Retrospectiva: Luis Zamora

ProyectAragón en su décima edición quiere hacer un homenaje en forma de retrospectiva al director de cine de animación Luis Zamora. Os esperamos el 20 de diciembre en el Centro de Historias de Zaragoza a las 19.00 h.

Luis Zamora empezó a realizar audiovisuales en 1998 en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Su línea de trabajo es la animación. Realiza pequeñas piezas animadas y colabora con diversas empresas de cine. The family (2002) es el primer cortometraje que dirige y supone el proyecto final de estudios del Southampton Institute (England). Con él obtiene el premio Student Animation Award 2002 y un sinfín de premios a éste y sus posteriores trabajos. ARTÍCULO SOBRE LUIS ZAMORA, POR VICKY CALAVIA.

unnamed.jpg

RETROSPECTIVA: Luis Zamora. Cine de Animación. Con presentación y charla con el autor.

  • The family (2002, 9 min., 45 seg.)
  • My grandmother (10 min., 2004)
  • About Sofía (10 min., 2005)
  • Daniel’s Journey (14 min., 2009)

Cómo se hicieron los dibujos animados de las series televisivas Pocoyó y Jelly Jamm y el largometraje de animación La oveja Shaun (Aardman Animations, 2015)

Más información en  ProyectAragón

 

​Sos retrocede al siglo XIV con el rodaje de ‘La Catedral del Mar’

El municipio zaragozano, plató de la última fase de grabación de la serie, es uno de los lugares en los que más tiempo permanecerá el equipo.
Durante estos días perderse por las callejuelas y los rincones de Sos del Rey Católico es perderse por cualquier ciudad medieval, en este caso por la mismísima Barcelona del siglo XIV. Al menos ese es el objetivo del equipo de ‘La Catedral del Mar’, la superproducción de Atresmedia, Diagonal Tv y TV3 que ha elegido el municipio zaragozano como uno de sus platós de lujo para afrontar su última fase de rodaje.
 
Tras visitar Cáceres, Barcelona, Tarragona, Segovia o Toledo, se trata de uno de los lugares en los que más tiempo permanecerá el rodaje, en concreto del 18 al 25 de noviembre. Basada en la novela homónima de Ildefonso Falcones y dirigida por Jordi Frades, cuenta con un elenco integrado por actores de la talla de Aitor Luna, Michelle Jenner, Silvia Abascal, Pablo Derqui, Nathalie Poza, Tristán Ulloa, Andrea Duro, José María Pou y el zaragozano Jorge Usón, entre otros.

Estos días algunos de los protagonistas se pasean por las calles de Sos, un lugar que consideran “de una belleza extraordinaria”, como expresa la actriz Nathalie Poza, y por el que “parece que no haya pasado el tiempo”,afirma su compañero de reparto, Pablo Derqui. En su caso, ya tuvo la oportunidad de rodar en Aragón, en concreto en Almonacid de la Sierra, “hace unos cuantos años”. Ahora regresa para dar vida al personaje de Joan, “el hermano postizo del protagonista que entrega su vida a la Iglesia”, explica.

“Para mí el papel en sí es un reto, sobre todo el intentar ser lo más fiel al personaje de Arnau, al que doy vida en la serie”, explica Aitor Luna, protagonista de ‘La Catedral del Mar’. A pesar de los ritmos vertiginosos de rodaje, asegura estar encantado con el municipio zaragozano y sobre todo con su gastronomía: “Estoy comiendo migas aragonesas todos los días, me encantan”.

Su compañera de reparto, Michelle Jenner, afirma que desde que leyó el libro quedó prendada de la historia. “La mayor presión que siento es la de cumplir las expectativas de los lectores, quiero intentar transmitir lo que yo sentí cuando la leí y lo que siento de Mar Estanyol, mi personaje”, asegura. “Mar es una mujer que cambia mucho a lo largo de la historia. Pierde la inocencia y se endurece tras vivir algunas experiencias”, añade.

Aunque, sin duda, para ella lo más emocionante ha sido “poder visitar la pila bautismal de Fernando el Católico, mi esposo en la serie ‘Isabel”,bromea, haciendo referencia al nacimiento del monarca en en el palacio de los Sada de la localidad, en 1452.

