El zaragozano Álex Rodrigo estrena ‘Un millón’ en casa

  • El acto tendrá lugar este domingo en el marco del Festival de Cine de Zaragoza producido por Inusual Films
  • El cortometraje pretende crear opinión y buscar un shock en la sociedad consumidora de contenidos “telebasura”

1M_banner estreno El domingo 23 de noviembre será la premiere del cortometraje Un Millón, dirigido por Álex Rodrigo y producido por la productora valenciana Lorena Lluch. El estreno, que tendrá lugar a las 19:00H en los cines Aragonia, está enmarcado dentro del Festival de cine de Zaragoza, en el que participa en Sección Oficial.

Al evento acudirán los actores protagonistas Juanjo Artero (El Barco, Amar es para siempre, El Comisario), Manolo Solo (La Isla Mínima, Caníbal, La Herida) y Olga Alamán (Amar en tiempo revueltos), junto con el director y la productora, quienes estarán acompañados por miembros del equipo técnico. Un Millón, rodado durante el pasado mes de abril en Valencia, cuenta con un reparto y un equipo técnico de renombre. “Es para mí un honor estrenar este gran trabajo en mi tierra, que también es la del compositor de la música, Sergio Jiménez Lacima” afirma Álex, quien viajará a Zaragoza el sábado junto con el resto del equipo y actores.

Este cortometraje pretende crear opinión y buscar un shock en la sociedad consumidora de contenidos “telebasura”, a través del personaje de Basilio (Juanjo Artero), un polémico productor y presentador de televisión, máximo exponente de este tipo de programas. Una noche, Basilio es víctima de un secuestro en el hotel donde se hospeda y los secuestradores le preparan un macabro reto: emiten su secuestro por streaming mientras lo maltratan psicológicamente al más puro estilo «reality». Si en doce horas llegan a un millón de visitas, lo matarán en directo.

La productora Lorena Lluch adelanta que “Un Millón habla sobre los límites del morbo y el espectáculo, sobre la disolución entre la esfera pública y privada, y a través de un acto delictivo, reflexiona sobre la legitimidad de lo que, en principio, es legal. Y el carácter de Álex era fundamental para hacer frente a una historia como esta”. Por su parte, Álex Rodrigo decidió llevar a cabo este corto  “porque actualmente vivimos en Internet, en el anonimato, y eso saca lo mejor y lo peor de cada uno. Porque el sensacionalismo ha llegado a límites implanteables desde hace unos años, los formatos televisivos han evolucionado hasta un punto que la sociedad, en general, criticamos, pero nos hacemos partícipes de ello, con audiencias que baten récords”.

Aparte del estreno, el sábado 22 tendrá lugar un coloquio con actores y miembros del equipo en La Bóveda del albergue de Zaragoza (C/ Predicadores, 70) a las 19:00H. En este acto, se proyectará el making of del cortometraje y el tráiler, y los asistentes y la prensa podrán hablar con el director, la productora, y los actores. Este acto servirá también para presentar la fase de preproducción de la segunda temporada de la multigalardonada webserie Libres, del director aragonés, aprovechando la presencia de Juanjo Artero y de los productores Lorena Lluch y Cristian Guijarro.

Gervasio Sánchez: “Hacer buen periodismo es igual de difícil al lado de tu casa que en el quinto pino”

Exposición del periodista Gervasio Sánchez en Zaragoza en tenzaragoza.es

  • El fotoperiodista Gervasio Sánchez recorre 25 años de conflictos bélicos a través de más de 130 fotografías y 50 retratos
  • Después de muchos años en la brecha se muestra algo pesimista: “El problema es saber si lo que se hace en los medios ahora es periodismo”

Gervasio Sánchez  ha recorrido el mundo entero y ha sido testigo de algunas de las mayores atrocidades de la humanidad ocurridas  en el último cuarto de siglo. Ahora, una buena parte de esas obras, pasan a formar parte de la exposición ‘Antología’, que estará disponible en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea Pablo Serranohasta el 22 de febrero.

