Más de 200 personas acuden al estreno de ‘El hombre cooperativo’

La cita ha tenido lugar este jueves, 27 de septiembre, a las 19.30 en la sala 3 de los cines Palafox

La sala 3 de los cines Palafox del Paseo de Independencia de la capital aragonesa ha sido el escenario del estreno del último documental del director Gaizka Urresti, ‘Arizmendiarrieta: El hombre cooperativo’. El largometraje es uno de los trabajos candidatos aragoneses a los premios Goya de este año.

IMG_2717

 

Al estreno, que ha colgado el cartel de aforo completo con más de 200 invitados, han asistido Carmen Sánchez, Delegada de Gobierno; Fernando Jiménez, director de Caja Laboral; Fermín Serrano, del Comisionado para la Economía del Conocimiento e Innovación del Gobierno de Aragón y Felipe Gómez, representante de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES Aragón). También han formado parte del acto personas relacionadas con el cooperativismo y el tejido de la economía social aragonesa.

Carmen Sánchez, Delegada de Gobierno, ha recordado su condición de eibarresa de nacimiento: “este documental me permite volver la vista hacia mi tierra, donde se fundó la primera cooperativa de España en 1920”. “Es importante destacar esa determinación a la hora de sacar las cosas adelante y no reblar antes las dificultades, algo que los aragoneses y los vascos hacemos muy bien”, ha concluido.

IMG_2807

Por otro lado, Jiménez, director de Caja Laboral le ha querido agradecer al director el acto de valentía de “llevar al cine el origen de nuestra corporación, algo que nos produjo una gran sorpresa”, ha señalado, al tiempo que ha destacado la importancia de Aragón y de la capital en la historia del grupo; mientras que Serrano, en nombre del Comisionado para la Economía del Conocimiento e Innovación del Gobierno de Aragón, ha querido dar la enhorabuena al director, por utilizar el arte y la cultura para demostrar que “la innovación es uno de los motores del desarrollo económico, social y ambiental en nuestros días”.

“Le agradezco que hoy se hable de valores como un activo, como ocurre hoy”, ha afirmado Felipe Gómez, de CEPES Aragón, que ha asegurado que, el del estreno, ha sido “un gran día para la economía social” y que ha querido agradecer a Urresti su esmero a la hora de dar visibilidad a la figura de “un cura de pueblo que en un medio rural, sin formación empresarial ni financiera, se juntó con cinco estudiantes de ingeniería industrial y acabaría dando trabajo a más de 70.000 personas en el mundo”, ha concluido.

Por su parte, Urresti ha destacado la relación existente en la historia del grupo Mondragón con la capital aragonesa, ya que fue la única universidad española que permitió a sus integrantes sacarse el título de peritos en los años 50. “Un personaje desconocido, con el que tenía que hacer justicia”, ha añadido.

IMG_2604

“Por supuesto, me hace especial ilusión que esta película, que supone un viaje de a mis raíces a través de parte de la historia de Euskadi, se vea en el que es mi hogar actual”, ha afirmado el cineasta.

El largometraje trata de indagar en las distintas posibilidades de la Economía Social en pleno Siglo XXI a través de la historia del nacimiento del grupo cooperativo más grande del mundo, Mondragón. El documental recoge el testimonio de 40 personas tanto en el País Vasco como en Roma, y combina entrevistas con familiares, alumnos e incluso estudiosos de la figura de Arizmendiarreta.

Además, el documental podrá visionarse en el Centro Joaquín Roncal el próximo mes de noviembre,  y en marzo, en el marco de la muestra de ProyectAragón, así como en los diferentes pases patrocinados que surjan por Aragón.

El Festival de Cine de Fuentes ya tiene Sección Oficial

Diez cortometrajes y cuatro documentales aragoneses concurrirán en la 23º edición del festival de la localidad zaragozana

El Festival de cine de Fuentes, que este año aborda su 23 edición apostando por el mejor cine de la tierra, se celebrará del 26 de octubre al 3 de noviembre de 2018 en la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro.