Actualmente, la imponente edificación ha sido técnicamente invadida por el equipo técnico y artístico de la serie, que ha instalado allí sus más de 350 cambios de vestuario –ordenado por sexo, clase social, tallas y colores-, varias mesas de maquillaje y peluquería iluminadas por bombillas a modo de camerino, la oficina de producción y su base de operaciones principal.

_rbf7727

_rbf7731

El rodaje de ‘La Catedral del Mar’ finalizará a finales de diciembre aunque no será hasta mayo de 2017 cuando se entregue la primera versión de la miniserie de ocho capítulos. “Primero se emitirá en Antena 3, y luego en Neftlix a nivel mundial”, asevera Jaume Banacolocha, productor ejecutivo de la serie. Aunque no hay cifras oficiales, asegura que se trata del “presupuesto más alto que hemos manejado en Diagonal TV”.

Precisamente uno de los motivos tiene que ver con los escenarios, entre los que se encuentra Sos del Rey Católico. “El 80% de las escenas de la serie se ruedan en exteriores y eso encarece mucho la producción. Es uno de los motivos que ha retrasado el inicio de la grabación ya que estamos tras este proyecto desde 2012. En ‘Isabel’, el 70% eran interiores y tan solo el 30% se sacó a exterior”, concluye.

_rbf7536
Una localidad ‘de cine’
Sin duda, uno de los mayores retos de la serie radica en la ambientación y los decorados. “Tenemos que crear espacios que reflejen la época de la que data la historia, por eso no podía faltar un lugar de ensueño como este”, asevera Marcelo Pacheco, director de Arte de la serie.  “La localidad mantiene edificaciones de la época medieval, el entramado de calles, la excepcional conservación de su casco urbano, la tonalidad de la piedra… son algunos de los factores que lo convertían en un emplazamiento muy interesante”, explica.

“Se ambienta en la Barcelona del siglo XIV, y con el telón de fondo del proceso de construcción de la Catedral del Mar cuyos exteriores rodamos en Cáceres e interiores en la catedral de Santa María del Mar”, añade. Por supuesto, contarán con los efectos digitales para terminar de convertir los escenarios en aquellos lugares que recrean.

Este departamento va de la mano del de vestuario cuyo responsable es Pepe Reyes. “Nuestro mayor reto deriva de la mezcla de clases y culturas de la época. Hasta el momento hemos contado con 3.600 figuraciones y 150 personajes”, explica, recordando que todavía queda un mes de rodaje. Sin duda, una de las mayores complejidades en su caso es el tiempo. “La serie ocupa casi todo el siglo XIV, pasando por todas las estaciones y con los cambios que eso supone, además de envejecer los trajes”, concluye.
_rbf7651
Leer artículo completo en Heraldo.es

La Administración como motor de crecimiento del sector audiovisual

Encuentro de profesionales del sector audiovisual, festivales e instituciones aragonesas en el marco del 21 Festival de cine de Zaragoza organizado por ACA

El próximo sábado día 26 de noviembre, dentro de la programación del 21 Festival de Cine de Zaragoza,tendrá lugar el acto que lleva por título‘La Administración como motor de crecimiento del sector audiovisual’ 

Se trata de otra cita que reúne a los profesionales del sector y festivales, continuando la línea de colaboración que ACA comenzaba en la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Huesca con los festivales de Aragón, que posteriormente se continuó en Calanda y Fuentes de Ebro.

Es un encuentro para el diálogo al que asistirán distintos profesionales del sector y también diversos representantes de las instituciones públicas que conceden ayudas o fomentan la cultura dentro de nuestra comunidad, tales como los ayuntamientos de las capitales, diputaciones, Gobierno de Aragón y la televisión autonómica. Se trata de una cita abierta a la que acudirán representantes de festivales de cine y asociaciones de realizadores, productores…A través de varias ponencias y las reflexiones procedentes de realizadores, productores y festivales, se intentará reflejar cómo se encuentra el panorama de las ayudas al audiovisual, contemplando posibles mejoras.

logo-244x300Este encuentro estará moderado por Soledad Campo, periodista de Heraldo de Aragón, y tendrá lugar el próximo día 26 de noviembre a las 10.00 en el salón de actos del Museo Pablo Gargallo (Zaragoza).En la mesa contarán con la presencia del realizador Pablo Aragüés, el productor Javier Millán y José Antonio Aguilar del Festival de Cine de Fuentes.