La muestra, formada por fotografías tomadas entre 1984 y 2009,  se compone de 132 imágenes organizadas de manera cronológica y 48 retratos de personas, víctimas directa o indirectamente de los conflictos armados.

– ¿Qué se siente al ver 25 años de su obra expuesta? 

– Es pura emoción, y sobre todo es sentir que he tenido la suerte de no estar aquí -señalando a la lista de compañeros españoles que han perdido la vida en zonas de conflicto, a los que ha dedicado esta antología-.  Tengo muy claro que tengo la suerte de no estar en esa lista y de poder contarlo. Siento un gran dolor sobre todo por el pesimismo con el que veo a la sociedad de hoy en día. La guerra me ha permitido conocer hasta donde puede ser salvaje el ser humano y te das cuenta de que es muy difícil que podamos vivir sin conflictos armados.

– En varias ocasiones ha criticado el silenciamiento de los medios de comunicación en lo referente a este tipo de informaciones. ¿Cuál es la situación actual?

– Hay muchos conflictos que comienzan siendo muy  mediáticos  pero que caen en el ostracismo mediático, por ejemplo Afganistán, que sigue teniendo problemas irresolubles como hace cincos años,o África, el continente perdido y olvidado. El problema es saber si lo que se hace en los medios ahora es periodismo. Patentar intereses que no tienen nada que ver con el periodismo y relacionarnos como amigos del poder hace plantearse muchas cosas. Creo que es muy importante que los ciudadanos sepan lo que ocurre en estos países y lo puedan ver de primera mano.

– Pero, también es importante que conozcan lo que pasa a nivel local, en sus barrios. 

– Está claro que no hace falta marcharte a la otra parte del mundo para documentar situaciones duras. Ahora porque estamos en crisis, hace 20 años sin estarlo… Hay historias que hay que documentar pero realmente no se hace y parece un intento de tapar los problemas graves producidos por la propia sociedad. Si yo estuviera al frente de un medio de comunicación tendría periodistas comodín que me sirvieran para enviarlos a hacer historias buenas en tres días, no con la inmediatez que se exige ahora.

– Parece que existe una creencia generalizada de que el periodismo hiperlocal es menos importante que el que atañe a grandes conflictos internacionales.

– Yo siempre he trabajado en el extranjero, pero muchas veces he repetido el mismo viaje en varias ocasiones para poder aprovecharlo y sacar algo en claro, incluso hoy, aunque ahora viajo más preparado, me llevo mi carpeta con historias para no llegar al lugar y no tener ni idea. Hay que entender que por ir a la India a hacer un reportaje no vamos a comprender lo que ocurre allí. Si no eres capaz de entender lo que pasa a tu lado o eres incapaz de encontrar buenas historias en casa… ahí están las claves. Mónica Bernabé, con la que acabo de hacer el proyecto ‘Mujeres de Afganistán’, asegura que aprendió haciendo periodismo local en los barrios de Barcelona. Hacer buen periodismo es igual de difícil al lado de tu casa que en el quinto pino.

– ¿Cómo se financian este tipo de proyectos?

El periodismo para mí dura 24 horas al día. Cuando sueño, cuando duermo, cuando me ducho… soy periodista. Es un oficio. Cuando iba a Sarajevo, al tiempo escribía para Heraldo de Aragón, al tiempo que trabajaba para Cadena Ser,  historias que me permitían financiar mi viaje. Me levantaba el primero y me acostaba el último  y me pegaba jornadas maratonianas. Muchas de las imágenes aquí expuestas aparecen porque en vez de estar tres días me pegaba tres semanas.

La SCIFE clausura su 19 edición por todo lo alto

Hace unos días daba comienzo la 19 edición del Festival de Cine de Fuentes, una edición que regresaba al formato original, principalmente por el apoyo recibido por los estamentos oficiales de la Comunidad Autónoma de Aragón.

