde grandes alturas. En su página web se pueden ver algunas imágenes del ‘Storyboard’ del cortometraje, dibujado por Luis Sanches, así como todas las novedades que giran en torno a este proyecto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 


//

Enrique Larroy inunda de color La Lonja

La sala municipal de Plaza del Pilar acogerá desde el viernes y hasta el 16 de noviembre la exposición Chapa y pintura del pintor zaragozano

La sala municipal de exposiciones de La Lonja acoge desde el próximo viernes 3 de octubre y hasta el 16 de noviembre la exposición Chapa y pintura, de Enrique Larroy (Zaragoza, 1954). Una muestra producida, diseñada y organizada expresamente para esta sala que supone un acercamiento visual a la obra más reciente del pintor aragonés.

17-vestir-una-sombra

Chapa y pintura reúne más de medio centenar de obras, la mayoría realizadas en los últimos tres años. Así, se compone de 49 pinturas, generalmente de gran formato y técnicas mixtas, una instalación que da título a la exposición, una intervención en el muro de 17 metros y un políptico (compuesto por 15 telas que se expanden en ángulo recto a lo largo de 18 metros) que se apodera del espacio.

En este sentido, la exposición posee el valor añadido y la singularidad de reunir en una muestra lo que habitualmente en su trabajo Larroy no puede mostrar con tanta contundencia y equilibrio.

Un viaje visual

El título de la exposición es también el del conjunto de las siete obras que inician el recorrido. Esta instalación se ha realizado con el propósito de insinuar un resumen del trabajo de Enrique Larroy aunque, finalmente, asoman los rasgos de un autorretrato.

Muestrario. Síntesis es una pequeña pieza fechada en 2014. El hallazgo de un muestrario incompleto de puertas descatalogadas toma cuerpo junto a una imagen fotográfica que realizó para la serie La casa de formica, a principios de los años noventa. En la trasera del muestrario aparece la palabra “síntesis” y al autor le parece obvio añadirlo al título de la obra. Una nueva lectura.

La instalación se completa con seis grandes chapas de aluminio realizadas con procedimientos industriales y esmaltadas en alto brillo. Los títulos corresponden a referencias de la carta ral.

“Hay chapa y también pintura; bastante más pintura que chapa, y un título que está robado de un oficio que no es el mío. Un intrusismo gremial si se quiere o un préstamo del imaginario colectivo que indica un repaso y puesta a punto”, ha explicado Larroy sobre la exposición. “Con respecto al tema de la ‘chapa’ -ha añadido- creo que hay algo de alfabeto y de cimentación de la pintura. Algo que quiere llegar al volumen por el peso de los colores. Algo que siendo sólido deja correr el aire entre las capas. Algo que roza con aquello de que la pintura es inflamable y la chapa es ignífuga”.

Simbología discreta

Técnicamente hablando una simbología discreta es aquella en la que todos y cada uno de los caracteres codificados en el símbolo pueden ser interpretados individualmente sin tener en cuenta al resto del código de barras. Una intervención en el muro que en esta ocasión introduce tres pinturas en su interior.

Una de ellas, la titulada Simbología discreta, es la que sirve de generador de toda la propuesta. Y si aquí este cuadro permite una intervención expansiva no es más que para pasar casi desapercibido en el camuflaje del propio código: Una pintura discreta. Sin embargo Residuo rojo y Residuo amarillo interfieren en el código a modo de “ruido”, de basura contaminante.

La intervención, realizada con pintura negra y azul celeste, está planteada específicamente para este espacio y ocupa 17 metros lineales en dos planos de pared.

Especular

La exposición Especular (de Popova a Matilde Pérez) se presentó en 2011 en la Sala Juana Francés de la Casa de la Mujer de Zaragoza como consecuencia de una investigación plástica a la búsqueda de relaciones entre la obra de Enrique Larroy y el trabajo de cinco pintoras relevantes del siglo XX: Liubov Popova, Lee Krasner, Helen Frankenthaler, Bridget Riley y Matilde Pérez.

El resultado fue una serie de obras realizadas en “capas” con pintura, impresiones digitales y serigráficas sobre metacrilato, aluminio anodizado y papel. Se exponen 15 obras de la serie.

Insistentemente mareados

El desequilibrio, la inestabilidad de la propia pintura. Un políptico que inquieta tanto por sus diferentes perspectivas sensoriales y emocionales como por el flujo de pensamientos y conceptos que puede suscitar en el espectador.

Insistentemente mareados nació como un tríptico pintado que se expuso por primera vez hace una década. A partir de entonces se ha transformado en un proyecto en continuo cambio y crecimiento.

Nuevas piezas de gran formato se añaden en cada ocasión, utilizando técnicas digitales y manuales según la intervención en el espacio en que se plantea. En esta exposición la obra se compone con 15 telas que se expanden en ángulo recto a lo largo de 18 metros.

Un universo artístico personal y heterogéneo

Desde que en 1973 Enrique Larroy se presentara al público como pintor, su trayectoria se ha singularizado por la construcción de un escenario incierto e inestable, asentado en la contradicción y decididamente abierto a la sorpresa con el propósito de que sus imágenes sobrevuelen por tiempos y espacios indefinidos.

Una pintura que no tiene razón de ser sin el pop-art y el arte cinético y que también se reconoce deudora del minimalismo y de un cierto surrealismo. La paradoja y los efectos ópticos, la geometría y el azar, pero sobre todo el color, como un desenfreno luminoso que echa especias a los ojos del que mira, como un catalizador que acelera la reacción entre la materia y el ojo.