El acto, que será grabado íntegramente en vídeo, servirá para elaborar unas primeras conclusiones sobre este tema que se remitirán a las instituciones con el fin de ayudar a la creación de futuras convocatorias que se acerquen más a las necesidades del sector. También se instará a la creación de una comisión de seguimiento desde la que se siga de cerca las próximas convocatorias y sirva de puente entre dichas entidades y los profesionales o ciudadanos a las que van dirigidas dichas ayudas.

Sobre los ponentes:

Pablo Aragües es realizador, guionista y editor, con más de 15 años de experiencia en el audiovisual. Vinculado al mundo del cortometraje desde su adolescencia comenzó a rodar películas en formato corto, sumando un total de 23 títulos en la actualidad con los que ha cosechado multitud de premios y menciones en festivales nacionales e internacionales. Es además autor de los largometrajes Vigilo el camino y Novatos, estrenados en cines de toda España en 2013 y 2015 respectivamente. Licenciado en Publicidad y RR.PP. por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado ampliamente en publicidad (Miportalmix, Terra…), y en audiovisual dedicado a la música, realizando videoclips.

Javier Millán es productor y formador audiovisual. Del 2007 al 2015 ha estado al frente de la productora Impacto Producciones en la que ha desarrollado principalmente documentales y cortometrajes, entre estos últimos, «Amores Ciegos» de MariséSamitier, lo convirtió en el primer productor aragonés en ser finalista en la carrera de las nominaciones a los Óscar en 2012.En la actualidad se ha centrado mayormente en tareas de comunicación, siendo el crítico de cine de cabecera del programa «Escúchate» en Aragón Radio; además de escribir en la revista Versión Original y colaborar en otros medios radiofónicos. Es miembro de la ACCEC (Associació Catalana de Crítics i EscriptorsCinematogràfics).

José Antonio Aguilar es el Director del Festival de Cine de Fuentes de Ebro. Cuenta con amplia y dilatada experiencia en la gestión de eventos cinematográficos, conocimiento y relación con el sector cinematográfico aragonés: Realizadores, asociaciones del sector y red de festivales de cine. Experiencia de colaboración y gestión con las administraciones autonómicas en materia audiovisual, comisariado de exposiciones, publicaciones y producciones culturales.

Retrospectiva: Pablo Aragüés

ProyectAragón X Edición 2016-2017

Os invitamos a una programación especial dedicada al realizador zaragozano Pablo Aragüés que tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza los días 1 y 2 de diciembre y en el Centro de Historias el martes 13 de diciembre. En estas sesiones recorreremos la intensa e interesante filmografía de este autor y contaremos con la presentación del crítico de cine Roberto Sánchez.

_mg9491_a547471c.jpg

 

Facultad de Filosofía y Letras (C/ Pedro Cerbuna, 12, 50009, Zaragoza)
Jueves y viernes 1 y 2 de diciembre 19.00 h.

Sesión I. Piezas cortas
Sesión II. Largometraje de ficción

Centro de historias (Plaza San Agustín, 2, 50005, Zaragoza)
Martes 13 de diciembre 19.00h.

Land of Opportunity (documental musical, 80 min., 2013) Grupo: Siniestro Total Presentación a cargo del autor

Nueva edición del concurso de carteles de los Premios Simón del Cine Aragonés

El cartel ganador se convertirá en la imagen oficial de una nueva edición de los galardones y contará con un premio de 150 euros

Zaragoza, 23 de noviembre de 2016.Antes de despedir el año, un 2016 marcado por los cambios y las numerosas actividades desarrolladas por la Academia del Cine Aragonés (ACA) con el objetivo de fomentar y difundir el cine en cada uno de los rincones de Aragón, calentamos motores para los Premios Simón2017, y lo hacemos lanzando las bases del Concurso de Carteles para la VI Edición de los Premios Simón del Cine Aragonés.

En colaboración con el Centro Público Integrado de Formación Profesional Los Enlaces,la ACA convoca este concurso para seleccionar el cartel que difundirá la Gala de los Premios Simón del Cine Aragonés que tendrá lugar el próximo mes de mayo en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza.