El festival que arrancaba el pasado día 24 se han proyectado películas como ‘El niño’, ‘Ocho apellidos vascos’, ‘Tres bodas de más’, ‘Dos francos cuarenta pesetas’, ‘Kamikaze’ o ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’, algunas con llenos históricos en el cine de Fuentes y en la historia del festival.

El cortometraje ‘Somos cine’ rodado en Fuentes de Ebro por actores de la localidad y un homenaje a los premios Goya, inauguraban el sábado 25 una semana de actividades para todos, pero sobre todo para todas aquellas personas entusiastas y amantes del cine. La visita de Gaizka Urresti y Pedro Solís ganadores de los Goyas al mejor cortometraje de ficción y animación, hicieron de la inauguración del festival, un lujo de apertura.

Los diez mejores cortometrajes de Aragón, se dieron cita en la sección oficial, dejando claro que el cine aragonés está vivo, se mantiene pese a las dificultades y demostrando que Fuentes es un referente muy importante en el panorama audiovisual español. A fuentes no se viene a competir sino a compartir, aunque el premio final es gratificante.

Diez días de cine que terminaron con la ceremonia de clausura, emotiva, sobria y cargadas de sorpresas hasta el final. La historia del cine musical que ha puesto banda sonora a nuestras vidas, fue el punto de partida de un acto de entrega de premios a los mejores cortometrajes y documentales más importantes de Aragón. Gentes del cine, del teatro en definitiva de la cultura de Aragón, se han dado cita de nuevo en torno al cine, mágico como siempre, para homenajear a uno de los nuestros, de los grandes actores aragoneses repartidos por la geografía nacional. Hombre sereno y polifacético donde los haya, profesional incansable y sobre todo un hombre generoso que compagina diferentes disciplinas artísticas con la humildad que lo caracteriza, José Luis Gil, fue sin duda la estrella que brilló en la espectacular noche del cine en el Festival de Fuentes de Ebro.

El actor aragonés José Luis Gil

Todas las instituciones estuvieron representadas en un acto conducido por el periodista Jesús Nadador, quien condujo la gala de principio a fin, con un magnífico guión, que enlazaba premios y música, referencia a los grandes musicales de todos los tiempos, la clausura fue sin duda el broche de oro a la 19 edición de este festival a punto de cumplir los 20 años, los cuales espera celebrar por todo lo alto, junto a los festivales de La Almunia y Zaragoza, que también cumplirán años en el próximo 2015.

Palmarés XIX Festival de Cine de Fuentes 2014

Homenaje:
José Luis Gil

Premio Valores Humanos José Couso & Julio A. Parrado:
‘Halabja, vida después de la muerte’, de Julián Flordelís y Eduardo Úbeda

Primer Premio Los Olvidados al mejor cortometraje aragonés:
‘Os meninos do río’, de Javier Macipe

Premio al mejor documental:
‘El hombre y la música’, de Laura Sipán

Premio del público:
‘Os meninos do río’, de Javier Macipe

Premio a la mejor ópera prima:
‘Blink’, de Diego Latorre

Premio al mejor director:
Javier Macipe por ‘Os meninos do rio’

Premio al Mejor guión:
Javier Macipe por ‘Os meninos do rio’

Premio al mejor actor protagonista:
Ramón Esquinas por ‘Alba’

Premio a la mejor actriz protagonista:
Nausicaa Bonnin por Laisa

Premio a la mejor fotografía:
Javier Cerdá por ‘Os meninos do río’

Premio a la mejor edición y/o montaje:
Javier Macipe por ‘Os meninos do rio’

Premio a la mejor música original:
Carles Santos por ‘Blink’

Premio a la mejor actriz de reparto:
Maica Barroso por ‘Laisa’

Premio al mejor actor de reparto:
Alberto Lozano por ‘Bono’

Premio al mejor maquillaje y/o peluquería:
Carmina Camps y Pablo Perona por ‘Blink’

Premio a los mejores efectos especiales y/o visuales:
Luis Tinoco por ‘Blink’

Premio a la mejor dirección de producción:
Temple Audiovisuales por ‘Os meninos do río’