‘El camino de la totalidad’, de Al Palacios y ‘La tierra muerta’, de Sergio Duce son los cortos que suman más nominaciones -13 cada uno-, seguido de ‘La comulgante’, de Ignacio Lasierra, con 12. Nata Moreno logra ocho nominaciones con ‘Al`Amar’, seguida de ‘Mi querido balón’, de Gaizka Urresti, con 6; y ‘El Astronauta’, de José Manuel Herraiz; ‘Help’, de Jorge Nebra y ‘Rodando’, de Pilar Gutiérrez, con cuatro respectivamente. Completan la Sección Oficial los cortometrajes ‘Padre’, de Luis Larrodera y ‘Robarte una noche’, de Fernando Vera, con tres nominaciones cada uno.

La Sección Oficial de cortometrajes, anunciada hoy, se proyectará el viernes, 2 de noviembre, a las 21.00 horas en el cine de Fuentes, donde los asistentes podrán disfrutar de los diez cortometrajes finalistas en presencia del jurado, compuesto por Enrique Abenia, Jaime García Machín, Camino Ivars, Javier Martínez y Fernando Sanz. Además, el público asistente a dicha sesión será el encargado de decidir el premio del Público de este año.

Por otro lado, la proyección de la Sección Oficial de documentales aragoneses tendrá lugar en tres jornadas, los días 27 y 28 de octubre y 1 de noviembre a las 18.30 horas en el cine de Fuentes.

Finalmente, la entrega de premios de esta vigesimotercera edición tendrá lugar el sábado, 3 de noviembre, a las 20 horas, día que se celebrará la ceremonia de clausura del festival de cine en el cine de Fuentes, sede oficial del festival un año más.

Los trabajos seleccionados este año son:

CORTOMETRAJES DE FICCIÓN

  • ‘Al´amar’, dirigido por Nata Moreno – 14´
  • ‘El astronauta’, dirigido por José Manuel Heraiz – 15´
  • ‘El camino de la totalidad’, dirigido por Al Palacios – 22´
  • ‘Help’, dirigido por Jorge Nebra – 10´
  • ‘La comulgante’, dirigido por Ignacio Lasierra – 20´
  • ‘La tierra muerta’, dirigido por Sergio Duce – 12´
  • ‘Mi querido balón’, dirigido por Gaizka Urresti – 16´
  • ‘Padre’, dirigido por Luis Larrodera – 14´
  • ‘Robarte una noche’, dirigido por Fernando Vera – 15´
  • ‘Rodando’, dirigido por Pilar Gutiérrez – 20´

NOMINACIONES

MEJORES EFECTOS ESPECIALES Y/O VISUALES

  • Carlos (Tschuschke), CG Artist, Daniel Alejo, Gonzalo Díaz-Palacios (CGConsultant), por‘El camino de la totalidad’
  • Juan Remacha y Jaime Fortea, por‘La comulgante’ 

MEJOR SONIDO

  • Daniel Orta y Arturo Pellicer, por‘Al´amar’
  • Maiki (Miguel Calvo),por ‘El camino de la totalidad’
  • Sergio López-Eraña, por‘La comulgante’
  • Diego Vicén,por ‘La tierra muerta’

MEJOR MAQUILLAJE Y/O PELUQUERÍA

  • Yurema Villa, por ‘Al´amar’
  • Pia Quin, por ‘El camino de la totalidad’
  • Irene Tudela, por ‘La comulgante’
  • Ana Bruned, por ‘La tierra muerta’

MEJOR VESTUARIO

  • Felype de Lima, por ‘Al´amar’
  • Sali Laorga y Rubén Gomez, por ‘El camino de la totalidad’
  • Arantxa Ezquerro, por ‘La tierra muerta’
  • Ana Sanagustín, por ‘Mi querido balón’

MEJOR EDICIÓN O MONTAJE

  • David Gutiérrez, por ‘El camino de la totalidad’
  • Jorge Nebra, por ‘Help’
  • Ignacio Estaregui y Antonio Álvarez, por ‘La comulgante’
  • Ignacio Bernal, por ‘La tierra muerta’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

  • Miriam Martín, por ‘El camino de la totalidad’
  • Itziar Aizpuru, por ‘La comulgante’
  • Laura Gómez Lacueva, por ‘La tierra muerta’
  • Sofía Fernández, por ‘Mi querido balón’

