Francisco Javier Delgado niega haber matado a Marta del Castillo

Después de la declaración de Miguel Carcaño al juez Francisco de Asís Molina, su hermano ha sido citado a declarar y ha desmentido los hechos

Ayer Miguel Carcaño volvió al juzgado número 4 de Sevilla, pero esta vez no lo hizo como imputado sino como testigo, ya que tenía que ratificar la última versión que había dado a la GRUME (Grupo de Menores de la Policía Nacional). En ella aseguró que no había sido él sino su hermano el que había acabado con la vida de Marta del Castillo, y que no había sido por el golpe de un cenicero sino por el de la culata de una pistola, pistola que tendría en su haber su hermano Francisco Javier ya que trabaja como guarda de seguridad. Además, según estas nuevas declaraciones el móvil también cambiaría puesto que el asesinato se produciría porque Marta intentaba defender a Miguel en una pelea iniciada contra su hermano por problemas económicos, más concretamente Javier Delgado le echaba en cara a Carcaño que hubiera dejado sin fondos la cuenta que utilizaban para pagar los gastos de la hipoteca. Fue en ese momento cuando el hermano mayor golpeó a Marta hasta que ella cayó al suelo. Seguidamente se deshicieron del cuerpo en alguna zanja de la finca La Rinconada. Sin embargo, dicha finca ya ha sido rastreada en varias ocasiones y nunca se ha encontrado ningún resto del paradero de Marta.

En esta nueva reunión junto al juez Francisco de Asís Molina, Carcaño se ha mantenido firme en su versión pero no ha dado ningún dato más. A pesar de que, como muchos medios de comunicación apuntan, la Fiscalía “no da ninguna credibilidad a esta versión”, el juez ha citado a declarar como imputado a Francisco Javier hoy a las 8 de la mañana. Durante la media hora que Delgado ha permanecido junto al juez ha afirmado que todo lo que ha contado su hermano era mentira, y que él en ningún momento fue partícipe ni del asesinato ni del traslado del cuerpo de Marta del Castillo. Además la defensa de Francisco Javier, según el Diario de Sevilla, ha anunciado su intención de presentar una querella por “calumnias” contra Miguel Carcaño.

La familia de la menor no se encuentra conforme con los últimos hechos ya que según han asegurado la Fiscalía no hizo ninguna pregunta ayer a Carcaño, algo que a ellos les parece insólito, puesto que deben buscar la verdad. Además, según las declaraciones que ha hecho Antonio del Castillo a El Programa de Ana Rosa, el 24 de enero el coche de la ex mujer de Delgado se encontraba frente a León XIII, ya que varios testigos lo vieron, y así, lo declararon en los diversos interrogatorios.  De este modo se vuelve a dar la vuelta a un caso que parece que nunca se vaya a cerrar.

Con motivo de estos sucesos nos hemos acercado hasta Sevilla para ver en primera persona cuál es la visión de los sevillanos de este hecho y, por supuesto, de la séptima versión del condenado.

Clausura la decimosexta edición del Festival de cine de Málaga

’15 años y un día’, de Gracia Querejeta,  ganadora del Festival

Hace tan solo unas horas se clausuraba la decimosexta edición del Festival de Málaga, una de las citas cinematográficas anuales de referencia en España. La triunfadora de la noche ha sido Gracia Querejeta,  quien se hacía con la Biznaga de Oro de esta edición con su película ‘15 años y un día’, protagonizada por Maribel Verdú y Tito Valverde. También le han otorgado el Premio de la Crítica, el de Banda Sonora y el de Mejor Guion, convirtiéndose en la película más galardonada de la noche. Con esta, ya son dos las veces que la directora de cine se hace con el mayor galardón de los premios tras que en 2004 se lo llevará por ‘Héctor’.

 resizer

Este año, la Sección Oficial de Largometrajes ha contado con doce finalistas, de un total de cien que participaron. Juan Antonio Vigar, el director del festival, ha calificado de “positivo” el desarrollo del certamen, que ha tenido un gran número de visitantes. Además, para la organización del festival, la elevada cifra de producciones presentadas en esta edición es muy significativa teniendo en cuenta los momentos que está atravesando el sector audiovisual en España. La película valenciana ‘El amor no es lo que era’, de Gabriel Ochoa, ha clausurado esta decimosexta edición.

