José Ángel Guimerá estrena su documental ‘Pierres Vedel y la magia del agua’ en Zaragoza

El estreno tiene lugar este lunes, 27 de septiembre, a las 16:30 en los cines Palafox en el marco de la primera edición del Saraqusta Film Festival. Se trata del único documental aragonés a concurso. 

Este lunes se estrena en la capital aragonesa ‘Pierres Vedel y la magia del agua’, un documental del turolense José Ángel Guimerá. La cita tendrá lugar a las 16.30 en los cines Palafox en el marco de la primera edición del Saraqusta Film Festival. Se trata del único documental aragonés a concurso. 

La cinta, de una hora de duración, sigue el recorrido del acueducto de Teruel o traída de aguas, transportándonos también hasta las principales obras realizadas por el arquitecto francés Pierres Vedel que dejó su impronta en diversos puntos de Aragón, aunque hoy poca gente conociera de su existencia. 

Sin ir más lejos, la visión de diferentes expertos, entre los que destacan Manuel Martín, Javier Ibáñez, Carlos Blázquez y José Ángel Gil, muestran los detalles del recorrido de la traída de aguas y las distintas construcciones llevadas a cabo por este genio renacentista.

Pierres Vedel quizá sea el mayor especialista en la arquitectura aragonesa del siglo XVI, siendo sin lugar a duda la figura más relevante de la arquitectura del siglo XVI en el Sur de Aragón. Pese a ser de origen francés, todas sus obras conocidas se realizaron en este territorio, muchas se encuentran en la provincia de Teruel. El francés llega a tierras aragonesas cruzando los Pirineos a través de Navarra. Cabe destacar que, en esa época, igual que Vedel llegaron a la península otros artistas y artesanos franceses atraídos especialmente por cuestiones económicas. 

Sus primeras experiencias constructivas tenían lugar en Fuentes de Ebro, en el entorno artístico zaragozano. Después, el arquitecto decide dirigir sus pasos hacia Mora de Rubielos, asentándose con posterioridad en Teruel, Santa Eulalia y Albarracín.

Estamos ante un maestro que cultiva dos facetas profesionales perfectamente diferenciadas. La primera sería la de ingeniero. Hasta nuestros días han llegado ejemplos de obras de gran envergadura y dificultad técnica, como el recalce de la torre de San Martín de Teruel, la traída de aguas a su núcleo urbano o la apertura de la Mina de Daroca. Por otro lado, también debe atenderse a la faceta de Vedel como constructor de iglesias, en Fuentes de Ebro, Santa Eulalia, Rubielos de Mora y Albarracín.            

                            

Sobre la producción y el equipo.

Tanto la dirección como la producción ejecutiva del proyecto han corrido a cargo de José Ángel Guimerá, coguionista junto al crítico de cine e historiador de arte zaragozano Roberto Sánchez. De la dirección de producción se ocupó Patricia Roda, mientras que la dirección de Fotografía fue responsabilidad de Adrián Barcelona. La música la firma Chus Fernández y la voz en off es de Salvador Berlanga. 

En el montaje participaron Germán Roda, Álvaro Mazarrasa y Daniel Zapata. Gran parte del montaje de vídeo, la edición y posproducción de sonido han tenido lugar en las instalaciones del Laboratorio audiovisual de Zaragoza Cultural en el Centro de Historias de Zaragoza – Carlos Estella (mezclas musicales) y José Manuel Huerta (edición y posproducción de sonido)-.

Este largometraje ha sido posible gracias a la colaboración del Gobierno de Aragón en la fase de producción, así como gracias a la participación de Aragón TV (en coproducción). También han colaborado el Ayuntamiento de Zaragoza e Instituto de Estudios Turolenses (organismo dependiente de la Diputación Provincial de Teruel).

‘Pierres Vedel y la magia del agua’ fue seleccionado en la SECCIÓN OFICIAL DOCUMENTALES de la primera edición del Saraqusta Film Festival. Comparte categoría con otras cuatro obras documentales de ámbito internacional que optan un único premio de 6000 €, que recibirá el ganador a mejor documental de este año.

El Festival de Cine de Fuentes despliega la alfombra roja

El Festival de Cine de Fuentes de Ebro celebrará su XXV edición del 29 de octubre al 6 de noviembre con una decena de cortos y cuatro documentales finalistas.

Los films ‘Cardelinas’, de Tomás Generelo; ‘En racha’, de Ignacio Estaregui; y ‘Solo’, de Lorenzo Montull, se alzan como protagonistas con diez nominaciones cada uno.