MEJOR ACTOR DE REPARTO

  • Jorge Asín, por ‘El astronauta’
  • Francesc Garrido, por ‘La comulgante’
  • Gorka Aguinalde, por ‘Mi querido balón’
  • Abraham Amesti, por ‘Mi querido balón’

MEJOR FOTOGRAFÍA

  • David Omedes, por ‘Al´amar’
  • Fran Fernández Pardo, por ‘El camino de la totalidad’
  • Alberto Pareja, por ‘La comulgante’
  • León Velásquez, por ‘La tierra muerta’

MEJOR GUIÓN

  • José Manuel Herraiz, por ‘El astronauta’
  • Sergio Duce, por ‘La tierra muerta’
  • Luis Larrodera, por ‘Padre’
  • Fernando Vera, por ‘Robarte una noche’

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE

  • Felype de Lima, por ‘Al´amar’
  • Begoña Olavarrieta y Al Palacios, por ‘El camino de la totalidad’
  • Luis Sorando, por ‘La comulgante’
  • Alex Romero, por ‘La tierra muerta’

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

  • Ara Malikian y Astrid Jones, por ‘Al´amar’
  • Tomás Virgos, Futurecop! Aliving Soundtrack, por ‘El camino de la totalidad’
  • Luis Giménez, por ‘La comulgante’
  • Miguel Ángel Remiro, por ‘Mi querido balón’

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

  • DS y LZ (Al Palacios), por ‘El camino de la totalidad’
  • Inés Laporta y Aurora Pinto, por ‘La comulgante’
  • Paí Alcolea, por ‘La tierra muerta’
  • María Mengual y Cristina Casero, por ‘Rodando’

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

  • Astrid Jones, por ‘Al´amar’
  • Miren Ibarguren, por ‘Robarte una noche’
  • Ana García, por ‘Rodando’
  • María José Moreno, por ‘Rodando’

 

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

  • Chavi Bruna, por ‘El astronauta’
  • Alfonso Desentre, por ‘Help’
  • Santiago Meléndez, por ‘La tierra muerta’
  • Mariano Benancio, por ‘Padre’

MEJOR ÓPERA PRIMA

  • ‘El camino de la totalidad’, de Al Palacios
  • ‘La tierra muerta’, de Sergio Duce

MEJOR DIRECCIÓN

  • Jorge Nebra, por ‘Help’
  • Al Palacios, por ‘El camino de la totalidad’
  • Ignacio Lasierra, por ‘La comulgante’
  • Sergio Duce, por ‘La tierra muerta’

DOCUMENTALES

  • ‘Becquer y las brujas’, dirigido por Elena Cid – 82´
  • ‘Gurs, historia y memoria’, dirigido por Verónica Sáenz – 56´
  • ‘Los años del humo’, dirigido por Germán Roda – 68´
  • ‘Soukeina, 4400 días de noche’, dirigido por Laura Sipán – 28´

37064490_1748957905200827_8520389102858665984_n

NOMINACIONES POR TRABAJO

13 – ‘El camino de la totalidad’, de Al Palacios

Mejor cortometraje, mejores efectos especiales y/o visuales, mejor sonido, mejor maquillaje y/o peluquería, mejor vestuario, mejor edición y/o montaje, actriz de reparto, mejor fotografía, mejor dirección de arte, mejor música original, mejor dirección de producción, Mejor opera prima, mejor dirección.

13 – ‘La tierra muerta’, de Sergio Duce

Mejor cortometraje, mejor sonido, mejor maquillaje y/o peluquería, mejor vestuario, mejor edición y/o montaje, actor de reparto, mejor fotografía, mejor guion, mejor dirección de arte, mejor dirección de producción, mejor actor protagonista, mejor opera prima, mejor dirección.

12 – ‘La comulgante’, de Ignacio Lasierra

Mejor cortometraje, mejores efectos especiales y/o visuales, mejor sonido, mejor maquillaje y/o peluquería, mejor edición y/o montaje, mejor actriz de reparto, mejor actor de reparto, mejor fotografía, mejor dirección de arte, mejor música original, mejor dirección de producción, mejor dirección.

8 – ‘Al´amar’, de Nata Moreno

Mejor cortometraje, mejor sonido, mejor maquillaje y/o peluquería, mejor vestuario, mejor fotografía, mejor dirección de arte, mejor música original, mejor actriz protagonista.