El Premio Especial del Jurado ha sido otorgado al largometraje de Isabel Coixet, ‘Ayer no termina nunca’, película que también ha obtenido los premios de Fotografía y Montaje. El Premio a la Mejor Dirección, y el de Mejor Guionista Novel, han sido para Rodrigo Sorogoyen y una de las películas más galardonadas: ‘Stockholm’. En cuanto a los premios a los intérpretes, el Premio a Mejor Actriz se lo han llevado Candela Peña por su papel en ‘Ayer no termina nunca’ y Aura Garrido por ’Stockholm’. El de Mejor Actor ha recaído sobre Mario Casas por su trabajo en ‘La Mula’. El Premio del Público ha sido para ‘Diamantes Negros’, de Miguel Alcantud. Mientras, en la sección de Documentales, el premiado ha sido ‘A la sombra de la cruz’, de Alessandro Pugno. El Premio del Jurado ha recaído sobre ‘El Imprenetrable’, de Daniele Incalcaterra y Fausta Quattrini, y el del Público ha sido para ‘Pepe el andaluz’, dirigida por Alejandro Alvarado y Concha Barquero.

Cartel 70x100+logos+biznaga

En la sección de Zonacine, la gran premiada ha sido la película ‘Ilusión’, de Daniel Castro, que se ha hecho con la Biznaga de Plata a la Mejor Película, con el Premio Alma a Mejor Guion, y con el Premio del Jurado Escuelas de Cine. En cuanto al palmarés de cortometrajes, el jurado de la Sección Oficial otorgó la Biznaga de Plata al Mejor Cortometraje a ‘Inertial Love’ de César Esteban y José Esteban. En la Sección Animazine, que trata de destacar los mejores trabajos nacionales en el campo de la animación, la Biznaga de Plata al Mejor Cortometraje de Animación ha recaído sobre ‘Bitseller’, de Juanma Sánchez. En cuanto al palmarés territorio latinoamericano, la Biznaga de Plata a la Mejor Película ha sido para ‘Melaza’, de Carlos Lechuga. Los premios no oficiales han sido los siguientes: Premio Singis para ‘Stockholm’ de Rodrigo Sorogoyen; Premio Asecan ‘Opera Prima’ a ‘Hijo de Caín’, de Jesús Monllaó; el Premio Voz Solidaria, otorgado por La Fundación Voces, ha recaído sobre la actriz Silvia Marsó. E Premio Especial Jurado Joven, ha sido de nuevo para Rodrigo Sorogoyen y su película ‘Stockholm’. También se concedió una Mención a Andalucía Film Commission como reconocimiento al trabajo que viene realizando desde hace 15 años.

resizer (2)

En la alfombra roja andaluza

Grandes personalidades del cine español se han dejado ver en la alfombra roja de la ciudad andaluza. Actrices y actores de la talla de Candela Peña, Willy Toledo, Maribel Verdú o José Coronado. Este último ha recibido el Premio Málaga-Sur de esta edición. También fueron homenajeados el director Alex de la Iglesia como Premio Retrospectiva, la directora de casting Sara Bilbatua como Premio Ricardo Franco, el director y guionista Manuel Martín Cuenca como Premio Eloy de la Iglesia, y la Película de Oro recayó sobre ‘La Colmena’, obra de Mario Camus inspirada en la novela de Camilo José Cela.

Pero no solo fueron homenajeados los presentes sino también los numerosos artistas que nos han abandonado en el último año. En torno al festival se han realizado proyecciones de Bigas Luna, Sara Montiel y Jess Franco.

Ajedrez para no olvidar

  • Según datos de la CEAFA hay diagnosticados en España en torno a 800.000 casos
  • Varios estudios demuestran que el ajedrez reduce el impacto de esta enfermedad

El Alzheimer constituye uno de los problemas más graves para las personas de edad avanzada. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa de las células cerebrales que acaba convirtiendo al afectado en una persona totalmente incapaz de valerse por sí misma. Fue descubierta en 1906 por el neurólogo alemán Alois Alzheimer, de quien tomó el nombre. En la actualidad hay diagnosticados en torno a 800.000 casos en España pero el número de afectados por esta enfermedad asciende a 3,5 millones si tenemos en cuenta a los que la sufren directamente y a los familiares.

Se trata de una enfermedad que tiene tres fases; los síntomas aparecen lentamente y van evolucionando a lo largo de los años. En la primera etapa se pierde memoria, la capacidad de concentración y se sufre desorientación temporal y espacial. En la segunda fase aparecen dificultades a la hora de hablar, de vestirse o de realizar actividades cotidianas. Ya en la última etapa, en la más avanzada, el enfermo es incapaz de hacer nada por sí solo; su personalidad experimenta alteraciones irreversibles, pierde la capacidad de habla y ni siquiera reconoce a sus familiares o amigos.

