Presentación de la exposición ‘Camboya, tierra de esperanza’ en el Caixaforum

Esta semana se presentaba en Zaragoza la exposición «Camboya, tierra de esperanza«, que refleja la vida cotidiana del pueblo camboyano a partir de las imágenes del prestigioso fotógrafo Gervasio Sánchez. La muestra, que se podrá visitar hasta el 8 de febrero de 2015 en el Caixaforum, llega a la capital aragonesa tras pasar por salas de Madrid, Barcelona, Lérida, Tarragona y Palma.

La muestra pretende acercar al visitante a la realidad de este pequeño país del sudeste asiático cuyo pasado reciente está marcado por la tragedia. Camboya aún padece las secuelas de las tres décadas de conflictos que asolaron el país y en la actualidad continúa siendo uno de los países más afectados por las minas antipersona. Las nuevas generaciones se afanan sin embargo en superar el pasado. Instaurada la paz, Camboya mira hoy hacia adelante, y a pesar de tantos años de dolor y sufrimiento su población trabaja para construir un futuro mejor.

A través de las fotografías de Gervasio Sánchez y los documentales de Oriol Gispert, la exposición pretende contribuir a un mejor conocimiento de la realidad en la que viven los camboyanos. Estos documentos, que se presentan por primera vez en la muestra, reflejan desde muy cerca la vida cotidiana de los camboyanos.

La lucha por la superación de los menores mutilados por las minas antipersona residentes en el Centro Arrupe de Battambang, el cultivo de los campos de arroz en Kumrieng, los esfuerzos por la generalización de la educación o las jornadas de pesca y trabajo en los pueblo flotantes situados en torno al Gran Lago Tonlé Slap centran algunas de las imágenes.

Presentacion Exposicion Camboya Tierra de esperanza

La exposición se divide en tres ámbitos. El primer espacio, bajo el nombre ‘Minas, siembra de dolor’, habla del problema existente en torno a las minas antipersona, que afectan a un 20% del territorio de Camboya. Desde 1992 hasta la actualidad, se han retirado cerca de 500.000 minas antipersona, 10.000 minas antitanque y casi 2 millones de restos explosivos de guerra.

El segundo ámbito, ‘Arroz, campos de vida’, habla del tradicional cultivo de la zona, el arroz, que como en muchos países asiáticos, es el principal cereal de cultivo. Tal es su importancia que en la lengua jemer, el camboyano expresa “comer arroz” para designar nuestro genérico “comer”. La exposición acaba con la muestra ‘Construyendo caminos’. En el contexto favorable del sudeste asiático, el crecimiento económico de Camboya es hoy en día un hecho real y esperanzador. El 38% de la población es menor de 15 años y esto, indudablemente, puede significar un gran impulso para el futuro, un gran salto hacia adelante.

Camboya hoy

En la actualidad, Camboya se recupera de 30 años de guerra civil. Los años comprendidos entre 1975 y 1979 cambiaron drásticamente una población familiar y profundamente religiosa, convirtiéndola en una sociedad teñida de traición, violencia y humillación. El genocidio de Pol Pot alcanzó a más de dos millones de personas, cerca de un 30% de la población de Camboya.

Sin título

El sufrimiento de Camboya se prolongó durante 10 años más por la ocupación vietnamita. Los Acuerdos de París de 1991 pusieron fin a la situación y el gobierno de transición de Naciones Unidas (UNTAC) permitió la repatriación de 350.000 refugiados, dando paso, en 1993, a la celebración de las primeras elecciones democráticas y a la nueva Constitución que estableció una monarquía parlamentaria con Norodom Sihanuk como Rey. Camboya no conoció la paz hasta que las últimas facciones de los jemeres rojos entregaron las armas en diciembre de 1998.

El conflicto cesó definitivamente en 1998 dejando al país sumido en una situación de pobreza extrema, no solo en términos económicos, sino también en términos de infraestructuras, educación, sanidad y, más grave aún, en términos morales y espirituales. Ese año marcó el comienzo de  la reconstrucción de Camboya. Hoy en día, este país del sudeste asiático afronta los desafíos que suponen la paz y el desarrollo humano.  

Presentacion Exposicion Camboya Tierra de esperanza

La Monegros Film Commission estrena su actividad oficial en Valladolid

La Spain Film Commission (SFC) tiene como objetivo, promover, cooperar y representar a la red de film commissions y film offices que operan en España, y reúne en la actualidad a 25 con presencia de prácticamente todas las comunidades. La Monegros Film Commission se integrará como socio de forma inminente y será la primera de Aragón.

La acogida a la Monegros Film Commission ha sido excelente. Durante la Asamblea General Ordinaria de la SFC celebrada el pasado martes en el Teatro Calderón de Valladolid, sede de la SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid), Los Monegros participó como invitada. “Nos sorprendió muy gratamente la acogida que nos dispensaron. Tanto el director de la SEMINCI, Javier Angulo, como el presidente de la Spain Film Commission, Carlos Rosado, destacaron el potencial de Los Monegros como escenario de rodaje”, señaló el presidente de la Comarca de Los Monegros, Ildefonso Salillas.

Desde la SFC conocían que la Comarca de Los Monegros realizaba desde hacía años la labor de una Film Commission, pero sin estar oficialmente registrada. Por ello, señala Salillas, “se alegraron de que finalmente hayamos dado el paso, porque tenían excelentes referencias de nuestra labor en este sentido y destacaron que Los Monegros es motivo de muchas solicitudes de rodaje”. De hecho, desde el registro de la Monegros Film Commission se han incrementado y a través de su página web ya han comenzado a llegar nuevas solicitudes de rodaje. Una labor que se gestiona desde el Área Comarcal de Turismo.

La SFC quiere facilitar al máximo que las productoras extranjeras vengan a rodar a España y para ello realiza un trabajo en red con todos sus asociados, que también están en permanente contacto. Así se han conseguido que rodajes como ‘Juego de Tronos’ recalen en España. “Se trata de sumar y de hecho, posiblemente desde la Monegros Film Commission podremos llevar a cabo trabajos con la Film Commission de Baleares”, indica Salillas, quien destaca además “la importancia de que la SFC nos represente en Europa porque todo son ventajas de cara a conseguir un altavoz y un escaparate para nuestro territorio a nivel nacional e internacional”. El objetivo de la Monegros Film Commission es promocionar Los Monegros como localización para las empresas audiovisuales tanto nacionales como internacionales, así como facilitar los rodajes a los profesionales del sector en sus producciones.

Las Film Commission y las Film Office son entidades sin ánimo de lucro con soporte en una administración pública que tiene como misión la captación de rodajes y facilitar a las productoras de cine y televisión, nacionales e internacionales, la información y apoyo para la toma de decisiones relativas a la realización de un rodaje, con el objetivo de que las productoras optimicen sus recursos humanos, materiales y económicos. Con su trabajo promociona la industria audiovisual y sus profesionales, fomenta el conocimiento y la promoción turística.