‘La mirada tabú’, más cerca del cine oculto y desconocido

‘La mirada tabú’ vuelve por tercer año consecutivo a la Sala King Kong de Zaragoza del 5 al 9 de noviembre; y lo hace para completar el ya de por sí amplio abanico en lo que a oferta festivalera audiovisual se refiere en nuestra comunidad. «Un año más seguimos apostando por mostrar los universos paralelos, ocultos, no mostrados, velados muchas veces a la visión, convertidos en “tabú” a través del tiempo y sus circunstancias sociales, políticas, económicas, culturales o religiosas», aseguraban en la nota de prensa de presentación de la muestra de este año.

Una de las novedades más destacadas es la ampliación geográfica del evento, que da el salto al ámbito iberoamericano con proyecciones en el Centro Cultural de Córdoba, Argentina. Entre otras, se proyectarán algunas de las obras más significativas de Pier Paolo Pasolini -al que se dedicará un ciclo-homenaje- y de Antonio Maenza -con la proyección del documental IN GIRUM IMUS NOCTE ET CONSUMIMUR IGNI. El escritor Leopoldo María Panero también contará con su propio reconocimiento.

El jurado otorgará tres premios de cine: Primero, Segundo y Premio Especial y Spectrum Sotos el premio Tu Foto Tabú, que apuesta por el formato fotográfico, patrocinados por el festival y Cervezas Ámbar y también se habilitará la votación del público que asista a las sesiones en directo para decidir el Premio del Público.

rueda de prensa 01Desde la organización del festival han querido destacar el gran índice de participación alcanzado en esta edición, con más de 500 obras presentadas, la mayotía (65%) de ficción, frente al 10% de videoclips y otro tanto de animaciones siendo el 20% restante para obras experimentales y documentales creativos. También destacar la alta participación extranjera, con un 30% de trabajos de origen iberoamericano y un gran número de obras europeas.

Entre los colaboradores se encuentran Ambar, Zinentiendo -organizadores de la sesión dedicada al cine gay-lésbico-trans-, Pedro Zapater, encargado de la creación del cortometraje del festival: ‘KongFussion’, con la colaboración de Inma Chopo, Camino Ivars y Sergio Muro -maestro de ceremonias este año-, y ‘Territorio Beat’: Yonkis de la poesía, grupo encargado de amenizar la gala.

«Nuestra vocación es desvelar lo prohibido, lo censurado, lo políticamente incorrecto en todos los ámbitos, desde el que le es más propio, el erotismo y sus fantasías, hasta los mundos mentales y los fantasmas que pueblan nuestros sueños… conformando un caleidoscopio de miradas subversivas, desenfadadas, humorísticas, oníricas, sensuales… siempre desde el respeto y la creatividad», asegura Vicky Calavia, directora de la muestra.

FALLECE BIGAS LUNA

  • El cineasta murió este viernes en su casa de La Riera de Gaià, en Tarragona
  • A sus 67 años, había rodado casi una veintena de películas y cortometrajes 

El barcelonés Bigas Luna, fallecía este fin de semana en su casa, acompañado de su esposa y sus tres hijas. Según un comunicado emitido por la familia, el director sufría un cáncer desde hacía varios años. José Juan Bigas Luna  nació en Barcelona en 1946 y  a sus 67 años había rodado diecisiete películas, entre las que destacan Jamón, jamón, Bilbao, La teta y la luna, La camarera del Titanic , ‘Lola’, ‘Huevos de oro’,’Las edades de Lulú’ o Yo soy la Juani; y tres cortometrajes. Además el director fue descubridor de toda una generación de actrices y actores españoles muy emblemáticos como Ariadna Gil, Javier Bardem, Penélope Cruz, Verónica Echegui o Jordi Mollà.

Sus comienzos se remontan a 1976,con su primera película ‘Tatuaje’. Sería tres años después, en 1979, cuando lograría su primer reconocimiento internacional en el Festival de cine de Cannes, con ‘Bilbao’. Tras una década alejado del cine, en 1990, Bigas Luna decide volver con una adaptación de la novela de Almudena Grandes, ‘Las edades de Lulú’. En 1992, con Javier Bardem y Penélope Cruz protagonizando uno de sus éxitos, ‘Jamón, Jamón’,  lograría el León de Plata del Festival de Venecia y el Premio del Jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Esta emblemática película fue rodada en Los Monegros, en Aragón; comunidad en la que también trabajó como director artístico del café-espectáculo ‘El Plata’, uno de los locales más conocidos de la capital aragonesa.

bigas 1

_Bigas1_228c6af8

Casi 40 años de cine cosechando éxitos

Su dilatada carrera cinematográfica ha sido reconocida en múltiples ocasiones. En 1992 recibe el León de Plata a la mejor dirección por ‘Jamón, jamón’. Vuelve a ser galardonado en 1994 en el Certamen de Venecia, con el Premio al Mejor Guion por La teta y la luna. Cerraba su filmografía con sus dos últimas películas: en 2006 con ‘Yo soy la Juani’  y cuatro años después, en 2010, con ‘Di Di Hollywood’. Hasta el final de sus días estuvo dedicándose al cine en cuerpo y alma, una de sus grandes pasiones. Tanto es así que hace una semana se encontraba inmerso en la preparación de la que iba a ser su próxima película; una adaptación de la novela ‘Mecanoscrit del segon origen’ de Manuel de Pedrolo. Su último deseo fue que la película se finalizase y se dedicase a su único nieto, Quim Lu. Bigas Luna también pidió que no se celebrase ningún tipo de homenaje póstumo. Para evitar tentaciones lo dejó firmado bajo notario. Pero no solo el cine interesaba al director. En sus últimos años de vida se dedicó a la agricultura ecológica en su casa de La Riera de Gaià, en Tarragona; junto con su mujer.