Ajedrez y Alzheimer

El periodista Leontxo García – especializado en el ajedrez – ha dado varias conferencias por todo el mundo en las cuales ha denominado el ajedrez como “el mejor gimnasio para el cerebro”. En una de las últimas, denominada “Jaque al Alzheimer” destacaba que este deporte mantiene la mente joven hasta edades muy avanzadas. El periodista mantiene que en el mundo desarrollado, donde la esperanza de vida no deja de crecer, el cuidado de las personas dependientes supone un problema social y económico de envergadura. Por eso propone la incorporación de este deporte en los colegios, como medida preventiva.

 ajedrez alzheimer

Hasta la fecha tan solo se han logrado indicios de que la práctica del ajedrez retrasa el envejecimiento cerebral. Para demostrarlo haría falta una gran inversión económica y realizar un estudio de más de cinco años sobre, al menos, 5000 individuos. En 2003, en el Hospital Albert Einstein de Nueva York, se realizó un estudio sobre 469 personas mayores de 75 años. Los individuos se dedicaron a jugar al ajedrez, a bailar, a tocar un instrumento, a leer, a pasear, a nadar… Los resultados fueron claros. Las personas que se habían dedicado a jugar al ajedrez, al bridge o al baile habían reducido en un 75% el riesgo de padecer esta enfermedad mientras que el resto no mostró ningún avance. Cinco años más tarde, en 2008, se realizaba en el Hospital Clínico de Valencia otro estudio parecido. En este caso participaron 120 personas de entre 55 y 87 años, de las cuales el 75% eran mayores de 65. Todas ellas eran principiantes de ajedrez, pero tan solo la mitad recibió clases de una hora y media de ajedrez a la semana durante un año, mientras que la otra mitad se dedicaba a otros cursos. Los resultados demostraron que el 65% del grupo que continuó con el ajedrez vio aumentado su rendimiento cognitivo, mientras que en el otro no hubo mejoría.

Son varias las características que convierten al ajedrez en una buena alternativa. Por ejemplo, puede practicarse por Internet y es barato, además es para todas las edades e internacional (se practica en 170 países). Sirve para desarrollar la inteligencia y hay indicios de que retrasa el deterioro cognitivo, y destaca por su utilidad en varios usos sociales. Por el momento se ha demostrado que este deporte – que cuenta con más de quince siglos de historia – tal vez no evite el Alzheimer, pero lo que está claro es que lo retrasa durante años.

 

 

 

Mesas redondas de los II Premios Simón

Mesas redondas de los II Premios Simón

 

Se celebrarán los días 18, 19 y 22 de abril en Huesca (Categoría especial), Teruel (Mejor guion) y Zaragoza (Mejor intérprete)

 

La Asamblea de Cineastas Aragoneses (ACA) anuncia las fechas de las mesas redondas que se realizarán en el marco de los II Premios Simón del Cine Aragonés. Tendrán lug ar los próximos 18, 19 y 22 de abril en Huesca, Teruel y Zaragoza y participarán los finalistas en la Categoría especial, Mejor guion y Mejor intérprete, respectivamente. Estas actividades paralelas, de entrada libre, constituyen una novedad respecto a la primera edición de los Premios Simón, y con ellas la ACA pretende dar mayor visibilidad a los profesionales del audiovisual y a los trabajos con nominaciones.

Además de las mesas redondas, también se llevarán a cabo pases especiales para la proyección de losvideoclips (25 de abril en el Espacio Ámbar), largometrajes y cortometrajes finalistas (3, 4, 9 y 10 de mayo en la Filmoteca de Zaragoza). En próximas convocatorias se informará de estos actos.

Los II Premios Simón, organizados por la ACA, cuentan con el patrocinio del Ayuntamiento de Zaragoza, Ayuntamiento de Teruel, Teatro Principal, CAI, Filmoteca de Zaragoza, La Zaragozana, Asociación de Empresarios Cartuja Baja, Asociación de Comerciantes Don Jaime, Sindicato de Actores y Actrices de Aragón, Fundación Aisge y el Centro Musical y Artíst ico Las Armas. Con su denominación, los galardones aluden a Luis Buñuel y su película inacabada ‘Simón del desierto’. Como se anunció en rueda de prensa, el cineasta aragonés Carlos Saura recibirá el Simón de Honor en la gala de entrega de premios que se celebrará el 14 de mayo en el Teatro Principal de Zaragoza.