El Festival de Cine de Fuentes de Ebro celebrará su XXV edición del 29 de octubre al 6 de noviembre con una decena de cortos y cuatro documentales finalistas. La cita, que el año pasado no pudo celebrarse debido a la pandemia, volverá a llenar de cine el municipio zaragozano en una edición que estará cargada de sorpresas, y que cuenta con la colaboración de la Diputación de Zaragoza y del Ayuntamiento de la localidad. Los cortometrajes ‘Cardelinas’, de Tomás Generelo; ‘En racha’, de Ignacio Estaregui y ‘Solo’, de Lorenzo Montull se alzan como protagonistas con diez nominaciones cada uno y los ganadores se conocerán el 6 de noviembre.

“Hemos conseguido que una iniciativa puntual se haya convertido en una cita anual esperada por los ciudadanos, y en toda una plataforma de proyección para los creadores audiovisuales aragoneses. Desde el Ayuntamiento de Fuentes y en colaboración con la Diputación de Zaragoza hemos trabajado mucho para que esta iniciativa cultural no se quedara solamente en el ámbito local, sino que traspasara fronteras, de manera que pudieran tener un espacio en el mapa cultural”, ha destacado la diputada provincial y concejala del Ayuntamiento de Fuentes de Ebro, Cristina Palacín, en la presentación del evento, que ha tenido lugar esta mañana en la DPZ. “De alguna manera queremos reivindicar que desde el medio rural también se pueden hacer iniciativas culturales importantes que merecen la mirada de las grandes ciudades, y que sean escuchadas”, ha subrayado.

Por su parte, el director del festival, José Antonio Aguilar, ha explicado los detalles de esta nueva edición, que vuelve tras la pandemia. “Estamos muy contentos de poder anunciar que, después del parón del año pasado, hoy por fin presentamos el cartel del festival, ‘El tiempo transcurrido’, obra de Alberto Ladrón. En los próximos días iremos comunicando los premios más importantes que se van a dar en el evento, para el que llevamos mucho tiempo trabajando y asegurándonos de cumplir todas las medidas por el covid. Queremos que la gente vuelva al cine y por ello vamos a duplicar las sesiones, para evitar aglomeraciones y que la gente pueda tener sus entradas anticipadas”, ha concluido.

La Sección Oficial de cortometrajes tendrá lugar el viernes 5 de noviembre a las 21.00 en el cine de Fuentes, donde se proyectarán los diez cortometrajes finalistas con la presencia del jurado y se otorgará, mediante votación de los asistentes, el premio del Público. Por otro lado, las secciones oficiales de documentales tendrán lugar durante la programación del festival.

La entrega de premios de la XXV edición tendrá lugar el sábado 6 de noviembre a las 19.00 en el cine de Fuentes. La organización del festival ha querido mostrar su agradecimiento al jurado por el trabajo y la implicación, y dar la enhorabuena a todas las personas que han sido seleccionadas en esta edición, así como agradecer la participación al resto de concursantes.

Los más destacados

Los cortometrajes ‘Cardelinas’, de Tomás Generelo; ‘En racha’, de Ignacio Estaregui y ‘Solo’, de Lorenzo Montull se alzan como protagonistas con diez nominaciones cada uno. En cuanto al resto de trabajos, el jurado de la vigesimoquinta edición del Festival de Cine de Fuentes de Ebro, compuesto por Ana Asión, Santiago Aznar, Silvia Gómez, Pablo Lázaro y Juan Diego Mora, acordaba por unanimidad seleccionar y nominar un total de diez cortometrajes de ficción para la Sección Oficial, siendo los elegidos:

– ‘Astillas’, dirigido por Ignacio Estaregui – 12´

– ‘Cardelinas’, dirigido por Tomás Generelo – 19´

– ‘En racha’, dirigido por Ignacio Estaregui – 17´

– ‘La guía’, dirigido por Enma Calvo – 15´

– ‘La nueva normalidad’, dirigido por Alejandro Cortés – 11´

– ‘Leonardo muere’, dirigido por José Luis Galar – 14´

– ‘Loca’, dirigido por María Salgado – 15´

– ‘Nosotros’, dirigido por Silvia Pradas – 12´

– ‘Solo’, dirigido por Lorenzo Montull – 18´

– ‘Souvenir’, dirigido por Cristina Vilches y Paloma Canonica – 13´

En la categoría de documentales, los nominados son ‘Ara Malikian: Una vida entre las cuerdas’, dirigido por Nata Moreno; ‘Aute retrato’, dirigido por Gaizka Urresti; ‘Los cielos españoles’, dirigido por Isabel Soria y José Manuel Herraiz;  ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, dirigido por Germán Roda.