6  – ‘Mi querido balón’, de Gaizka Urresti

Mejor cortometraje, mejor vestuario, mejor actriz de reparto, mejor actor de reparto, mejor actor de reparto, mejor música original.

4 – ‘El astronauta’, de José Manuel Herraiz

Mejor cortometraje, mejor actor de reparto, mejor guion, mejor actor protagonista.

4 – ‘Help’, de Jorge Nebra

Mejor cortometraje, mejor edición y/o montaje, mejor actor protagonista, mejor dirección.

4 – ‘Rodando’, de Pilar Gutiérrez

Mejor cortometraje, mejor dirección de producción, mejor actriz protagonista, mejor actriz protagonista.

3 – ‘Padre’, de Luis Larrodera

Mejor cortometraje, mejor guion, mejor actor protagonista.

3 – ‘Robarte una noche’, de Fernando Vera

Mejor cortometraje, mejor guion, mejor actriz protagonista.

Gaizka Urresti estrena en cines su último largometraje: ‘El hombre cooperativo’

El documental es uno de los trabajos candidatos a los premios Goya de este año

El próximo jueves, 27 de septiembre, a las 19.30, tendrá lugar el estreno en cines aragoneses del largometraje documental ‘Arizmendiarrieta, el hombre cooperativo’, el último trabajo del director de cine Gaizka Urresti que trata de indagar en las distintas posibilidades de la Economía Social en pleno Siglo XXI a través de la historia del nacimiento del grupo cooperativo más grande del mundo, Mondragón. Además, la película es candidata a los premios Goya este año.

La cinta, que se estrenó el pasado mes de mayo en el País Vasco, Madrid y Barcelona, logrando un gran éxito de asistencia a las salas, cuenta la historia de Jose Mari Arizmendiarrieta, un sacerdote que se convirtió no solo en líder, sino en un potente. En plena posguerra, este sacerdote y un grupo de alumnos se convertirían en el germen del mayor conglomerado empresarial del mundo, así como en un referente humano a nivel mundial.

La cinta, que se estrenó el pasado mes de mayo en el País Vasco, Madrid y Barcelona, logrando un gran éxito de asistencia a las salas, cuenta la historia de Jose Mari Arizmendiarrieta, un sacerdote que se convirtió no solo en líder, sino en un potente empresario, ideólogo y líder. En plena posguerra, este sacerdote y un grupo de alumnos se convertirían en el germen del mayor conglomerado empresarial del mundo, así como en un referente humano a nivel mundial.

Sin moverse de Mondragón, Arizmendiarreta creó Fagor, Eroski, o Caja Laboral entre otras muchas empresas e instituciones. Se enfrentó a todos con el único fin de colocar al hombre en el centro de la lógica económica y empresarial. 70 años después, este largometraje se cuestiona qué vigencia tiene hoy en día su búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico, la competitividad y los valores humanistas.

El documental recoge el testimonio de 40 personas tanto en el País Vasco como en Roma, y combina entrevistas con familiares, alumnos e incluso estudiosos de la figura de Arizmendiarreta. La banda sonora original corre a cargo de Kepa Junkera. El director destaca la figura del sacerdote, tan desconocida en nuestros días, y cuyo trabajo “puede ser un ejemplo para descubrir vías en momentos de crisis del sistema social y económico”.

unnamedSobre su estreno en salas en Aragón

Se trata de un pase patrocinado por la Caja Laboral, el Instituto de Tecnologías Avanzadas (ITA) y la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES Aragón). En la presentación contarán con la presencia del director, Urresti, así como de parte del equipo técnico aragonés como Andrés Cisneros y Juanfer Briones, encargado de las animaciones del largometraje. También han confirmado asistencia la Delegada de Gobierno, Carmen Sánchez, y la Consejera de Innovación del Gobierno de Aragón, Pilar Alegría.

Además, el documental podrá visionarse en el Centro Joaquín Roncal el próximo mes de noviembre,  y en marzo en el marco de la muestra de ProyectAragón, así como en los diferentes pases patrocinados que surjan por Aragón.