Cartel-IIPremiosSimón-A-A4

o   HUESCA (CATEGORÍA ESPECIAL)

La mesa redonda tendrá lugar el 18 de abril en el Centro Demostrador TIC Audiovisuales (Edificio I+D+i, Ctra. Zaragoza, N-330a, km. 566) del Parque Tecnológico Walqa. Es el único centro de su especialidad en España y cuenta con el soporte del personal de Tecnologías Multimedia del Instituto Tecnológico de Aragón (ITA). Las empresas relacionadas con el sector multimedia y audiovisual pueden realizar demostraciones tecnológicas, como si de un laboratorio se tratase, tanto de productos como de servicios innovadores basados en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Además, pueden disponer de la asesoría técnica especializada por parte del personal del ITA para el despliegue de proyectos pilotos tecnológicos o pruebas altamente especializadas, tanto con sus equipos específicos como con sus servicios completos. Dispone de un equipamiento con las últimas tecnologías en 3D, en realidad virtual, en experiencia de usuario, entre otras. Se trata de un escenario que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de red.es, junto el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, a través del  ITA, pone a disposición de las empresas y emprendedores que quieran y necesiten trabajar con esos medios.

A las 18.00 habrá una visita por las instalaciones del citado centro y después tendrá lugar la mesa redonda, que se desarrollará de 18.30 a 19.30.

Candidatos Categoría especial

  • BANDA SONORA ORIGINAL / Sergio Jiménez Lacima por EN EL NOMBRE DEL MIEDO. El compositor, natural de Ejea de los Caballeros, ha puesto música a películas, producciones televisivas (como ‘Isabel’ y ‘Capacitados’, ambas de TVE) o videojuegos (‘Call of Duty: Black Ops 2’).
  • DIRECCIÓN Jorge Aparicio García por CORAZÓN HELADO. Guionista, productor y director, Aparicio ha trabajado como actor en los cortos ‘Una jornada cualquiera’, ‘El cuadro’ y ‘Musicalipsis Nau’.
  • DIRECCIÓN ARTÍSTICA / Raúl Navarro por CONTIGO. Navarro ha formado parte de un corto que busca concienciar acerca del papel de quienes conviven con mujeres afectadas por el cáncer genital y de mama.
  • ENTIDAD / Atades por LA VIDA INESPERADA. La asociación produjo este corto en el año de su 50 aniversario. En representación de Atades asistirá Andrea Clavería, su responsable de prensa.
  • NUEVOS FORMATOS / LIBRES, LA SERIE DE OKUPACIÓN RURAL de Álex Rodrigo. En sus trabajos, el autor de la serie ‘online’ plasma su amor al cine y apuesta por el discurso social. El realizador audiovisual zaragozano es miembro de Ecologistas en Acción.
  • VESTUARIO / Arantxa Ezquerro por AHORA, NO. Entre sus trabajos también destaca el diseño de vestuario del filme ‘De tu ventana a la mía’, que optó a tres premios Goya en 2012.

o   TERUEL (MEJOR GUION)

La mesa redonda tendrá lugar el 19 de abril en el Ayuntamiento de Teruel será a las 20.00. Previamente, a las  12.30, habrá una presentación del acto en el Consistorio.

Candidatos Mejor guión

  • Elia Ballesteros Bartolomé por AHORA, NO. La zaragozana, directora del corto junto a Kate Campbell, rodó en su momento ‘Saskia’, obra que obtuvo una mención especial del jurado en el Festival de Fuentes de Ebro.
  • Gaizka Urresti por ABSTENERSE AGENCIAS. Director, guionista y productor, entre sus trabajos detrás de las cámaras figuran el largo documental ‘El último guión. Buñuel en la memoria’ y el corto ‘Malicia en el país de las maravillas’
  • Germán Roda por MI PAPÁ ES DIRECTOR DE CINE. En la filmografía de Roda, director de cine y documentales, también destacan ‘El encamado’ y ‘Juego de espías’, proyecto realizado junto al periodista Ramón J. Campo.
  • Ignacio Estaregui por REVEAL. Además de ‘Reveal’, el zaragozano ha dirigido cortos como ‘¡Al quinto!’ o ‘Spiderboy’ y videoclips para The Patinettes, El factor humano, Rapsusklei o Dani Ro.
  • Iván Ayala, Ángela Bergua y David Ríos por CONTIGO. Ayala y Bergua idearon el guión para una asignatura de la Universidad San Jorge, proceso en el que fueron tutelados por la profesora María Montijano. Después contaron con la colaboración de Ríos.
  • Rubén Pérez Barrena por WALKIE TALKIE. Siempre interesado por el cine, Pérez Barrena ha debutado en el ámbito del cortometraje con ‘Walkie Talkie’, premiado, entre otros, en los festivales de Zaragoza y Fuentes de Ebro.