Nominaciones cortometrajes

MEJORES EFECTOS ESPECIALES Y/O VISUALES

– Juan Remacha, Rusk VFX, Javier Toledo, Paúl Lacruz por ‘En racha’

– Juan Remacha y Costis Mitsotakis por ‘Solo’

MEJOR SONIDO

– Rafael Toledano por ‘Astillas’

– Sergio López-Eraña por ‘En racha’

– Fernando Aliaga, Alejandro Rochette, Tomás Florez y Fco. Ruíz por ‘Loca’

– Costis Mitsotakis por ‘Solo’

MEJOR VESTUARIO

– Ignacio Estaregui por ‘Astillas’

– Laura Sanz por ‘Cardelinas’

– Ana Sanagustin por ‘Leonardo muere’

– Victoria Crespo por ‘Solo’

MEJOR MAQUILLAJE Y/O PELUQUERÍA

– Ana Bruned por ‘Cardelinas’

– Langa´s Estilistas por ‘En racha’

– Irene Tudela por ‘Nosotros’

– Ana Bruned y José Luis Blasco por ‘Solo’

MEJOR EDICIÓN Y/O MONTAJE

– Ignacio Estaregui por ‘Astillas’

– José Manuel Jiménez por ‘En racha’

– María Salgado por ‘Loca’

– Lorenzo Montull por ‘Solo’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

– Elisa Hipólito por ‘Cardelinas’

– Laura Contreras por ‘La guía’

– Laura Gómez-Lacueva por ‘La nueva normalidad’

– Valeria Pérez por ‘Nosotros’

MEJOR ACTOR DE REPARTO

– Fernando Ramos por ‘Cardelinas’

– Rufino Ródenas por ‘La guía’

– Alfonso Desentre por ‘Leonardo muere’

– Gonzalo Ramos por ‘Loca’

MEJOR FOTOGRAFÍA

– Sebastian Vanneuville por ‘Cardelinas’

– Adrián Barcelona por ‘En racha’

– Itziar del Río y Pablo Gacías por ‘Leonardo muere’

– José Ramón Día por ‘Solo’

MEJOR GUIÓN

– Ignacio Estaregui por ‘Astillas’

– Maite Abaurre por ‘Cardelinas’

– S. Sureño por ‘En racha’

– María Salgado y Maite Voces por ‘Loca’

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE

– Javier Aranda por ‘Astillas’

– Willian Abelló por ‘Cardelinas’

– Pablo Lagartos por ‘Leonardo muere’

– Cristina Vilches y Paloma Canónica por ‘Souvenir’

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

– Luis Giménez por ‘En racha’

– Francisco Ruiz Musulén por ‘Loca’

– Lorenzo Montull por ‘Solo’

– Sofía Oriana por ‘Souvenir’

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

– Gloria Sendino por ‘En racha’

– Arantxa Mandiola por ‘La nueva normalidad’

– Mandala Cinema por ‘Leonardo muere’

– Dalia Producciones por ‘Solo’

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

– Carmen Barrantes por ‘Cardelinas’

– Sara Vidorreta por ‘La guía’

– Mercedes Castro por ‘Loca’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

– Javier Aranda por ‘Astillas’

– Saúl Blasco por ‘En racha’

– Rubén Martínez por ‘Nosotros’

– Mariano Anós por ‘Solo’

MEJOR ÓPERA PRIMA

– ‘La guía’, dirigido por Enma Calvo

MEJOR DIRECCIÓN

– Ignacio Estaregui por ‘Astillas’

– Tomás Generelo por ‘Cardelinas’

– María Salgado por ‘Loca’

– Cristina Vilches y Paloma Canonica por ‘Souvenir’

Documentales

NOMINADOS

– ‘Ara Malikian: Una vida entre las cuerdas’, dirigido por Nata Moreno – 88´

– ‘Aute retrato’, dirigido por Gaizka Urresti – 96´

– ‘Los cielos españoles’, dirigido por Isabel Soria y José Manuel Herraiz – 60´

– ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, dirigido por Germán Roda – 80´

NOMINACIÓNES (68)

10 – ‘Cardelinas’, de Tomás Generelo

Mejor cortometraje, mejor vestuario, mejor maquillaje y/o peluquería, mejor actriz de reparto, mejor actor de reparto, mejor fotografía, mejor guion, mejor dirección de arte, mejor actriz protagonista, mejor dirección.