El director

Gaizka Urresti (Bilbao 1967) es un guionista, director y productor de cine español radicado en la capital aragonesa desde hace varios años. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, es también profesor tanto de televisión como de cine. Ha dirigido entre otras realizaciones el largometraje ‘Bendita Calamidad’, el cortometraje ‘Abstenerse agencias’, ganador del Goya al mejor cortometraje de ficción de 2014.

En marcha la XI edición del certamen de cortometrajes de Bujaraloz

Ya se encuentra abierto el plazo para el envío de obras a la XI EDICION DEL CERTAMEN DE CORTOMETRAJES DE BUJARALOZ. Una edición que se afronta con mucha ilusión y esperanza desde el festival monegrino, pues, como han explicado en una nota de prensa, «el cine es el motor cultural que nos hace soñar y permite que en los pueblos más pequeños podamos disfrutar del mejor cine español, en tamaño corto». 

Quienes quieran optar a ella pueden consultar las bases en la web de la organización. Entre otros requisitos, los fundamentales son que los cortos hayan sido realizados más tarde del 1 de enero de 2017 y que no se hayan presentado en ediciones anteriores del concurso. Cada participante puede presentar tantas propuestas como desee.

El largometraje documental aragonés ‘Carrasca’ viajará a la 63 SEMINCI

La película formará parte de la Sección #DOCEspaña, junto a otros 13 documentales españoles.

CARRASCA Film Still 16

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), acaba de hacer públicos los títulos de los 14 largometrajes seleccionados en su sección #DOCEspaña, dedicada exclusivamente al documental español. Así, la cinta aragonesa ‘Carrasca’, que recorre la vida y obra de la artista oscense Teresa Ramón a través de la visión del director zaragozano Alejandro Cortés, formará parte de la 63 edición de uno de los festivales de cine de autor más importantes de Europa, que este año tendrá lugar del 20 al 27 de octubre.

Héroes y villanos anónimos, vidas de artistas ejemplares, la explotación sexual y los fenómenos sociales serán las temáticas protagonistas del apartado, que contará con los trabajos de nombres tan reconocidos como Adolfo Dufour, Mabel Lozano, Isabel de Ocampo, Felipe Vega o Juan Vicente Córdoba, entre otros.

CARRASCA Film Still 13

‘Carrasca’ es una road movie personal y un testamento en vida de una veterana pintora que vuelve de la muerte para luchar por su arte en un mundo de hombres. Coincidiendo con su premiere en el 46° Festival Internacional de Cine de Huesca, la película recibiría la Mención Especialmente Recomendada para el Fomento de la Igualdad de Género por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes audiovisuales de España (ICAA).

Tras alzarse con el premio a Mejor Largometraje en el Festival Internacional Buñuel Calanda (Teruel), ‘Carrasca’ se prepara para arrancar su ruta de festivales a lo largo del mundo.

Sin ir más lejos, el 16 de octubre se proyectará en el 27° Festival de Cine de Madrid FCM-PNR, dentro de la Sección Oficial del festival, donde opta a los premios de Mejor Película, Mejor Película Española, Premio de la Crítica y Mejor fotografía. Esa misma semana, en esta ocasión del 19 al 24 de octubre, la cinta viajará nada más y nada menos que a Colombia, al 35º Festival de Cine de Bogotá donde forma parte de la Sección Documental Artístico.

El director

Alejandro Cortés (Zaragoza, 1983), es director y guionista cinematográfico con experiencia y formación universitaria en cine de ficción y documental (Universidad del Cine de Buenos Aires). Director del largometraje de ficción REFUGIOS (Argentina/España, 2015) y guionista de tres largometrajes (REFUGIOS, CARRASCA y MIRADA DE VIDRIO) y doce cortometrajes. En sus propias palabras, en  ‘Carrasca’ aporta su mirada de ficción para transmitir verdad a través de la vida y de la obra de la pintora oscense.

CARTEL CARRASCA A.CORTÉS.jpg

‘La mujer que soñaba con números’

La primera española de la que se conserva un libro científico fue aragonesa y será la protagonista de un documental
 
El documental ‘La mujer que soñaba con números’, dirigido por Mirella R. Abrisqueta, resucitará la figura de la primera mujer española de la que se tiene constancia que publicó un texto científico: la zaragozana María Andrea Casamayor de la Coma. La autora escribió en 1738 “Tirocinio Aritmético”, una obra educativa que pretendía que personas sin estudios pudiesen aprender matemáticas.
La productora al frente del proyecto, Sintregua Comunicación, ha comenzado el rodaje tras haber finalizado una intensa labor de documentación sobre el personaje histórico y su época.
 