o   ZARAGOZA (MEJOR INTÉRPRETE)

La mesa redonda a celebrar en Zaragoza tendrá lugar el próximo 22 de abril a las 20.00 en el Teatro Principal. La moderadora de la mesa será Eva Magaña, actriz y locutora de radio.

Candidatos Mejor Intérprete

  • Alba Roda por MI PAPÁ ES DIRECTOR DE CINE. La niña, hija del director Germán Roda, despierta la simpatía del público por su desparpajo en el cortometraje que protagoniza.
  • Gloria Muñoz por AHORA, NO. Actriz de larga trayectoria en la escena teatral, en la pequeña pantalla interpreta el personaje de Rosalía Ortiz en ‘Gran reserva’, producción de TVE.
  • Jaime García Machín por REVEAL. El corto de Ignacio Estaregui supone el debut en la interpretación de Jaime García Machín.
  • María José Moreno por CONTIGO. La actriz, de reconocida trayectoria en el ámbito teatral, ha participado en series como ‘Hospital Central’ y en películas como ‘De tu ventana a la mía’.
  • Nacho Rubio por EL VAGABUNDO. Con experiencia en el cine y la televisión, Rubio es conocido por su papel en la exitosa serie ‘Camera Café’ y por presentar en Aragón Televisión el programa de senderismo ‘Chino Chano’.
  • Saúl Blasco por EN EL NOMBRE DEL MIEDO. El actor protagoniza un c orto dirigido por Miguel Casanova que aborda un tema espinoso como el del abuso a menores en el ámbito religioso.

CRÓNICA DE LA MARATÓN DE MÚSICA MODERNA DEL CMA LAS ARMAS

Sábado 6 de abril de 2013

CAMINO IVARS. 9:30 am. Varias personas de todas las edades ocupan la recepción del Centro Musical y Artístico Las Armas. La gran mayoría – a excepción de algún despistado – porta una guitarra. Eléctrica o no, ese no es el caso. La música es el tema central este sábado 6 de abril durante todo el día en la Maratón de Música Moderna de Las Armas. Y es que desde las 10 de la mañana hasta las 11 de la noche, la música ha invadido cada rincón de la escuela, haciendo las delicias de los más de 80 alumnos –en su mayoría hombres- que se acercaron a disfrutar de algunos de los grandes músicos de Aragón.

I_Maraton_MusicaModerna_web_002

I_Maraton_MusicaModerna_web_006

I_Maraton_MusicaModerna_web_011

Tras una breve presentación y un mensaje de bienvenida del coordinador del área de música moderna del CMA Las Armas, Alonso Martínez, cada alumno se dirigió hasta el lugar donde iba a desarrollarse la actividad pertinente. Masteres de 3 o 4 horas que se desarrollaron de manera simultánea en diferentes espacios del centro, como el aula Robben Ford o los estudios de grabación. A primera hora era el turno de las guitarras: ‘La guitarra en el jazz y la fusión’ con Alonso Martínez, y ‘Técnicas de grabación para guitarristas’ con José Luis Arrazola. Pero no sólo hubo instrumentos de cuerda este fin de semana. Poco a poco se fueron incluyendo los alumnos de ‘Cajón flamenco’, que disfrutaron de 3 horas por la mañana con el maestro Josué Barrés; o por la tarde con el máster de ‘Iniciación a la batería’ con Quique Casanova. Otras opciones eran: ‘Guitarra flamenca’ con Jorge Berges o ‘La guitarra en el blues y en el rock’ con JL Arrazola.

I_Maraton_MusicaModerna_web_005

I_Maraton_MusicaModerna_web_013

Y como no, además de ser un mago a la hora de tocar, hay que serlo a la hora de cuidar nuestros instrumentos, o de saber qué complementos comprar para sacarle el mayor partido. Por ello, los alumnos podían asistir a diferentes masters como ‘Mantenimiento de instrumentos eléctricos’, con Satur Rodríguez, o a ‘Hardware para guitarristas’, con Gabi Martínez. Y para los más valientes, de nuevo con Alonso Martínez, el master de ‘Armonía e improvisación’ o el de ‘Iniciación a la grabación en estudio’ con Richi Martínez.