10 – ‘En racha’, de Ignacio Estaregui

Mejor cortometraje, mejores efectos especiales y/o visuales, mejor sonido, mejor maquillaje y/o peluquería, mejor edición y/o montaje, mejor fotografía, mejor guión, mejor música original, mejor dirección de producción, mejor actor protagonista.

10 – ‘Solo’, de Lorenzo Montull

Mejor cortometraje, mejores efectos especiales y/o visuales, mejor sonido, mejor vestuario, mejor maquillaje y/o peluquería, mejor edición, mejor fotografía, mejor música original, mejor dirección de producción, mejor actor protagonista.

8 – ‘Astillas’, de Ignacio Estaregui

Mejor cortometraje, mejor sonido, mejor vestuario, mejor edición y/o montaje, mejor guión, mejor dirección de arte, mejor actor protagonista, mejor dirección de producción.

8 – ‘Loca’, de María Salgado

Mejor cortometraje, mejor sonido, mejor edición y/o montaje, mejor actor de reparto, mejor guión, mejor música original, mejor actriz protagonista, mejor dirección.

6 – ‘Leonardo muere’, de José Luis Galar

Mejor cortometraje, mejor vestuario, mejor actor de reparto, mejor fotografía, mejor dirección de arte, mejor dirección de producción.

5 – ‘La guía’, de Enma Calvo

Mejor cortometraje, mejor actriz de reparto, mejor actor de reparto, mejor actriz protagonista, mejor opera prima,

4 – ‘Nosotros’, de Silvia Pradas

Mejor cortometraje, mejor maquillaje, mejor actriz de reparto, mejor actor protagonista.

4 – ‘Souvenir’, de Cristina Vilches y Paloma Canonica

Mejor cortometraje, mejor dirección de arte, mejor música original, mejor dirección de producción.

3 – ‘La nueva normalidad’, de Alejandro Cortés

Mejor cortometraje, mejor actriz de reparto, mejor dirección de producción.

La Estación de Canfranc se convierte en el escenario de rodaje de un cortometraje sobre Chomón

Se trata de ‘Tren a Júpiter’, el nuevo trabajo del cineasta turolense José Ángel Guimerá y la zaragozana Cristina Vilches

La Estación de Canfranc albergaba este jueves, 9 de septiembre, parte del rodaje del cortometraje ‘Tren a Júpiter’, el nuevo trabajo del cineasta turolense José Ángel Guimerá y la zaragozana Cristina Vilches. La pieza, que homenajea la figura del truquista Segundo de Chomón, considerado el Meliès español, combina escenarios reales como el emblemático edificio con maquetas que cobran vida gracias a la técnica de la animación.

El museo del juguete de Urrea de Gaén, en Teruel; la juguetería Kits o los estudios de Audivideoraccord, en Zaragoza; y la estación de tren de Canfranc; se convierten en improvisados platós de cine de esta cinta.

La película está protagonizada por Carla Guimerá (6 años) y Rodrigo Moreno (42 años) quién da vida al técnico turolense considerado un director pionero del cine mudo y uno de los primeros técnicos de trucajes, destacando su trabajo en películas como ‘Cabiria’, de Giovanni Pastrone o ‘Napoleón’, de Abel Gance, entre otras.

“Cristina y yo nos conocimos en el rodaje de otra pieza de animación y nos quedamos con ganas de hacer algo más juntos. Con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Chomón -17 de octubre de 1871- se nos ocurrió aportar nuestro granito de arena para dar a conocer a este aragonés que ha pasado tan inadvertido”, explica el director. Durante el cortometraje se homenajeará algunas escenas de las películas más famosas del turolense, como ‘Cabiria’ (1914), ‘El negro que tenía el alma blanca’ (1927) o ‘El hotel eléctrico’ (1908).

El equipo está formado por un grupo de técnicos, en su mayoría aragoneses, como Fernando Medel, director de fotografía; Patricia Roda, directora de producción; Camino Ivars, jefa de producción; Chus Fernández como compositor de la Banda Sonora o el gallego Fernando Rouco, director de sonido.

El rodaje se prolongará hasta el próximo domingo, 12 de septiembre, en el plató de la empresa zaragozana Audiovideoraccord, donde se rodarán varias escenas utilizando la técnica del croma. El estreno tendrá lugar el próximo 17 de octubre, en la ciudad de Teruel, coincidiendo con los actos de celebración del 150 aniversario de su nacimiento.