Puede participar cualquier persona aragonesa o residente en Aragón y mayor de 18 años, con un máximo de dos trabajos que no hayan sido premiados en ningún concurso. Como cada año el cartel ganador se convertirá en la imagen oficial de una nueva edición de los galardones y contará con un premio de 150 euros.

El lugar de presentación o envío es la Secretaria del CPIFP Los Enlaces de Zaragoza (Jarque de Moncayo, 10) hasta el 15 de febrero inclusive. Para cualquier duda pueden mandar un correo a la dirección aca@academiadelcinearagones.com con el nombre o asunto ‘Concurso Carteles’. Para más información o consulta de las bases pueden visitar la web de la Academia del Cine Aragonés: http://academiadelcinearagones.com/concurso-de-carteles/

Homenaje a Manuel Rotellar en la Filmoteca de Zaragoza

Os invitamos al homenaje que hemos querido rendir en esta X Edición a la figura del crítico cinematográfico, actor y primer director del Archivo de la Filmoteca de Zaragoza, Manuel Rotellar, y que tendrá lugar los próximos 17, 18 y 19 de noviembre en la Filmoteca de Zaragoza (Palacio de los Morlanes, Pza. San Carlos, 4, Zaragoza).

PROGRAMA

Sesión I. 17 de Noviembre

18 h. Programa 1.

Dirigidas por Antonio Artero, Alberto Sánchez y Miguel Vidal.

Los realquilados (Antonio Artero, 1959, 25 min.)

Monegros (Antonio Artero, 1969, 26 min, 35 mm)

De cómo la evocación musical condujo a N. a la exaltación melódica, o Musical N. (Grupo Eisenstein, 1968, 25 min., 8 mm), contiene el capítulo Hombre-Mujer (Alberto Sánchez, 8 min., 8 mm)

El herrero de San Felices (Miguel Vidal, 1982, 20 min., super-8)

20 h. Programa 2.

Manuel Rotellar. Apuntes desde la fila 8, de Vicky Calavia (documental, 47 min., 2008)

Sesión II. 18 de Noviembre

18 h. Programa 3.

Dirigidas por José Luis Pomarón.

El rey (1959, 12 min., 16 mm)

El pisador de sombras (1961, 7 min., 16 mm)

Sic Semper (1961, 15 min., 8 mm)

La conquista (1962, 6 min., 8 mm)

La rosa de papel (1982-83, 15 min., super-8 mm)

Dirigida por Antonio Artero.

Pleito al sol (1980, 14 min., 16 mm.)

Sesión III. 19 de Noviembre

20 h. Programa 4

Culpable para un delito (José Antonio Duce, 1966, 87 min., 35 mm)

Estas proyecciones han sido posibles gracias, entre otros, a la colaboración de la familia Pomarón, la familia Vidal, la familia Sánchez Millán, la familia Artero y a José Antonio Duce.

Manuel Rotellar comentó un día a sus amigos:

“Yo creo que la gente necesitaríamos querernos más, y hacernos de vez en cuando un homenaje, podríamos formar una sociedad de homenajes y hacer un homenaje al mes, una cena a un amigo y ese día decirle todos que le queremos, y hablar de sus cosas, de sus libros, de sus obras, y al mes siguiente otro, y cuando se acabase este tiempo pues vuelta a empezar”

unnamed.jpg

La muestra audiovisual aragonesa ProyectAragón cumple diez años de vida y quiere celebrarlos rindiendo un merecidísimo homenaje a la figura de Manuel Rotellar Mata (Zaragoza, 1923-1984), escritor, crítico cinematográfico, actor y primer director de la Filmoteca de Zaragoza. Una figura clave de la cultura aragonesa de la posguerra y parte de la democracia; fundamental en el cine aragonés y apenas conocido en su tierra, aunque muy valorado fuera de ella por sus estudios de cine internacional. Un hombre brillante que pasó desapercibido por su discreción y humildad. Un hombre al que había que reivindicar, sacar a la luz y hacer justicia.

Su pasión por la imagen en movimiento y por el coleccionismo se reflejan en un trabajo minucioso y perfeccionista, casi obsesivo, sobre el universo cinematográfico: una mirada de dimensiones científicas, tanto por su estudio pionero y especializado, como por su rigor.