I_Maraton_MusicaModerna_web_007

José Luís Arrazola, Jorge Berges, Josué Barres, Alonso Martínez… grandes figuras de la música en Aragón pasaron cerca de 4 u 8 horas enseñando a los más de 80 alumnos que acudieron a la Maratón de Música Moderna.

También ha habido momentos de reflexión en la mesa redonda bajo el nombre: “La situación actual del panorama musical aragonés”, a las 13:00 horas en el Salón de Actos del CMA Las Armas. Los ponentes Oscar Casanova (Universidad de Zaragoza), Maikel Tapia (Coordinador Festival Jazz Zaragoza), Alberto Guardiola (Aragón Radio) y Alonso Martínez (Escuela Música Moderna CMA Las Armas), han debatido sobre el estado del oficio de músico, la imposibilidad de realizar estudios profesionales, las salidas y las condiciones laborales… Muchos de los asistentes han sido los propios profesores de la maratón, por lo que la mesa redonda ha acabado convirtiéndose en un debate distendido entre ponentes y asistentes, lleno de comentarios enriquecedores y aportaciones de lo más diversas. Alonso Martínez ha recordado aquel momento en el que soñó “vivir de la música como un profesional; como un fontanero o un electricista”, claro que como aseguraba el profesor del CMA Las Armas, para eso “necesitamos que se nos reconozca y que existan  titulaciones”. Oscar Casanova, con una visión más positiva, instaba a los presentes a tomar la vía de la investigación como una alternativa a un futuro profesional. Mientras tanto, Maikel Tapia aseguraba que la raíz del problema de la música moderna en Aragón está en el individualismo. “Es una situación compleja, porque aquí cada uno va por su lado”, afirmaba. Pero sin duda fue Alberto Guardiola la visión más positiva de la mesa redonda. Resaltaba que para él, el gremio de músicos de Aragón goza de muy buena salud pero que no existe un apoyo de las instituciones ni de los medios de comunicación.

I_Maraton_MusicaModerna_web_010

Una vez finalizada la mesa redonda y tras un parón para comer y reponer fuerzas, comenzaban a llegar los alumnos de los cinco másteres que se desarrollaban por la tarde en el centro y que se alargaron hasta las 22:30 horas. Un día intenso y completo que dejó a los asistentes, a los profesores y al propio centro con un muy buen sabor de boca; tan bueno que se han comenzado los preparativos para una segunda edición que podría tener lugar en un par de meses.

Y es que el Centro Musical y Artístico Las Armas pretende convertirse en lugar de referencia para músicos y artistas; en punto de encuentro, de intercambio, de formación… Porque entre todos podemos demostrar que en Aragón tenemos buenos profesionales, muy buenos artistas, y que no debería haberse convertido en casi una obligación el salir fuera de Aragón en incluso de España para alcanzar una meta profesional. Porque se hace muy necesario – y cada vez más –  reconocer lo que tenemos en casa, y abastecer a nuestros artistas de las herramientas e infraestructuras necesarias para desarrollarse, y desde Las Armas vamos a apostar por ello.

FINALISTAS DE LOS II PREMIOS SIMÓN DEL CINE ARAGONÉS

El cineasta Carlos Saura recibirá el Simón de Honor en la gala de entrega, que tendrá lugar el 14 de mayo en el Teatro Principal

presentación nominados

La Asamblea de Cineastas Aragoneses (ACA) ha anunciado hoy, en una rueda de prensa llevada a cabo en el Espacio Ámbar, los nombres de los finalistas de los II Premios Simón del Cine Aragonés. Estos galardones (que se celebran por segundo año consecutivo) tienen como objetivo promocionar las obras audiovisuales que se realizan en la comunidad. Con su denominación aluden a Luis Buñuel y su película inacabada ‘Simón del desierto’. Los II Premios Simón, organizados por la ACA, cuentan con el patrocinio del Ayuntamiento de Zaragoza, Ayuntamiento de Teruel, el Teatro Principal, la CAI, la Filmoteca de Zaragoza, La Zaragozana, la Asociación de Empresarios Cartuja Baja, la Asociación de Comerciantes Don Jaime, el Sindicato de Actores y Actrices de Aragón, la Fundación Aisge y el Centro Musical y Artístico Las Armas. Los candidatos de este año son:

CATEGORÍA ESPECIAL

BANDA SONORA ORIGINAL / Sergio Jiménez Lacima por EN EL NOMBRE DEL MIEDO

DIRECCIÓN / Jorge Aparicio García por CORAZÓN HELADO

DIRECCIÓN ARTÍSTICA / Raúl Navarro por CONTIGO

ENTIDAD / Atades por LA VIDA INESPERADA

LIBRES, LA SERIE DE OKUPACIÓN RURAL de Álex Rodrigo

VESTUARIO / Arantxa Ezquerro por AHORA, NO

MEJOR INTÉRPRETE

Alba Roda por MI PAPÁ ES DIRECTOR DE CINE

Gloria Muñoz por AHORA, NO

Jaime García Machín por REVEAL

María José Moreno por CONTIGO

Nacho Rubio por EL VAGABUNDO

Saúl Blasco por EN EL NOMBRE DEL MIEDO

MEJOR GUIÓN

Elia Ballesteros Bartolomé por AHORA, NO

Gaizka Urresti por ABSTENERSE AGENCIAS

Germán Roda por MI PAPÁ ES DIRECTOR DE CINE

Ignacio Estaregui por REVEAL

Iván Ayala, Ángela Bergua y David Ríos por CONTIGO

Rubén Pérez Barrena por WALKIE TALKIE

MEJOR CORTOMETRAJE

AHORA, NO, de Elia Ballesteros y Kate Campbell

CHAN CHAN, de Pilar Palomero

CONTIGO, de José Ángel Delgado

MI PAPÁ ES DIRECTOR DE CINE, de Germán Roda

REVEAL, de Ignacio Estaregui

WALKIE TALKIE, de Rubén Pérez Barrena

MEJOR VIDEOCLIP

EL ALMA ATADA / TAKO, de Santi Gracia.

HAPPINESS / VENUECONNECTION, de Álex Rodrigo.

NO CAMBIARÉ / TICKET, de David Fernández Vidal

PARTY MEX / NIÑOS DEL BRASIL, de José Ángel Delgado

ROMANTIK / NO TRUCK TRUCKERS, de Ignacio Bernal

SUBEN LOS COLORES / LIMNOPOLAR, de Iván Castell

MEJOR LARGOMETRAJE

¿ESTÁS AHÍ? EL ESPIRITISMO ANTE LA CIENCIA, de Miguel Ángel Sabadell

BALADA DEL NORTE, de Ángel Orós

DETRÁS DEL TIEMPO, de Jesús Zatón

LA VIDA INESPERADA, de Gaizka Urresti

QUÉ PELO MÁS GUAY, de Borja Echeverría

Los candidatos fueron dados a conocer por Emilio Larruga, vicepresidente de la ACA, y por la actriz María José Moreno. Previamente, José Ángel Delgado, presidente de la ACA, presentó el cartel oficial de la presente edición, obra de Marisa Fleta, y anunció la identidad del destinatario del Simón de Honor, Carlos Saura. Con este galardón, la organización quiere reconocer la trayectoria del autor oscense y su importancia dentro de la cinematografía española. Saura ha confirmado su presencia en la ceremonia de entrega de los II Premios Simón, que tendrá lugar el próximo 14 de mayo en el Teatro Principal de Zaragoza. La gala volverá a contar con la actriz, cantante y bailarina Miryam Domínguez como presentadora. El acto será un homenaje a los musicales y tendrá toques de cabaret.

9

A los II Premios Simón se han presentado un total de 53 producciones distribuidas en seis categorías. Al igual que en la edición anterior, el jurado está compuesto por socios de la ACA y personas vinculadas al mundo del audiovisual aragonés, un total de 298 personas. Este sistema es similar al que se llevará a cabo a la hora de elegir a los ganadores. La fase de votación correspondiente se prolongará hasta el próximo 11 de mayo de acuerdo con las instrucciones publicadas en la web de la ACA.

ACTIVIDADES PARALELAS

Durante el mes de abril tendrán lugar mesas redondas en Zaragoza, Huesca y Teruel, así como se proyectarán los videoclips candidatos.

  • Miércoles 10 de abril: mesa redonda en Zaragoza con los finalistas a Mejor Intérprete.
  • Jueves 18 de abril: mesa redonda en Huesca con los candidatos a Categoría Especial.
  • Viernes 19 de abril: mesa redonda en Teruel con candidatos a Mejor Guion.
  • Jueves 25 de abril: 19.30 Proyección de los candidatos a Mejor Videoclip en el Espacio Ámbar.