El film unirá ciencia, historia y ficción para situar al espectador en el siglo XVIII aragonés, una época en la que la ciencia moderna comenzaba a despertar de la mano de intelectuales como Ramón Pignatelli o el Conde de Aranda. Para lograrlo, el documental unirá ficción y datos históricos de forma original. Reconstruirá retazos de la vida de Casamayor y otros personajes de la escena intelectual aragonesa mediante una trama paralela situada en la actualidad: la historia de una compañía de teatro que busca sacar adelante una obra sobre la matemática.
 
El rodaje ha comenzado con las escenas de ficción que se grabarán en los centros zaragozanos CPA Salduie y Luna de Arena Teatro con los actores María José Moreno, Claudia Siba, Minerva Arbués, Javier Aranda, Francisco Javier Bruna y Félix Martín. Y la semana que viene se trasladará a Bureta donde los actores improvisarán un pequeño montaje teatral para los vecinos de la localidad.
 
Además del trabajo de los interpretes, el documental contará con testimonios expertos de el siglo XVIII en Aragón como los historiadores Guillermo Pérez Sarrión, Domingo Buesa Conde y Antonio Peiró; la investigadora en historia de la ciencia, Asunción Fernández Doctor; el director de la Sociedad Española de Estudios del XVIII, Joaquín Álvarez Barrientos y la experta en letras del XVIII, María Dolores Albiac. Sobre ciencia hablarán los matemáticos  Pedro J. Miana y Marta Macho; el físico del CSIC Antonio Lafuente García y el director del Observatorio Astronómico Nacional, Rafael Bachiller. Además, el papel de la mujer en la Ilustración se tratará con la historiadora María Victoria López-Cordón; la investigadora del CSIC y filósofa, Eulalia Pérez Sedeño y la filósofa feminista, Ana de Miguel Álvarez.
 
Estas grabaciones se realizarán en Zaragoza en localizaciones del siglo XVIII. También se rodará en las localidades de Bureta y Grisén  y en Madriden el Real Observatorio, el Real Jardín Botánico, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Museo de Artes Decorativas y el Museo Casa de la Moneda.
 
El documental cuenta con la financiación del Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza y el Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA) de la Universidad de Zaragoza.
El equipo técnico del film está formado por Mirella R. Abrisqueta, directora y guionista;  Ana Esteban, jefa de producción; Marisa Fleta, ayudante de dirección; María José Moreno, directora de actores; y Adrián Barcelona, director de fotografía.
rwerwerwerwerw.jpg

Vuelta al cole en la Escuela de cine ‘Un perro andaluz’

Durante esta semana y hasta el próximo mes de octubre permanece abierto el plazo de inscripción para el curso 2018-2019.

Después de un intenso verano de actividades y formaciones de cine a lo largo y ancho de la Comunidad Autónoma de Aragón, la Escuela de cine ‘Un perro andaluz’ regresa este mes de septiembre con su vuelta al cole, y ya tiene abierto el plazo de inscripción a sus diferentes cursos y talleres dirigidos a alumnos de todas las edades para este 2018-2019 con una gran cantidad de novedades.

Una de las últimas adquisiciones en su oferta formativa es el curso de ‘Videojuegos de cine’ dirigido a niños de entre 9 y 13 años. Por supuesto, tampoco faltarán los tradicionales cursos de ‘Cine para niños’ –dividido en dos grupos de edad, de 6 a 8 y de 9 a 12- y ‘Cine para adolescentes’ –de 13 a 15 y de 16 a 18 años-, así como el curso de cine anual de ‘Interpretación ante la cámara’, el de análisis fílmico ‘Hablando de cine’ o el de ‘Radio Cine’ en colaboración con TEAFm.

Sin olvidar su lema principal, que “el cine no tiene edad”, la escuela retoma otro de sus cursos más conocidos, el de ‘Cine para seniors’, en el que los más mayores también podrán convertirse en cineastas por unos días.