Su legado, depositado en buena parte en los archivos de la Filmoteca de Zaragoza, ha permitido poner en valor a nuestros cineastas y su trabajo.

ProyectAragón, continuadora de la retrospectiva de cincuenta años de cine aragonés, Travesía (DPZ, 2003) y del Certamen Inventario (Ayto. de Zaragoza, 2004-2006), ha intentado seguir el ejemplo de Rotellar en su entusiasmo por la búsqueda y recopilación de datos acerca de nuestro panorama cinematográfico, a lo largo de todo el siglo XX y hasta la actualidad.

Es por ello que nos sentimos enormemente agradecidos a su labor y queremos recordarle en esta nuestra X Edición, proyectando algunas de las películas en formato de corto y largometraje que protagonizó, o en las que intervino desde aspectos más técnicos, realizadas todas ellas por otros pioneros de nuestro cine como son Alberto y Julio Sánchez Millán, Antonio Artero, Miguel Vidal, José Antonio Duce y José Luis Pomarón.

Hoy nos reunimos para brindar por Manolo y decirle que le queremos, tanto o más como él quiso a su eterno amante, el celuloide.

Exposición: ‘Cines Racord’

PoyectAragón X Edición 2016-2017

La Galería Spectrum Sotos (Calle Concepción Arenal, 19, Zaragoza) colabora en esta décima edición de la muestra con la exposición fotográfica ·Cines Racord·, que se inaugurará el martes 15 de noviembre a las 20 h. y que se prolongará hasta el 25 de noviembre.

unnamed.png
 

Exposición fotográfica compuesta de una docena de fotogramas realizados por Mila Ruiz como homenaje al cine y a los directores de fotografía. Autores normalmente anónimos de la imagen de las películas de nuestra vida. Películas surgidas de la imaginación de la autora, basadas en tópicos cinematográficos, explicadas por medio de pequeñas historias que tratan de hacer un guiño a las siempre confusas sinopsis publicadas en los medios de comunicación. Imagen y literatura, fotografía y guión, cine dentro del cine. Este homenaje surge del momento en el que la autora, cursó estudios de operador de cámara de 35mm. y dirección de fotografía en Barcelona el año 1996.

Emilio Casanova: Pablo Gargallo, la escultura luminosa

ProyectAragón X Edición 2016-2017

unnamed.jpg

Os invitamos al estreno del último documental del realizador Emilio Casanova: Pablo Gargallo, la escultura luminosa, coproducido con Aragón Televisión con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza. La cita tendrá lugar en la Sala CAI Luzán (Salón de Actos CAI. Pº Independencia, 10. Zaragoza) el 24 de noviembre a las 19.30.

Acabo de concluir algo que quizá le interese. Es de bastante importancia. Creo haber hallado el camino de mi tranquilidad estética: lo que ya es algo en los tiempos que corren. (carta a Jacques Bernheim hacia 1933)

El escultor Pablo Gargallo escribió estas palabras a un marchante de arte y en ellas le está diciendo lo que hoy se sabe: Gargallo marcó un antes y un después en la historia de la escultura.

La escultura es un problema de luz y de sombra, dijo en varias ocasiones. La escultura  es una serie de imágenes incompletas casi simultáneas de una composición. Para apreciar adecuadamente las diferentes partes de esta composición, el ojo se ve forzado a desplazarse, dijo también.

Más información en  ProyectAragón

Arranca el rodaje de ‘Vergüenza’, segundo corto de Miguel Casanova

El ganador del Simón a Mejor Cortometraje se sumerge en un nuevo proyecto de la mano de las actrices Sandra Martín (La Gran Familia Española) y Anna Castillo (El Olivo)

El próximo sábado 5 de noviembre dará comienzo la grabación de ‘Vergüenza’, el segundo cortometraje de Miguel Casanova, esta vez, con la colaboración de ‘Crew films’ y ‘Sprinker Films’. Para este rodaje, el realizador ha vuelto a reunir a gran parte del equipo que participó en su primer cortometraje, ‘Milkshake Express’.

img_7165

‘Vergüenza’ narra la historia de Lucía y Sara, dos jóvenes a punto de graduarse y que buscan el vestido ideal para el evento. Un vestido que pueden pagar porque sus padres han trabajado muy duro toda su vida. Las chicas hablan sobre esto y sobre lo otro. Algunas cosas son importantes; otras lo son menos. Al menos, para ellas. El caso es que a Lucía le dan vergüenza muchos temas de hoy en día, sobre todo, uno en particular.