Ya en el mes de mayo se proyectarán en la Filmoteca de Zaragoza los finalistas a Mejor Largometraje y Mejor Cortometraje:

  • Viernes 3 de Mayo: ‘La vida inesperada’, de Gaizka Urresti, a las 19.15.
  • Sábado 4 de Mayo: ‘Qué pelo más guay’, de Borja Echeverría, a las 20.
  • Jueves 9 de Mayo: ‘Balada del Norte’, de Ángel Orós; ‘¿Estás ahí? El espiritismo ante la ciencia’, de Miguel Ángel Sabadell; y ‘Detrás del tiempo’, de Jesús Zatón, a partir de las 19.30.
  • Viernes 10 de Mayo: Los seis candidatos a Mejor Cortometraje (18.00).

Las proyecciones, tanto de la Filmoteca como en el Espacio Ámbar, son gratuitas hasta completar el aforo. En el caso de las proyecciones relativas a Mejor Largometraje y Mejor Cortometraje, las entradas se pueden recoger en la misma Filmoteca 15 minutos antes de cada sesión. Todos los actos contarán con la presencia de los realizadores. Pueden consultar aquí los horarios de los visionados en la filmoteca.

FALLECE BIGAS LUNA

  • El cineasta murió este viernes en su casa de La Riera de Gaià, en Tarragona
  • A sus 67 años, había rodado casi una veintena de películas y cortometrajes 

El barcelonés Bigas Luna, fallecía este fin de semana en su casa, acompañado de su esposa y sus tres hijas. Según un comunicado emitido por la familia, el director sufría un cáncer desde hacía varios años. José Juan Bigas Luna  nació en Barcelona en 1946 y  a sus 67 años había rodado diecisiete películas, entre las que destacan Jamón, jamón, Bilbao, La teta y la luna, La camarera del Titanic , ‘Lola’, ‘Huevos de oro’,’Las edades de Lulú’ o Yo soy la Juani; y tres cortometrajes. Además el director fue descubridor de toda una generación de actrices y actores españoles muy emblemáticos como Ariadna Gil, Javier Bardem, Penélope Cruz, Verónica Echegui o Jordi Mollà.

Sus comienzos se remontan a 1976,con su primera película ‘Tatuaje’. Sería tres años después, en 1979, cuando lograría su primer reconocimiento internacional en el Festival de cine de Cannes, con ‘Bilbao’. Tras una década alejado del cine, en 1990, Bigas Luna decide volver con una adaptación de la novela de Almudena Grandes, ‘Las edades de Lulú’. En 1992, con Javier Bardem y Penélope Cruz protagonizando uno de sus éxitos, ‘Jamón, Jamón’,  lograría el León de Plata del Festival de Venecia y el Premio del Jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Esta emblemática película fue rodada en Los Monegros, en Aragón; comunidad en la que también trabajó como director artístico del café-espectáculo ‘El Plata’, uno de los locales más conocidos de la capital aragonesa.

bigas 1

_Bigas1_228c6af8

Casi 40 años de cine cosechando éxitos

Su dilatada carrera cinematográfica ha sido reconocida en múltiples ocasiones. En 1992 recibe el León de Plata a la mejor dirección por ‘Jamón, jamón’. Vuelve a ser galardonado en 1994 en el Certamen de Venecia, con el Premio al Mejor Guion por La teta y la luna. Cerraba su filmografía con sus dos últimas películas: en 2006 con ‘Yo soy la Juani’  y cuatro años después, en 2010, con ‘Di Di Hollywood’. Hasta el final de sus días estuvo dedicándose al cine en cuerpo y alma, una de sus grandes pasiones. Tanto es así que hace una semana se encontraba inmerso en la preparación de la que iba a ser su próxima película; una adaptación de la novela ‘Mecanoscrit del segon origen’ de Manuel de Pedrolo. Su último deseo fue que la película se finalizase y se dedicase a su único nieto, Quim Lu. Bigas Luna también pidió que no se celebrase ningún tipo de homenaje póstumo. Para evitar tentaciones lo dejó firmado bajo notario. Pero no solo el cine interesaba al director. En sus últimos años de vida se dedicó a la agricultura ecológica en su casa de La Riera de Gaià, en Tarragona; junto con su mujer.