Otra de las señas de identidad de la Escuela Upa sigue siendo su Escuela de padres, desarrollada en colaboración con la Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente (AAPIPNA), que pretende animar a padres y formadores a que aprendan a ver cine para descubrir las claves encubiertas que se encuentran tras una película.

​El show aragonés ‘Mariví Mansión’ continúa cosechando éxitos

​​El espectáculo, que se ha podido ver en el Teatro del Mercado​ ​en 2016 y 2017,  vuelve al escenario zaragozano por tercera vez consecutiva, del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2018

MARIVI MANSIÓN es un show creado por la compañía TEATRO INDIGESTO y DIEGO PEÑA bajo la dirección de Alfonso Palomares, que lleva más de tres años de éxitos ininterrumpidos, como lo demuestra crítica y público allá por donde ha pasado, la propuesta es muy sencilla y gamberra. Mariví es una poderosa y rancia señora mayor de carácter intelectual y con gran estatus social, que posee abundantes riquezas y vive en una misteriosa Mansión alejada de la gran ciudad.

Ha decidido montar la fiesta de cumpleaños en el teatro, invitando a todas las personas con las cuales ha tenido contacto en los últimos años, conocidos y no tan conocidos entre todos los presentes (público). Una vez dentro, con la ayuda de sus fieles mayordomos proyectará un vídeo de bienvenida en el cual, la vieja anuncia inesperadamente la noticia de que alguien de los presentes quiere matarla, siendo asesinada antes de decir el nombre y apellido del presunto asesino/a.

Los mayordomos tras el trágico acontecimiento deciden venganza y para ello van a investigarán a todos los invitados… Investigación en directo con los asistentes, sorpresas y muertes inesperadas sucederán a lo largo del cumpleaños. ¿Quién y por qué han asesinado a Mariví? ¿Es una cuestión de herencia o de venganza?¿Has sido tu o la persona que tienes al lado?. Al final se resolverá.

  

​​El espectáculo, que se ha podido ver en el Teatro del Mercado, dos años consecutivos,en 2016 y 2017,  vuelve al Teatro del Mercado por tercera vez consecutiva, del 31 de Octubre al 3 de Noviembre de 2018.​ Después de girar por Aragón, con representaciones en Utebo, Monzón, Almunia de Doña Godina, entre otras localidades…​ fueron seleccionados en la FERIA DE CASTILLA Y LEON el pasado año 2017, teniendo cerradas representaciones este próximo otoño en Arroyo de la Encomienda, Montemayor de Pililla, Nava del Rey, Benavente, y siendo seleccionados para  el Segundo Festival Nacional de Impro de Onda ( Castellón ), así como en el Teatro Reina Sofia de Zuera.

‘El color de la sed’, de Gala Gracia, mejor cortometraje de la Muestra de Delicias

Este domingo se clausuraba la VI edición de la XVI Muestra de Cortometrajes Aragoneses del barrio zaragozano.

Este domingo, 16 de septiembre, a las 19.00 se ha desarrollado la gala de entrega de premios Alberto Sánchez de la XVI edición de la Muestra de Cortometrajes Aragoneses, como broche de oro a dos fines de semana de cine aragonés en el marco de las fiestas del barrio de Las Delicias.

El trabajo ‘El color de la sed’, de Gala Gracia, se ha alzado con el premio al Mejor Cortometraje este año, “porque todos los elementos artísticos confluyen en un cortometraje redondo”, según el jurado de la muestra.

Los premios a Mejor actor y actriz han sido para  Josep María Alejandre (‘El color de la sed’) y Rosa Lasierra (‘Habitación 110’) respectivamente, mientras que el premio de Mejor fotografía ha recaído sobre el trabajo ‘La tierra muerta’, y León Velasquez, por su “fotografía tenebrosa al servicio de una narración dura”.

En cuanto al galardón a la Mejor Banda Sonora ha sido para ‘Al’amar’, de Nata Moreno, por la fusión de la música con las imágenes y el montaje. Gestos sonoros en armonía con el lenguaje visual del corto. Por otro lado, el premio del público, uno de los más aplaudidos, ha sido para el cortometraje ‘Robarte una noche’ de Fernando Vera Moreno. 