Una producción de jóvenes promesas

A pesar de su juventud, Casanova cuenta ya con varios proyectos cinematográficos a sus espaldas y también varios premios. El zaragozano fue galardonado recientemente con el Premio SGAE Nueva Autoría al mejor guión en el Festival de Sitges, junto a Damià Serra por su trabajo en el cortometraje ‘En la Azotea’ -recientemente preseleccionado en los Goya-. Además, durante la pasada edición de los Premios Simón, el joven realizador recibió el premio al mejor cortometraje por ‘Milkshake Express’, una producción que ha tenido gran acogida en festivales a nivel internacional.

Las encargadas de dar vida a esta historia son Anna Castillo y Sandra Martín. Castillo cuenta con una larga trayectoria en cine, televisión y teatro y está en boca de todos por su deslumbrante papel protagonista en ‘El Olivo’ de Itciar Bollaín. Martín repite bajo la dirección de aragonés y ha participado en varias producciones de cine y televisión como ‘La Gran Familia Española’.

Rodaje exprés para un corto sin cortes

Una de las principales peculiaridades de este corto es que se va grabar en forma de plano secuencia. El equipo artístico y técnico deberá afrontar por lo tanto una serie de dificultades extra por tratarse este del rodaje de un plano sin cortes.

‘Vergüenza’ se rodará en la tienda de ropa Bahnhof, regentada por Victor Bahnhof, un espacio de referencia para la moda en Zaragoza. El rodaje tendrá lugar en dos jornadas, una de ensayos, el sábado, y la del propio rodaje, el domingo. Y es que para grabar este tipo de planos los ensayos cobran un valor fundamental.

Como viene siendo habitual, el equipo ha pedido ayuda a los vecinos de Zaragoza que se han volcado absolutamente. En esta tierra de cine, el apoyo de los ciudadanos es un impulso necesario y, en esta ocasión, el cortometraje contará con la colaboración de casi 15 zaragozanos que se incorporan al rodaje como figurantes. 

Antonio Castelo y Diego Peña inaguran el Zaragoza Comedy

El 5 de noviembre la Sala Oasis alberga el show de presentación de la nueva edición del Ciclo de Comedia de la capital aragonesa

Un año más el mejor humor aterriza en Zaragoza de la mano del Ciclo de Comedia ‘Zaragoza Comedy’ que este sábado, 5 de noviembre, celebrará su show inaugural en Club Oasis a las 22.00 horas. La velada estará protagonizada por el humorista zaragozano Diego Peña y el conocido cómico valenciano Antonio Castelo, ambos acompañados sobre el escenario por el músico y cómico zaragozano Juako Malavirgen como maestro de ceremonias.

Antonio Castelo (1982-Alicante), es cómico de profesión y actitud. Ha cursado Ingeniería Informática (UPV) y Ciencias Físicas (UNED) con más pena que gloria mientras daba sus primeros pasos en la radio y televisión local valenciana.

Ha actuado con sus monólogos de humor por clubes y teatros de toda España y ha grabado su propio especial en Comedy Central. Fundó el portal de comedia papanatos.com y ha sido uno de los pioneros de la ficción española en Internet con su webserie ‘Tu antes molabas’. Además de colaborar habitualmente en radio y televisión intenta ganar el Campeonato del Mundo absoluto de Jiujitsu brasileño mientras su trabajo se lo permita.

Diego Peña es uno de los cómicos de moda del panorama aragonés y nacional del circuito de salas de stand up. Lleva más de 10 años girando por toda España, en salas tan emblemáticas como Joy Eslava, Chocita del Loro, Opera de Valencia, y en escenarios tan significativos como Teatro Principal de Zaragoza, Teatro del Mercado, Auditorio de Zaragoza, Teatro de la Sensación Ciudad Real, además de colaborar en medios de comunicación como Heraldo de Aragón, Aragón tv, Aragón Radio, así como letrísta y cantante de ‘La Teloneros Band’.

 zc17_present