Presentamos ‘La senda del pastor’, un documental que renueva la visión de un oficio que desaparece

  • Durante más de un año, el largometraje ha recorrido las tres provincias aragonesas y Soria de la mano de seis pastores y sus familias que ven cómo el oficio que aman llega a su fin.

La productora aragonesa Crew Films presentaba el pasado viernes, 3 de septiembre, la película documental ‘La Senda del Pastor’, de la directora aragonesa Silvia Pradas. La cita tenía lugar en la sala 16 de los Cines Aragonia de Zaragoza. Se trata de su debut dentro del género documental.

Durante la presentación, contamos con la presencia de Silvia Pradas, directora del largometraje documental; Javier Llovería, productor de la película; así como al resto del equipo técnico. La presentación de la película coincide con el anuncio de varias adquisiciones internacionales que se harán públicas ese mismo día. La cinta se estrenará en nuestro país en 2022.

Durante la velada también contaremos con la presencia de los seis pastores protagonistas de este documental que habla de una profesión en riesgo de extinción y que tanta importancia tiene en nuestra Comunidad Autónoma. Durante más de un año, el equipo de la película -100% aragonés- ha recorrido las tres provincias aragonesas y Soria, en concreto las localidades de Valderrobres, Galve, Visiedo, Linares de Mora y Mosqueruela, en Teruel; Villanueva de Gállego y Zuera, en Zaragoza; Viu de Linás, Linás de Broto y Broto, en Huesca; y Pobar y Almajano, en Soria.

‘La senda del pastor’ pretende ofrecer al espectador un viaje a través de la vocación de seis pastores que ven, día a día, cómo el oficio que aman llega a su fin. Un recorrido a lo largo de un año que permite comprender cómo han llegado hasta el momento actual y hacia dónde se dirigen. Una reflexión sobre una forma de vida que trata de preservar una profesión antigua que parece no tener lugar conforme la sociedad evoluciona.

El documental realiza una apuesta visual y sonora muy cuidada que es guiada por la voz de los propios pastores, algo poco habitual en documentales de esta temática en nuestro país. Un largometraje a medio camino entre el género etnográfico y social, que logra emocionar al espectador a través de una serie de entrevistas intimistas que trascienden del propio oficio.

La película cuenta con la colaboración del Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza, Diputación Provincial de Teruel, Ayuntamiento de Zaragoza y con el apoyo de Aragón TV. Además, la primera proyección del documental ha contado con el patrocinio de Grupo Pastores, cuyo objetivo es apoyar a todas aquellas personas que defienden la labor del pastor de ovino en nuestro país.

Gracias, gracias y gracias

✍ Muchas cosas que decir y poco tiempo para poner en orden tantos sentimientos. Ayer nos decían: «irradiáis felicidad». Y lo cierto es que sí. Al agotamiento de una semana muy intensa se le unía la tremenda acogida y repercusión que ha tenido la primera proyección de ‘La senda del pastor’, una película de Crewfilms , dirigida por Silvia Pradas y producida por Javier Lloveria para los que sólo puedo tener palabras de agradecimiento.

Éramos cinco personas -con Juan Plaza y Adrián Vázquez- que hace casi dos años se montaron en una furgoneta con el objetivo de, una vez más, contar una historia. Bueno, en este caso eran seis. Seis sorprendentes testimonios que, os aseguro, nos hicieron crecer como profesionales pero, sobre todo, cómo personas.

Como todo es imposible contarlo y el tiempo siempre juega en mi contra, empezaré por el final. ‘La Senda del Pastor’ no es un documental sobre ovejas -que también-, es una historia sobre la importancia de la pasión y la vocación como forma de vida. Creer en lo que hacemos es un regalo. Y es lo que nos permite sacar adelante las mayores gestas. Algo de lo que en este mundillo audiovisual sabemos mucho.

Como también lo saben los nuestros. Nuestros familiares y amigos que la mayoría de las veces no entienden muy bien lo que se supone que estamos haciendo, pero nunca dejan de apoyarte y estar contigo.

Y es por estas cosas por las que seguimos, a pesar de los pesares. Seguimos soñando mucho. Porque vivir cosas como esta hacen que merezca la pena absolutamente todo. De momento, parece que seguiré soñando un poquito más. Al menos, hasta que se pueda y me deje la vida ❤🎬 ¡Gracias!