El jurado ha incluido dos menciones especiales: Mejor guión a ‘El porvenir’, de Carmen Gutiérrez, “por la originalidad, la frescura y el sentido del humor a la hora de tratar un tema que nos toca a todos” y Mejor producción a ‘La Marca’, dirigido por Natalia Gomara, “por el esfuerzo para levantar un proyecto tan complejo con un resultado óptimo”.

Fue una velada muy emotiva, con motivo de la celebración, por un lado, del 25 aniversario de la Asociación de Costumbres Aragonesas, organizadora del evento, así como por el homenaje a la querida actriz aragonesa María José Moreno. A lo largo de su carrera ha participado en más de 40 montajes desde Tirso de Molina a David Mamet, de la mano de Mariano Cariñena, Juan Antonio Hormigón, María Ruiz, Fernando Fernán Gómez, Pedro Álvarez-Ossorio y Santiago Meléndez entre otros. Su último trabajo fue ‘La casa de Bernarda Alba’.

Arranca la Muestra de Cortometrajes Aragoneses

Se trata de la XVI edición de la cita cinematográfica que recoge los últimos trabajos del cine aragonés.

El 13 de septiembre dará comienzo la XVI Muestra de Cortometrajes Aragoneses, enmarcada en la programación de la celebración de las fiestas del barrio de las Delicias; que durante tres jornadas convertirá el Teatro de las Esquinas en lugar de encuentro de cineastas y artistas de la tierra.

La primera jornada arrancará a las 18.30 con la proyección de un reportaje realizado por los propios vecinos del barrio: ‘La extraña desaparición de letras en Delicias’. Entre las proyecciones destacan obras como ‘La tierra muerta’, de Sergio Duce; ‘El astronauta’ de José Manuel Herráiz; ‘Mi querido balón’, de Gaizka Urresti o ‘Al´amar’, de Nata Moreno, entre otros.

En cuanto al resto de proyecciones, serán a las 19.00 con entrada libre. Además, el domingo, 16 de septiembre, tendrá lugar la gala de entrega de premios Alberto Sánchez durante la que se hará entrega de los premios a Mejor Cortometraje, Mejor actor y actriz, Mejor fotografía, Mejor Música Original y el Premio Especial del Público al Mejor Cortometraje.

Programa completo:

JUEVES, 13 SEPTIEMBRE

  • PERDIDOS Y SIN ABRELATAS de Miguel Ángel Ariño      14′
  • EL FIN JUSTIFICA EL DISEÑO de Sandra Baquera      7′
  • NOCHE DE REYES de Javier Gimeno Lausín      9′
  • LA CEBOLLA HACE LLORAR de Rodrigo Muñoz Zuara      3′
  • ROBARTE UNA NOCHE de Fernando Vera Moreno      15′
  • EL VUELO DE LENA de Jesús Carabias      24′
  • VIDA de José Luis Galar      8′
  • AURORA BAUTISTA de Iris de Campos      8′
  • LAS PESADILLAS DE CAJAL de Angel Luis Martinez Salo      14′
  • LA PUERTA DEL INFIERNO de Enrique Novials      13′

VIERNES, 14 SEPTIEMBRE:

  • 394 DÍAS de Laura Ibarzo Bienzobas      4′
  • LA TIERRA MUERTA de Sergio Duce      12′
  • LA DULCE MEMORIA de Pablo de Tomás Esponera      1′
  • LA IMPORTANCIA DE TENER UN NOMBRE de Jorge Aparicio      8′
  • HABITACIÓN 110 de Ana García Arnaiz      12′
  • EL COLOR DE LA SED de Gala Gracia      21′
  • BLOWN AWAY de Sadie Duarte      15′
  • WAKE UP de Juan Alonso Belarra      11′
  • CONFESIÓN de Andrés Chueca      14′
  • CEREZAS de Dolores Romero      14′

SÁBADO, 15 SEPTIEMBRE

  • EL ASTRONAUTA de José Manuel Herráiz      15′
  • EL PORVENIR de Carmen Gutiérrez      8′
  • HELP de Jorge Nebra      10′
  • LA MARCA de Natalia Gómara      27′
  • ACOGIDA de Gaizka Urresti      12′
  • MI QUERIDO BALÓN de Gaizka Urresti      16′
  • AL’AMAR de Nata Moreno      14′
  • EL SUEÑO DE EZEQUIEL de Ana Asión      13′